diciembre 31, 2008

Lo que se nos viene

No cabe duda que el 2009 viene movido a todo nível. Esbocemos unas pinceladas, las que nos permiten una columna como esta. Lo haremos desde el ángulo geográfico –mundial, regional, nacional y local-.

A nivel mundial todo indica que estará marcado por lo que haga o deje de hacer Obama, cuya elección constituye todo un hito. Luego del devastador gobierno de Bush dominado por los neoconservadores, Obama tendrá que desmontar todo lo montado por Bush: desde las guerras que ha generado por doquier, hasta el desplome bursátil producido por la macabra desregulación preconizada bajo su administración y que está terminan con la más descarada intervención estatal para socorrer a los poderosos por el efecto tsunami que tendrían sus quiebras. Toda la severidad, toda la estrictez, todo el rigor con el común de los mortales, se abandona cuando de los poderosos se trata. Como decía el innombrable: “ hay que cuidar a los ricos”.

En el plano regional, América Latina, todo indica que seguirá deambulando sin pena ni gloria en busca de su destino con gobiernos para todos los gustos: los que hacen la vista gorda ante los atropellos a los derechos humanos; los que venden toda clase de pomadas privilegiando los voluntarismos; y aquellos que en aras del pragmatismo y la responsabilidad eluden o posponen el abordaje de los problemas de fondo. Todos ellos tienen en común la postergación de las posibilidades de desarrollo de sus pueblos.

Lo nacional estará marcado por lo político y lo económico. A fines de año tendremos las elecciones presidenciales y parlamentarias y que se asumen más estrechas que nunca. Actualmente hay dos caballitos en carrera, pero por confirmar: el de la Concertación a través de primarias abiertas, salvo que se alcance un acuerdo distinto; y el de la derecha, Piñera, que se siga manteniendo en punta para que la UDI le conceda la bendición definitiva a mediados de año. A ellos habría que agregar al menos otros dos para que se reflejen todas las corrientes de opinión y le pongan la sal y pimienta al espectáculo.

En el ámbito local, la nueva región de Arica y Parinacota necesita consolidar su autonomía política eligiendo a sus senadores y diputados, y asumir su dependencia económica respecto de los países vecinos. Nos guste o no, el desarrollo de Arica y Parinacota pasa por leyes especiales o por una relación de buena vecindad con Perú y Bolivia. Mientras persistan los dimes y diretes, los roces, o no dispongamos de una legislación específica como se tuvo en el pasado –Arica, puerto libre; Arica, polo de desarrollo industrial con sus industrias automotriz y electrónica; Junta de Adelanto de Arica (JAA), inédita experiencia descentralizadora sin parangón hasta la fecha-, seguiremos pateando piedras.

En resumen, el 2009 no será para pasarse muchas películas, pero así y todo, no perdamos la esperanza de tener un buen año.

diciembre 19, 2008

¿Qué queremos: más o menos Estado?

Los resultados de una reciente encuesta en torno al tema del mercado y el Estado, y lo que está ocurriendo, ponen en jaque el discurso dominante en las élites políticas, académicas y profesionales. En ellas no hay por donde perderse: el mercado resuelve todos los problemas, santificándolo; en tanto que el Estado todo lo complica, demonizándolo. Al mercado se le atribuye el monopolio de la eficiencia, en tanto que al Estado el de la corrupción.

Al menos así lo afirma, una y otra vez, directa e indirectamente, aquella prensa “seria”, siempre respaldada por “expertos” graduados en las más prestigiosas universidades mundiales. Quienes ponen en duda esta concepción de la realidad han sido relegados –al menos en las últimas décadas- al desván de los perdidos, los ignorantes, los que no saben nada de economía, de los que no entienden cómo funciona la economía.

Pero la gente común y silvestre, así como algunos economistas –los menos- ariscaban la nariz frente al cariz que tomaban los acontecimientos. No podían creer que el tema fuera tan simple como dejar que el mercado funcione, que el Estado debe replegarse. Mientras tanto los Friedmann, los Greenspan y los gurúes nacionales, dale que dale proponiendo e implementando bajas en las tasas de interés; relajando los controles bancarios de modo que ya nadie sabía donde estaba la plata depositada por los mortales como uno; alentando el endeudamiento en créditos hipotecarios y de consumo. Era cosa de tirar para adelante.

En USA el presidente de la Reserva General, equivalente a nuestro Banco Central, llegó a afirmar que “hay que dejar que las abejas de Wall Street polinicen los mercados”. Hasta que la burbuja reventó. En Inglaterra, la Reina Isabel II, al asistir a la reputada Escuela de Economía de Londres (London Economics School) lanzó la quemante interrogante: “¿cómo que nadie fue capaz de prever lo que se nos venía?”

Las ciencias económicas han adquirido un estatus de ciencias exactas, como las matemáticas o la física. Solo ahora, a raíz del desplome bursátil, algunos están empezando a recordar y reconocer, a destiempo y sin mayor humildad, que la economía es una ciencia social.

La gente común y corriente, a pesar de la sistemática publicidad a favor de los mercados, y avalada por lo que está ocurriendo, nos está brindando una dosis de sensatez, afirmando que no se puede dejarlo todo a merced de mercados que a fin de cuentas no es manejado por la mano invisible de millones de personas, sino por un puñado de corporaciones oligopólicas.

diciembre 12, 2008

Apagando incendios

Siempre me ha llamado la atención la facilidad que tenemos para incumplir compromisos amparados en excusas asociadas a urgencias sin el mas mínimo respeto por el otro. El punto es que si acordamos algo es para cumplirlo. Excepcionalmente podríamos fallar, mal que mal, no somos perfectos, podemos tener percances, urgencias. Pero éstas, por su naturaleza, se asumen esporádicas, imprevistas. Cuando fallamos una y otra vez, nuestros compromisos terminan perdiendo valor. El no cumplimiento de los compromisos contraídos afecta nuestras relaciones personales y de trabajo, nuestra productividad, nuestro estado de ánimo. Hacer perder el tiempo representa una falta de respeto. Si quedamos en juntarnos tal día a tal hora, construyo mi agenda con ese dato, y llegado el día y la hora, no puedo quedarme con los crespos hechos. Algunas veces se avisa, otras no. Razones: las más diversas, pero todas tienen en común la necesidad de apagar un incendio. Se conviene otro encuentro, y otra vez lo mismo. Lo triste es que ese tratamiento se lo damos a unos, pero no a otros. Si el encuentro es con una autoridad, no fallamos, pero si es con un hijo de vecino cualquiera, otro es el análisis y su resultado nos conduce a que el encuentro es postergable. Cuando se trabaja en equipo el efecto de estas conductas es devastador. Normalmente un proyecto conlleva múltiples actividades que se deben distribuir entre todos. Mal que mal, todos no pueden estar en todas. Se definen tareas, se asignan responsables, tiempos, plazos. Si un miembro del equipo no cumple los plazos convenidos y comprometidos, todo el trabajo en equipo se retrasa, se deteriora la moral. Los costos se disparan, los ingresos se posponen, el desánimo se apodera de los integrantes. Una mirada rápida sobre el tema nos permite observar que estos desencuentros están vinculados con la planificación del tiempo y la prioridad que le asignamos a nuestros compromisos. Por lo general, nuestra agenda está copada de tareas, unas más urgentes que otras; unas más importantes que otras. Cuando el día se nos va en lo urgente, posponiendo lo importante, si no hacemos un alto, una reflexión, significa que se nos va la vida sin vivirla. Para evitar esto, algunos construyen su agenda mediante un sistema a dos columnas, donde una corresponde a lo urgente, los incendios a apagar, y la otra, a lo importante, lo trascendente y que permite proyectarnos. Una mínima disciplina debe llevarnos a que todos los días, sin perjuicio de abordar lo urgente, siempre deberíamos avanzar en al menos en uno de los puntos calificados como importantes. Pero la clave es no tener incendios, prevenirlos, no apagarlos. Pasarnos la vida apagando incendios hace perderle el sentido a nuestra existencia, además de estar fallando permanentemente a terceros que no se lo merecen.

diciembre 05, 2008

La bajada de Lagos

Como era previsible, al fin se bajó Lagos. Lo hizo luego de sucesivos diletantismos. Incluso la expresión que titula esta columna no es la más feliz porque en estricto rigor no se bajó dado que nunca se subió, esto es, nunca fue candidato, al menos oficialmente. Pero sí, desde que abandonó la presidencia siempre dejó en el aire la eventualidad de su regreso a La Moneda. Nunca imaginó que este retorno sería tan pedregoso.

Las condiciones que había puesto para asumir la candidatura presidencial hacían inevitable este desenlace. Si alguna vez pensó que la Concertación se alinearía en torno a su figura, que los díscolos depondrían sus rebeldías, o que los partidos aceptarían que las candidaturas parlamentarias contaran con su aval para postularse, habría significado que perdió el sentido de la realidad. En este sentido su bajada nos dice que no la ha perdido, por el contrario, que el realismo le decía que sin alineamiento, sin orden, su candidatura estaba condenada al fracaso. Importa consignar que esto vale no solo para él, sino que para cualquier candidato, de gobierno o de oposición.

El devenir histórico ensalza a unos y hunde a otros. El gobierno militar –la dictadura a secas- está marcada a sangre y fuego por sus actuaciones en el marco de las ofensas inferidas a sus compatriotas desde el aparato del Estado. Más allá de dónde están nuestros respectivos corazoncitos, lo que realizamos, concientes o no, es sumar y restar lo bueno y lo malo de unos y otros. No solo la cantidad de lo bueno y malo, sino que también la “calidad”. A todos siempre nos pena algo, la clave es que ese algo no sobrepase lo que podamos tener a nuestro favor.

En el caso de Lagos, si bien nos falta cierta perspectiva histórica, lo menos que se puede afirmar es que su figura es controversial. Junto a sus obras, están también sus fracasos. Grande en su mirada estratégica, en el mundo de las ideas, distante del mundo real, concreto, con sonoros fracasos en el ámbito operativo. Para unos es más lo que suma que lo que resta; para otros, el saldo es negativo.

A eso se agrega que se trata de una personalidad con un ego no menor, reacio a encarar una primaria por su condición de expresidente, y menos a arriesgarse a una derrota, aún cuando todos sabemos que de cobarde no tiene nada, por el contrario, valientes como él hay pocos.

En este marco es fácil entender, comprender su bajada, la que contribuye a despejar el panorama a diestra y siniestra. La derecha tendrá que guardar la artillería que le tenía preparada.

noviembre 28, 2008

Caos creativo

No pocas universidades, en los últimos años, han estado intentando implementar un modelo curricular orientado al desarrollo de competencias. Entre otros propósitos perseguidos, uno de los más relevantes es el de formar profesionales capaces de insertarse con prontitud en el mercado laboral, intentando reducir el tiempo que media desde su egreso y su contratación por parte de alguna empresa y disminuyendo el tiempo de adaptación en la empresa.

Lo expuesto plantea desafíos no menores, destacando sobremanera la necesidad de abordar problemas del mundo real. En el caso de carreras vinculadas a las ciencias sociales, problemas sociales, en tanto que en carreras vinculadas a la gestión y las tecnologías, problemas empresariales. Esto implica que en el proceso de formación los estudiantes deben insertarse fuertemente, en la sociedad y en la empresa. Los estudiantes deben salir de las aulas para empaparse desde ya, de los problemas que a futuro, como profesionales, deberán encarar.

Otro desafío se relaciona con la evaluación de las competencias. Siendo la tarea de evaluar de por sí compleja, más lo es cuando de una competencia se trata porque en ella está comprometida no una capacidad, sino un conjunto de capacidades, las que además deben expresarse, ponerse en acción, movilizarse, en un ambiente real.

De allí que las asignaturas incluidas en un plan de formación con un enfoque basado en competencias, están incluyendo la realización de proyectos en organizaciones productivos y/o sociales cuyos resultados finales deben expresarse en productos tales como objetos, informes escritos, presentaciones orales u otros.

En la semana tuve el privilegio de ser invitado a la presentación de los resultados finales de alumnos de la asignatura Psicología de la Educación en la carrera de Psicología Social de la Universidad de Talca. El formato fue en la modalidad de posters, esquema habitual en congresos de carácter profesional, pero no a nivel estudiantil. Bajo esta modalidad cada grupo de trabajo despliega en la pared una cartulina blanca de mediano tamaño (alrededor de 90 a 120 cm) en el que se incluye el nombre del trabajo, sus autores, un resumen del trabajo realizado, objetivo perseguido, antecedentes del problema a abordar, metodología aplicada para enfrentar el problema, resultados alcanzados, discusión y conclusiones, para terminar con las referencias bibliográficas ocupadas. Por lo general se acompañan de gráficos u fotografías asociadas a la temática abordada. Los integrantes de cada grupo van explicando a quienes asisten y efectúan consultas destinadas a aclarar dudas o conocer más en profundidad el trabajo realizado.

Lo que me tocó presenciar me atrevería a calificarlo de caos creativo. El ambiente era bullicioso, la profesora había llevado bebidas, frutas y otros manjares para servirse. Asistentes, profesores y alumnos recorrían los posters, muchos preguntaban y los interrogados explicaban con lujo de detalle. Una experiencia enriquecedora. Los posters se relacionaban con el mundo educacional actual en Chile, modo de ejemplo, cómo encarar el tema de la violencia entre compañeros en el aula, el de ser un profesor efectivo en un ambiente escolar no efectivo, y el de la propensión de la mujer docente por extender su rol maternal en el aula. En estos posters me detuve e hice consultas, las que fueron respondidas con creces y entusiasmo. Fue una linda experiencia que me dejó animoso respecto de lo que se está haciendo y de que no solo hay malas noticias.

noviembre 20, 2008

Tocando fondo

En un dos por tres los fondos de pensiones se están haciendo agua como consecuencia de la crisis financiera. Con ello se abre la interrogante acerca de las bondades/maldades del sistema de reparto que teníamos en el pasado versus el sistema individual actual. La verdad es que al igual que con el tema del sistema de transporte público existente en la capital del reino (transantiago) los sistemas serán tan buenos o tan malos como los queramos, los definamos, los diseñemos, los implementemos.

Lo que estamos presenciando es el fin de una concepción basada en la omnipotencia del mercado que no debía ser alterado bajo ninguna circunstancia. El presidente de Francia, Sarkozy –a quien nadie puede acusar de comunista ni socialista-, lo dijo con todas sus letras: “En el fondo, con el final del capitalismo financiero -que había impuesto su lógica a toda la economía y que había fomentado su perversión- muere una determinada idea de la mundialización. La idea de la omnipotencia del mercado que no debía ser alterado por ninguna regla, por ninguna intervención pública. La idea de que los mercados siempre tienen razón es descabellada".

Lo que se requieren son cambios de fondo, no cosméticos ni de forma, que conduzcan a sociedades en los que sea mas rentable producir que especular. Y resulta que en Chile, de la mano de los economistas ortodoxos, neoliberales que han santificado al mercado y demonizado al Estado a lo largo de ya mas de 3 décadas, hemos estado yendo en la dirección que nos ha conducido a la realidad actual empujados por una derecha política recalcitrante y con una Concertación incapaz de hacerle frente y doblegada en este plano. A lo largo de estas décadas hemos observado una derecha dale que dale presionando por desregular, por liberar las fuerzas de mercado.. y al final qué? los mismos adalides del mercado, incapaces de anticipar el actual escenario, son los que claman por la intervención del Estado.. como el cura Gatica, predican, pero no practican...

Algunos tienen la osadía de poner como ejemplo la crisis del 82 en Chile, y poco menos que recomiendan a Obama que miren cómo resolvió Chile ese intríngulis e inviten a nuestros insignes economistas para que le den sus recetas. Lo hacen omitiendo las consecuencias en las tasas de desempleo que superaron el 20% luego de años de dólar a precio bajo y que el innombrable aseguró que no cambiaría (cuando estaba a $39), y que luego cambió, primero a $45 y luego se fue disparando, empobreciendo a los que se endeudaron en dólares y enriqueciendo a los dateados. Con la debacle, hicieron su aparición los buitres, quienes compraron a precio de huevo las empresas cuyas acciones se habían ido al suelo… mientras los sobrevivientes que conservaron sus empleos a duras penas llegaban a fines de mes con sus sueldos.

Así se enriquecieron muchos prohombres del régimen de entonces -los Yurazecs y los Ponce Lerou, este último entonces yerno de Pinochet, entre otros-, que de simples empleados públicos mortales pasaron a ser prominentes empresarios.

Se nos ha formado bajo la tesis bíblica: "te ganarás el pan con el sudor de tu frente" y la vida de señala lo contrario, mas bien te dice "que con el sudor de tu frente a duras penas sobrevivirás"; nos enseñaron que la usura era pecaminosa, pero hoy, la usura está legalizada. En fin, para qué seguir…

noviembre 14, 2008

El desafío postmunicipal

Los resultados de las recientes elecciones municipales debieran alertar a la clase política y a la ciudadanía respecto del camino a seguir. Cuando me preguntan quién ganó en ellas, mi respuesta es: nadie, porque si alguien ganó fue la abstención, la no inscripción, la cantidad de votos nulos y en blanco.

El padrón electoral ha envejecido en términos alarmantes. Los jóvenes no se inscriben: ayer representaban más del 30% del padrón electoral, en tanto que hoy representan menos del 10%. En paralelo cada vez son más quienes se abstienen, a pesar que el voto es obligatorio, y su magnitud es tal que resulta prácticamente imposible multar a quienes estando inscritos no votan. Y cada vez son más quienes votan nulo o en blanco.

En síntesis, la apatía está ganando terreno, y siendo la nuestra una democracia representativa, al ser cada vez menos quienes emiten votos válidos, se genera un cuadro en que los candidatos elegidos -alcaldes, concejales, o los parlamentarios, o el presidente de la república- nos representan menos. Lenta y persistentemente estamos deslegitimando un sistema político, el democrático.

El tema es complejo. El camino fácil nos lleva a disparar contra la clase política, y no nos van a faltar razones para ello, pero a nosotros, como ciudadanos de a pie, también nos cabe una responsabilidad. Reclamamos porque se repiten el plato una y otra vez, pero al mismo tiempo los reelegimos una y otra vez; reclamamos porque en campaña ensucian la ciudad, pero por lo general los elegidos son quienes más empapelan las ciudades.

Recuerdo el caso de un candidato que estando en plena campaña, recorriendo los barrios en bicicleta con sus adherentes, se detuvo en una plaza y comenzaron a repartir folletos en las casas. En una de ellas, el candidato sostuvo una animada conversación con una pobladora. Esta, al recibir un díptico, le consultó al candidato: “¿Acaso UD. me va a pagar la cuenta del agua?”. Sorprendido, el candidato solo atinó a contra preguntar: “¿Y acaso usted cree que mi función como su representante será pagarle la cuenta del agua?”. No escapará a la comprensión del lector que el candidato en referencia no ganó, y sí haya ganado quien ante similar pregunta diera cualquier otra respuesta conducente a sembrar la esperanza.

No creo que la clase política sea capaz de renovarse por la vía de la apatía, muy por el contrario, lo será por la vía de nuestro involucramiento, de incrementar nuestra tasa de asociatividad, de integrarnos a las más diversas organizaciones, sean estas políticas, sindicales o sociales. Hoy suelen penar las ánimas en las juntas vecinales, en los sindicatos. El individualismo está haciendo presa de nosotros, no dándonos tiempo para nuestra vida en sociedad, y eso lo estamos pagando caro en términos políticos. Revertir esto es el gran desafío postmunicipal, válido para todos los partidos políticos, para todos nosotros.

noviembre 07, 2008

El desafío de la Concertación

Si hiciéramos un recorrido por los titulares de la prensa de los últimos años, la Concertación debió haber perdido por paliza en las últimas elecciones municipales. Si el país real es el que muestran todos los medios de comunicación, acá estaríamos en tierra de nadie, copado por los narcotraficantes, la corrupción, los crímenes, la inflación desbocada, el caos.

En este cuadro la oposición debió haber ganado con holgura, ya sea la que está a la derecha como a la izquierda de la Concertación. Con los pies en la tierra los resultados señalan un descontento, aunque no de la magnitud de muchos agoreros, y por tanto remontable.

Este descontento se resiste a volcarse hacia la derecha, lo que se explicaría porque el modelo económico-social que pregona no haría sino exacerbar la desigualdad imperante jugando todas sus cartas al crecimiento y ninguna hacia la redistribución, salvo la asistencialista vía focalización de subsidios, y poniendo todo el acento en el chorreo. Pero en Chile ya estamos vacunados bajo esta filosofía porque está comprobado que el chorreo no opera naturalmente.

También se resiste a marcar preferencia hacia la izquierda dura. Los resultados confirman que la lista de Juntos Podemos mantiene vigencia, pero no logra perforar la barrera del 10%. Si bien están pagando cara su exclusión como consecuencia del sistema binominal imperante, las elecciones municipales permiten revelar que su peso electoral tiene un techo aún bajo esquemas no binominales.

Si bien la prensa tiende a poner de relieve un cierto ascenso del partido comunista (PC), al igual que el del partido humanista (PH), la verdad es que su avance para los años de circo que llevan, es minúsculo. Sobretodo al lado del partido regionalista independiente (PRI) que de la noche a la mañana irrumpe con cierto peso electoral, aunque no se puede obviar que en su seno conviven Adolfo (Zaldívar), Fernando (Flores) y los Carlos (Cantero y Bianchi) quienes poco tienen en común, por no decir nada. Solo falta que para las próximas elecciones se les sume Alejandro (Navarro) para que tengamos una verdadera bolsa de gatos.

Por otra parte, los niveles de no inscripción electoral, de abstención, y de votos nulos y blancos aumentan de elección en elección. El padrón electoral envejece y pocos son los jóvenes que se inscriben. Esto no hace sino deslegitimar los procesos electorales cuyos resultados cada vez nos representan menos. Por tanto, el desafío de la Concertación y de todo el espectro político nacional no es otro que detener y revertir esta tendencia. Para ello es indispensable una reflexión profunda pospuesta una y otra vez, para que de ella emerja un nuevo proyecto, un nuevo sueño, un nuevo relato, que nos interprete, que nos interpele de modo que permita volver a creer, volver a soñar.

octubre 29, 2008

Ricardo Claro Valdés (QEPD)

En la quietud de la noche, arrullado por dulces sueños, murió Ricardo Claro, connotado y visionario empresario, dueño de múltiples empresas, entre ellas, el canal de televisiòn de MEGAVISIÓN. Este canal intentó convertirse en el referente político nacional. Por sus pantallas han desfilado los mas connotados rostros periodísticos del pinochetismo.

En 1992 Ricardo dio un golpe a la cátedra en un programa televisivo de su canal, dejando al descubierto una conversación privada de Sebastián Piñera con el empresario Pedro Pablo Diaz en referencia a Evelyn Matthei. Entonces, tanto Sebastián como Evelyn eran precandidatos presidenciales de RN. Una grabación que le hizo llegar un oficial de Ejército a través de un tercero, Ricardo decidió hacerla pública apretando un botón de su grabadora marca kioto (ver video en http://www.youtube.com/watch?v=psG_AyxEz-w).

Con esta grabación cumplía su propósito de sepultar las aspiraciones presidenciales de Sebastián. Mal que mal no era del gusto de los militares. Se afirma que Ricardo fue un hombre de Iglesia. Mas allá de la imagen que intentó proyectar, las siguientes líneas lo retratan tal cual es. Ellas contienen palabras expresadas por un compañero de universidad de mis tiempos estudiantiles y que reproduzco en homenaje a quienes cayeron víctima de la barbarie.

Aprovecho de señalar que yo fui uno de los que creyeron en la posibilidad de construir un país más justo. Por ello estuve en los días previos al golpe en el cordon Vicuña Mackenna y en el Banco Central formando parte de quienes sentíamos que debíamos proteger las empresas o el oro de las bóvedas del Banco Central de los intentos de la extrema derecha por apropiarse de ellos. El día del golpe no estaba de turno. Solo por eso estoy vivo. Como tal, es mi obligación rendir tributo a quienes creimos que podíamos hacer de este país uno más justo. Para que no nos pasen gatos por liebre, reproduzco las líneas que me enviaran y que retratan al verdadero Ricardo Claro Valdés. No vaya a ser que a futuro lo pretendan santificar, como parece ser el caso de Jaime Guzmán.

"El 17 de septiembre de 1973 la Empresa Elecmetal, después de estar dos años en manos de sus trabajadores retornó a control del grupo Ross y Claro con la nominación de un directorio de empresa compuesto por Ricardo Claro Valdes, Fernan Gazmuri Plaza, Danilo Garafulic, Gustavo Ross Ossa, Raul Briones y el delegado Oficial de los Golpistas Patricio Altamirano.

Durante el último año de la UP la empresa había aumentado casi en un 50% la producción destinada especialmente a la Gran Minería y había resuelto todos los problemas de programación y abastecimiento. Había sido un esfuerzo admirable y en las más difíciles condiciones, pero se había logrado, como expresión de solidaridad de clase y de esperanzas con un Gobierno que se sentía como propio. Los trabajadores de Elecmetal así mismo habían participado decisivamente en la creación de una feria de abastecimiento popular con apoyo de DINAC, y sus dirigentes lideraban la movilización de obreros y empleados en las industrias de esa zona de Santiago.

El grupo empresarial dirigido por el Delegado Oficial de los Golpistas como primera medida al ingresar a la fábrica ese 17 de Septiembre separó del colectivo, que se agrupaba en una fila, a seis de los trabajadores presentes en el recinto, algunos dirigentes de la empresa y otros del cordón Vicuña Mackenna, y después de retener a Fernández en la oficina de Gerencia para evitar su diálogo con los restantes miembros del sindicato de modo de impedirles toda evaluación de la situación, los entregó a un piquete llamado al efecto, compuesto por efectivos del Ejercito y Carabineros. En esas llamadas, que daban instrucciones según testimonio de sobrevivientes, jugaba un papel central Ricardo Claro.

Los trabajadores retenidos eran José Devia Devia, Jose Maldonado, Augusto Alcayaga, Miguel y Juan Fernandez Cuevas y Guillermo Flores. Recordamos particularmente a Juan Fernández, joven dirigente del cordón Vicuña Mackenna y militante socialista, quien había tenido un hijo esa misma semana; a Augusto Alcayaga, dirigente del partido Radical e imbuido en las ideas de respeto a la ley por parte de las Fuerzas Armadas y su lealtad a la Constitución y a la democracia, quien elocuentemente proclamaba esa visión; y a otros tres dirigentes del sindicato, jovenes de edad pero líderes maduros y entregados a la causa de lograr justicia social en Chile.

Todos ellos fueron asesinados brutalmente en los minutos siguientes y repartidos posteriormente en diversas calles de Santiago. Sus cuerpos presentaban feroces golpes y múltiples impactos de bala. La entrega de estas personas al personal que iba a ejecutar "la tarea sucia" fue realizada directamente por el directorio de la empresa. Es más el golpista Patricio Altamirano personalmente retiene en su oficina a Juan Fernandez Cuevas y lo entrega a sus ejecutores. Los demas dirigentes son detenidos al interior de Elecmetal, al no escapar por sus muros, y son sacados en un vehiculo de carabineros y otro dispuesto por la misma empresa.

Son horas de recuerdo, ahora que Ricardo Claro muere en la paz de su soledad espiritual y humana. El Congreso chileno le ha guardado un minuto de silencio en reconocimiento a su labor por este país."

octubre 24, 2008

A votar, a votar

Como buen día electoral, el ánimo debe estar en alto por la posibilidad que tenemos de incidir en quienes deben ser nuestras autoridades. Por otra parte, en la noche estaremos todos contentos celebrando los resultados donde todos ganaremos. Sí, todos nos sentiremos triunfadores por uno u otro motivo.

En efecto, cada uno pondrá énfasis en aquello que le permita sentirse triunfador. No es mala práctica, por el contrario, es muy sano. Sí, es mucho más sano ver el vaso medio lleno que verlo medio vacío.

Todo esto en medio de una crisis financiera a nivel mundial que tiene a medio mundo en ascuas con muchos expertos comiéndose la lengua porque no vieron lo que debían ver, muchos políticos agarrándose la cabeza a dos manos. Pero lo que más llama la atención es ver a los campeones de la no regulación interviniendo los mercados a límites impensables.

Lo que se nos viene no es broma. Las autoridades hacen lo que cualquiera de nosotros haría: intentar llevar tranquilidad a los mercados, a la ciudadanía. Sin embargo rota la confianza, la psicosis por desprenderse de papeles que cada día valen menos, es inevitable. Los fondos de pensiones están sufriendo las consecuencias de una economía de casino que nadie osó frenar en su momento, hipnotizados por un neoliberalismo ramplón. Desafortunadamente lo que está ocurriendo era inevitable. Es como el casino, uno entra con sus pesos y cuando gana debiera irse, pero no se va, sigue apostando embrujado por ganar más y más, hasta que lo pierde todo, hasta la camisa. Son pocos los capaces de irse cuando van ganando.

El problema es que acá se ha estado jugando con las pensiones futuras de uno. Los insaciables neoliberales siempre van a por más. No conformes con el sistemita, siempre piden más y más desregulación, liberalización total. Que las AFP estaban muy constreñidas, que debían autorizarse inversiones en el exterior, primero tímidamente, luego ya no tan tímidamente; multiplicando los fondos por la vía de diversificar riesgos. Y así, lentamente, como en un baile de máscaras terminamos en pelotas, desnudos. Así está el mundo hoy.

Por suerte estamos de elecciones, lo que nos permite mirar con fe el futuro, además que todos sabemos que no hay mal que por bien no venga. Así que ánimo que el futuro es nuestro.

octubre 21, 2008

Los curas de Catapilco

Hace ya 50 años, para las elecciones presidenciales la lucha estaba muy cerrada entre el candidato de la derecha que reunía a liberales y conservadores tras la candidatura de Alessandri, y el de la izquierda agrupada en el FRAP (Frente de Acción Popular) conformada por socialistas y comunistas, representada por Allende. También compitió Frei Montalva en representación de la emergente Democracia Cristiana, cuando daba sus primeros pasos intentando abrir una opción más allá del capitalismo encarnado por Alessandri y el comunismo con Allende a la cabeza. Además postuló un candidato desconocido, surgido de las catacumbas, Antonio Zamorano, cura de Catapìlco, sin ninguna chance de ganar, pero cuya aparición permitiría despistar y alterar los resultados. Este último candidato alcanzó a obtener los votos suficientes para impedir el triunfo de Allende, dado que Alessandri lo superó por muy poco.

Desde entonces, en la política chilena se tiende a expresarse en términos del cura de Catapilco cuando entra en carrera un candidato que sin tener opción alguna, sirve para desordenar el naipe dado que con sus votos impide que un particular candidato gane.

En estas elecciones municipales pareciera que estamos llenos de curas de Catapilco que sabiendo que no tienen posibilidad alguna de ganar, su incursión posibilitará el triunfo de uno u otro candidato.

En las presentes elecciones es posible que la derecha haga suyas alcaldías que de otro modo no alcanzaría en modo alguno. Digo esto porque el mercado electoral de los curas de Catapilco actuales está conformado por muchos que tradicionalmente han votado por la Concertación. Es por ello que al término de la jornada electoral es muy probable que veamos a muchos llorando sobre la leche derramada y/o responsabilizando a terceros sin asumir la responsabilidad que le corresponde.

Dadas sus atribuciones, las alcaldías son cargos muy apetecidos electoralmente porque constituyen una avanzada electoral nada despreciable de cara a las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales. Prueba lo señalado que una importante proporción de los parlamentarios de la derecha, fueron alcaldes en tiempos de la dictadura.

Por lo expuesto la decisión de voto de muchos, más que orientarse hacia quien mejor les interpreta, debiera guiarse hacia aquel candidato con opción de ganar, como forma de impedir el triunfo del candidato que les suscita mayor rechazo. No vaya ser que yendo por lana salgamos trasquilados.

octubre 16, 2008

En medio de las tinajas


Estando de compras en el CREA, hace unas semanas, en la plazuela de las flores sorpresivamente me encontré con un conjunto de pintores/as con sus respectivos atriles dando rienda suelta a sus expresiones artísticas en medio de feriantes y clientes. Otro fin de semana se instalaron en el recién inaugurado paseo peatonal de Talca. También la han hecho en el terminal de buses. Todo esto en medio de una campaña electoral municipal desatada donde la incógnita parece centrarse en cuántos serán los curas de Catapilco que tendremos a lo largo del país.


Las actividades de este conjunto de artistas están "alterando el orden público", esto es, llamando la atención, sorprendiendo gratamente, despertando la curiosidad, invitándonos a expresarnos, a mirar, comentar y discutir las obras que se están desarrollando. Es lo que llaman el desarrollo de actividades "in situ", allì donde ocurren los hechos. Mientras el mundo financiero se sumergía en una crisis sin precedentes, en el CREA cada artista pintó lo que veía, unos pintaron morrones, otros flores, zapallos, floristas. Y para el 2 de noviembre están programando pintar in situ en el cementerio general de Talca.


Quienes organizan y realizan estas actividades están dando rienda suelta a la imaginación y poniéndola en acción. Sus "activistas" han conformado el grupo de Las Tinajas, donde podemos encontrar los mas variados personajes, por lo general anónimos, que están actuando con un poco común espíritu de trabajo en equipo. Digo poco común porque en el ambiente artístico suele primar el individualismo.


Menciono este caso porque uno de los problemas que sufre nuestro país es el del extremo individualismo y la incapacidad y/o dificultad para actuar colectivamente tras un objetivo común, sobre todo en el ambiente artístico. Y aquí estamos ante una iniciativa digna de encomio que está dando sus primeros pasos a traves de un modelo de trabajo innovador que busca dar salida a la inquietud artística de un grupo de personas que quieren sumar a más personas en la convicción que tras cada uno de nosotros se oculta un artista en ciernes. De hecho a la fecha ya son mas de 80 personas –donde se pueden encontrar jóvenes, periodistas, poetas, pintores/as, fotógrafos/as, arquitectos/as, ingenieros, educadores/as, etc.-, las que se han asociado a la fecha y que ya ha obtenido su personalidad jurídica, lo que le permite postular proyectos a fondos concursables o recibir auspicios y donaciones al amparo de leyes que le permitan financiar las actividades que están desarrollando.

octubre 10, 2008

Jugando a los bandidos

Si tuviésemos que caracterizar en pocas palabras las elecciones municipales que tendremos a fines de mes, ellas no serían otras que el título que encabeza la columna porque pocos saben qué monos pinta cada candidato.

Estaremos eligiendo a nuestras futuras autoridades políticas más próximas, las autoridades comunales, las responsables entre otras funciones, del aseo y ornato, de promover el desarrollo comunitario, de aplicar las disposiciones tanto sobre transporte y tránsito público, como sobre construcción y urbanización, de confeccionar el plan regulador. Además, junto con otros órganos del Estado es responsable de la educación, la salud y la protección del medio ambiente, del turismo, el deporte y la recreación.

Dada la relevancia de las funciones señaladas, la decisión respecto de quiénes serán nuestras autoridades locales no es un tema sin significación. Por tanto, lo lógico es que nos informemos adecuadamente respecto de los candidatos.

Lamentablemente, hasta la fecha, prácticamente no sabemos nada de ellos. El grueso de la ciudadanía ni sospecha qué propuesta nos tienen, si es que tienen alguna propuesta, y pareciera que tampoco hiciéramos nada para exigirles un programa de trabajo, un listado de prioridades.

Solo nos inundan de carteles que no dicen nada, salvo sloganes y el respaldo financiero con que cuentan. Agrava lo señalado el hecho que pareciera que postularan como cualquier hijo de vecino, sin filiación política. O no la tienen, o la ocultan. Si esconden el partido en el que militan entonces algo huele a podrido. Personalmente prefiero votar por alguien que teniendo filiación partidaria se presenta como tal antes que por aquel que esconde a su partido como si le avergonzara su pertenencia.

Se afirma que las elecciones municipales no son elecciones políticas porque se vota por personas. Pamplinas! Siempre se vota por personas y toda elección es política desde el momento que las elecciones implican opciones. Esto no es una farándula donde se vota por el más lindo o el mas simpático, se vota por distintos modelos comunales que se diferencian entre sí por las prioridades, los énfasis que otorgará cada candidato a cada campo de acción municipal.

Por eso es de suma importancia saber a qué partido pertenece cada candidato. Mal que mal cada partido tiene un modelo de comuna y los candidatos de cada uno de los partidos son los responsables de alcanzar dicho modelo comunal desde el municipio ya sea como alcalde o concejal. No nos engañemos ni nos dejemos engañar. Necesitamos mayor grado de transparencia, necesitamos que el grueso de los candidatos deje de andar jugando a los bandidos. Y por parte nuestra tenemos que involucrarnos más y ser más exigentes. En caso contrario difícilmente podremos elevar la calidad de la política local.

octubre 03, 2008

A 20 años del 88

El 5 de octubre del 88 tuve el privilegio de estar a cargo del recuento de votos de toda la provincia de Arica, encabezando a un grupo de profesionales y jóvenes voluntarios imbuidos de la convicción de que podíamos derrotar a la dictadura con un lápiz y un voto. Fue un día en el que nos organizamos con una estructura conformada por enlaces, mensajeros, supervisores, digitadores y comunicadores. Días antes habíamos realizado un ejercicio de simulación para comprobar su funcionamiento y que nos permitió efectuar ciertos cambios oportunamente. Importa consignar que dada la total desconfianza que teníamos en la dictadura, se optó por llevar a cabo dos escrutinios. El local de uno de ellos, fue intervenido por el régimen en los días previos bajo los más diversos pretextos. El nuestro operó en la clandestinidad. Ni los mensajeros, ni los enlaces sabían donde nos encontrábamos. Operamos al más puro estilo militar o comunista: compartimentados. Esto nos permitió ser los primeros en todo el país en enviar los escrutinios al comando central localizado en Santiago. Sabíamos que habíamos ganado, pero temíamos que la dictadura no asumiera la derrota, temor que se acrecentaba al observar cómo el subsecretario del interior de entonces, Alberto Cardemil, postergaba la entrega de los resultados. Esta duda se despejó cuando el comandante de la Fuerza Aérea, General Matthei, consultado por los periodistas al ingresar a La Moneda, afirma intempestivamente, antes de ser informado por Pinochet, que el NO había ganado. Con su intervención ahogó todo intento de autogolpe por parte de Pinochet. A 20 años de entonces no es fácil evaluar la democracia que hemos tenido. Primero debemos preguntarnos si lo que tenemos hoy es una democracia. Segundo, toda evaluación supone contrastar la democracia con respecto a algo. Respecto de lo primero, no podemos afirmar que hemos tenido una democracia, como mucho tenemos un remedo de democracia, ya sea por el sistema electoral binominal que tenemos, ya sea por el peso que el poder económico de las grandes grupos empresariales tiene en las instancias decisionales nacionales en desmedro de la ciudadanía, como por el empobrecimiento del poder ciudadano. En relación a lo segundo, si contrastamos la democracia de estos años con la que fue la dictadura, no tenemos por dónde perdernos, incluso en aquellos temas en los que la derecha pone el acento como es el de la corrupción, la delincuencia y la inseguridad consiguientes. Hasta la fecha no ha sido posible cuantificar el nivel de corrupción existente en tiempos de Pinochet. La misma prensa que actualmente denuncia la corrupción existente es la que en su momento silenció los robos de aquellos tiempos. La magnitud de los delitos cometidos entonces son incomparables, pero no copaban los titulares de una prensa amordazada. La inseguridad de entonces no existe en la actualidad. Quienes ayer negaban una realidad marcada por el atropello a los derechos humanos, son quienes hoy pueden expresarse sin riesgo de ser despedidos, torturados, ni desaparecidos. Si contrastamos la democracia con lo que esperábamos no cabe duda que prima un sentimiento de frustración. Esto se refleja en el envejecimiento del padrón electoral, los jóvenes no se inscriben, la abstención aumenta, al igual que los votos nulos y blancos. La adhesión a la coalición de gobierno se encuentra debilitada por desgajamientos tanto hacia su izquierda como hacia su derecha, al igual que su nivel de cohesión interna, resintiendo su andadura gubernativa. Pero las encuestas revelan que este debilitamiento no se expresa en un incremento en la oposición oficial encarnada por la derecha, ni de las fuerzas marginales que se han ido gestando pero que no logran consolidarse. En resumen, logramos zafarnos de la dictadura, pero tenemos pendiente asentarnos como una democracia. El día que lo logremos es el día que llegue la alegría.

septiembre 26, 2008

En caída libre

Mientras en Chile la prensa seria ponía el grito en el cielo ante los desmanes del once y luego celebraba las fiestas patrias con una nueva parada militar que nos dejaría con la boca abierta, la meca de la especulación y del capitalismo mundial, Wall Street, derrumbaba.

Por algún misterioso motivo la oferta de préstamos hipotecarios subía como la espuma impulsada por el aumento en el precio de las viviendas (¿o viceversa?). Los bancos de inversión hacían su negocio, sus ejecutivos ganaban en bonos por resultados, los estados financieros mentían sin que nadie se diera cuenta y las empresas evaluadoras de riesgos no veían riesgos. Se vivía un mundo dorado de bilz y pap, sin regulaciones, donde el Estado lo mejor que podía hacer era sacar las manos de la economía para que operara en toda su expresión el laissez faire.

Desde Chile, los economistas criados y forjados en las más nobles universidades norteamericanos, proclamaban este nuevo evangelio del libre mercado, de la mano invisible. Bajo estos economistas han sido formados los universitarios a lo largo de las últimas tres a cuatro décadas. Pobres de aquellos herejes que osaran discutir las bondades de lo obvio. El totalitarismo, el dogmatismo se hizo carne entre nosotros sin prever siquiera en qué terminaría esto. Total, pregonan, el propio mercado se encarga de resolverlo por sí mismo.

Hoy, en el propio corazón del sistema, ya no solo los banqueros, sino que todo el mundo, ruega por la intervención del Estado. Ese Estado del que tanto denostaban, hoy es invocado para salvar un sistema financiero quebrado. Este fin de semana seguramente veremos la luz del acuerdo al que lleguen demócratas y republicanos luego de la piadosa petición del secretario del Tesoro, equivalente a nuestro Ministro de Hacienda. Acuerdo destinado a salvar a un sistema financiero quebrado cuyo modelo de negocios se basó en la marginación del Estado, en la no regulación, y en premiar el trabajo especulativo, antes que el trabajo productivo.

En Chile no faltarán los economistas, fieles a sus postulados mesiánicos, sosteniendo que hay que dejar que el sistema solito se ajuste; que el Estado se abstenga de intervenir y no le eche más leña a la hoguera. Es muy fácil pontificar sin tener la guitarra entre manos y sin pagar las consecuencias.

Lo que está ocurriendo a nivel mundial no nos es ajeno. Las réplicas las sentiremos con fuerza. El dinero falso que tenemos entre manos, vía tarjetas plásticas emitidas sin regulación alguna por parte de las empresas del retail, nos pasará la cuenta.

Lo que está ocurriendo se puede resumir en el siguiente axioma: gastar lo que no se tiene y tener ingresos sin trabajar no es sostenible en el tiempo. Y cuando ocurre todos terminan corriendo donde papito Estado.

Recientemente salió a la luz pública el libro OIKONOMÍA del destacado antropólogo Andrés Monares, donde efectúa una descarnada disección en torno al endiosamiento que vive la economía en la actualidad, tarea que realiza remontándose a sus orígenes. La crisis actual no es sino la prueba del delito magistralmente descrito en el libro mencionado, aunque debe reconocerse, no fácil de leer.

septiembre 20, 2008

Crisis en Bolivia

Antes de fiestas patrias, la atención estuvo centrada en la crisis política boliviana, y seguramente el tema volverá al tapete noticioso. Mal que mal Bolivia es un país cuya vecindad no podemos ignorar. Que le vaya bien o mal incide en nosotros, sobretodo en el norte grande. Pareciera que Bolivia fuese un país incompleto, con las instituciones no consolidadas y donde los niveles de rapiña empresariales serían ilimitados. De otra manera resulta imposible comprender los niveles de pobreza existente e incompatible con los de riqueza extraídos de sus suelos. La urgente convocatoria hecha a los presidentes de las naciones sudamericanas a raíz de las horas que vive Bolivia, así como la masiva concurrencia de los mandatarios, ilustra la gravedad de su situación interna. Existe la tentación por responsabilizar de esta realidad a Evo Morales, su presidente actual, sin embargo debe reconocerse que hace ya mucho tiempo que se arrastra la inestabilidad boliviana. No olvidemos que Bolivia ostenta el record mundial de golpes de estado y de gobiernos interinos o de transición. Antes de Evo, su último presidente elegido a través de las urnas, fue Sanchez de Losada, quien tuvo que irse arrancando por una crisis económico-política que se le escapó de las manos. El drama de Bolivia es que siempre ha sido gobernado por su oligarquía, cuyo poder económico ha sido complementado por medio del control del poder político y el poder militar. Cuando alguno de estos se le ha escapado de las manos, ha sido con carácter temporal. En el peor de los casos, Al igual que en muchos otros países, Bolivia antes de pertenecer a los bolivianos, mas parece pertenecer a una casta apadrinada por los Estados Unidos de Norteamérica que desde siempre ha tenido una influencia considerable en los destinos de dicha nación. Esto ha sido así hasta la llegada de Evo, cuyo arribo a la presidencia y su mantenimiento hasta la fecha marca un punto de inflexión intolerable para el imperio, tal como lo fue en su momento la llegada de Allende a la presidencia de Chile. Mas allá de los errores y discapacidades que puedan tener quienes nos gobiernan, ellos son multiplicados a través de un intervencionismo desembozado. Que Allende haya intentado gobernar sin el visto bueno del poder establecido, así como Evo lo está intentando ahora, es lo que no resulta tolerable. Para ello el imperio recurre a sus testaferros. La reunión de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) representa un importante avance porque por primera vez, los presidentes se reunieron solitos, sin el tío Sam. La OEA no servía para tratar el tema, porque en ella está EEUU con su capacidad para vetar cualquier resolución que no fuese de su agrado. De hecho, la resolución de apoyo al gobierno de Evo y a la búsqueda del diálogo interno para salir del embrollo actual habría sido impensable con EEUU de por medio.

septiembre 12, 2008

Altibajos futboleros y de los otros

El domingo pasado el país estaba esperanzado en un triunfo sobre la selección brasileña. Esperanza, como tantas otras veces, frustrada con una contundente e inapelable derrota que nos vuelve a aterrizar. A los pocos días, la otra cara de la medalla: el triunfo apoteósico ante los colombianos que devuelve el alma al cuerpo. Este fenómeno cíclico, en el que la esperanza es acompañada de frustración, ésta por la esperanza, es algo que trasciende lo meramente futbolístico.

Sin pretender retroceder mucho en nuestra historia, tan solo me permitiré recordar los tiempos del innombrable cuando al inicio de su dictadura nos vendió el cuento de convertirnos en una gran nación sobre la base del exterminio de comunistas, humanoides, filocomunistas y demases. En los años de euforia empresarial, a mediados de los 70 se llegó a asegurar que a fines de los 80 tendríamos tantos chilenos por teléfono, por automóvil, por casa, etc. Nos creímos el cuento, por lo que nos endeudamos como nunca y terminamos como siempre: con la recesión del 82 en el que no quedó títere sin cabeza, excepto los buitres que siempre encuentran su puerta de escape.

Esa aterrizada nos volvió a la realidad, la que se prolongó por bastantes años, hasta que nuevamente nos volvimos a entusiasmar. Sumergidos en el olvido las penurias de las esperanzas frustradas, nos volvimos a creer el cuento. Incluso se llegó a decir que llegaríamos al bicentenario de frac, con los pantalones largos, convertidos como tromba en un país desarrollado. Ya estamos en el 2008 y la gran mayoría continúa pateando piedras.

La analogía con el futbol salta a la vista: nos creímos el cuento que Brasil ya no era el mismo de antes, que no venía Kaka; y que nosotros estábamos como nunca: con los últimos partidos eliminatorios ganados y con un plantel estelar que incluye figuras actuando en clubes a nivel mundial. Y volados como estábamos, decidimos jugarle al ataque a los brasileros en nuestra cancha. En un dos por tres los brasileros nos hicieron retornar a la realidad. Nuestra estrategia había sido suicida.

A los pocos días, pese a enfrentar a un rival de menor enjundia, Colombia, nuestra estrategia fue mas cautelosa, sin regresar al juego arratonado de antaño. El juego y el resultado nos devolvieron la alegría y la esperanza. Desgraciadamente, mientras la irregularidad nos caracterice seguiremos presa de la inspiración nuestra o la de los rivales. Y la irregularidad solo la podremos superar el día que entendamos que los resultados, al menos en el mediano y largo plazo, son resultados de procesos, de esfuerzos persistentes, sostenidos.

septiembre 05, 2008

El fenómeno Obama

Las elecciones norteamericanas que se avecinan, como toda elección política, tendrán todo el glamour que los americanos querrán darle, que las circunstancias aconsejan y de momento se estima que la lucha será cerrada.
Todo esto aderezado con numerosos ingredientes, de entre los cuales destaca la osadía por llevar como su candidato a la presidencia es un negrito de Harvard con ascendencia africana en desmedro de Hillary. La respuesta del partido republicano no se hizo esperar: McCain designó a una joven mujer como su compañera de fórmula, ya sea para capturar la decepción de quienes no se convencen que Hillary ya no está en carrera, o para compensar la elevada edad de McCain, o para darle jovialidad y la consiguiente vitalidad a una candidatura que representa a un partido, el republicano, que arrastra el desgaste de 8 años de gobierno de Bush.

Si bien estas elecciones tienen lugar lejos de nuestras fronteras, ellas son importantes para nosotros por el peso que tiene Estados Unidos en el mundo. Lo que haga o deje de hacer su gobierno influye en nosotros. La crisis económica que vive el mundo, y nuestro país en particular, tiene su origen en problemas financieros que enfrenta. Querámoslo o no, lo que ocurre allá influye en nuestras vidas. La fortaleza o debilidad del dólar, incide en nuestras exportaciones/importaciones, y por ende en nuestro nivel de actividad económica.

Hoy Obama ya es el candidato oficial del partido demócrata, logrando lo que en un comienzo se veía como imposible: derrotar a Hillary y encarar las elecciones con un partido demócrata unido tras él a pesar de unas primarias que dejó heridas que recién están cicatrizándose. Con el slogan “Yes, we can” (“si, podemos”) a décadas de los sueños y asesinatos de Martin Luther King y John Kennedy, Obama resucita el entusiasmo de entonces por la vía de invitar a recuperar la fe y la capacidad para soñar y cambiar.

Sin embargo, difícilmente habrá cambios estructurales. A lo más cambios cosméticos para mantener incólume la esencia de un sistema que está siendo gobernado por las grandes corporaciones multinacionales. En esta perspectiva pudiésemos creer que nos da lo mismo quien sea el candidato elegido; sin embargo, a pesar de todo, no da lo mismo porque en los matices está la diferencia, y estos matices no son tan menores.

Si Obama osara desafiar las bases del poder que ostentan estas grandes empresas, lo más probable que corra el mismo trágico destino que los grandes soñadores que le han precedido: asesinado.

agosto 29, 2008

Con egresados de la Tarapacá

Hace unos dos meses tuve el privilegio de participar en un encuentro de camaradería con egresados/as de los años 90 de las carreras de Ingeniería en Computación (de ejecución y civil) de la Universidad de Tarapacá.

Fue un emocionante encuentro que tuvo lugar en Santiago, la capital del reino, en el que se reencontraron quienes no se veían por más de 15 años. De los profesores, tan solo dos pudieron estar presentes. Desfilaron recuerdos y anécdotas inolvidables que dieron cuenta de la existencia de una comunidad.

Estuvieron egresados que se han abierto paso en la selva santiaguina, que se fueron de Arica con el dolor del alma. La falta de oportunidades los llevó a emprender vuelo, a buscar nuevos horizontes. Son esforzados nortinos/as que vivieron sus mejores años en la ciudad de la eterna primavera donde muchos de ellos conocieron a quienes hoy son sus parejas. La alegría y la emoción del reencuentro llenaron la jornada. Algunos de ellos residen en el exterior.

No olvidan a su universidad, su alma mater, en la que se formaron y con la que quisieran tener una estrecha vinculación. Son todos hombres y mujeres de esfuerzo, personas solidarias entre sí, que se apoyan mutuamente. La mayoría ha triunfado tanto en su desarrollo personal como profesional. Irradian alegría, entusiasmo, fuerza, capacidad de trabajo. Algunos tienen sus propias empresas debiendo sortear diariamente los desafíos que los altos niveles de competitividad les plantean; otros trabajan en importantes empresas del sector informático. Por insertarse en un campo marcado por la innovación tecnológica, deben estar permanentemente estudiando y anticipándose a lo que viene. El que pestañea, pierde. Pero no han perdido: han demostrado ser fuertes y valientes: son nortinos.

En esta reunión acordaron agruparse, sumar fuerzas, crear un sitio web que los represente, que sea un espacio de apoyo mutuo, que les permita relacionarse con su universidad. La Universidad de Tarapacá también los necesita. Mal que mal, la tradición se construye piedra sobre piedra.

La semana pasada tuvo lugar una segunda reunión con tanto éxito como la anterior. Allí se presentó el sitio web que crearan, primer borrador de lo que aspiran lograr. Un espacio de unidad entre ellos y con su universidad. No cabe sino respaldar este magnífico esfuerzo que es un ejemplo para todos. En tiempos en los que las noticias tienden a mostrarnos un mundo apocalítico, es un placer destacar este hecho.

agosto 22, 2008

¿Qué perfiles deben tener nuestros alcaldes y concejales?

Se nos vienen encima las elecciones municipales y a la fecha desconozco los programas que están tras cada candidato. No se trata de pedir un detalle pormenorizado de lo que desearía realizar, sino de una simple carta de navegación de modo que el voto que cada uno de nosotros emita tenga algún fundamento, alguna base de sustentación.

En esta ocasión estaremos eligiendo alcaldes y concejales. El alcalde es la cabeza del poder ejecutivo comunal, esto es, el municipio, por lo que esperaría que su programa contenga las líneas gruesas de las realizaciones que aspira concretar al cabo de 4 años, con especificación de sus prioridades. De igual modo, dicho programa debiera señalar el estilo de gobierno que implementará.

Haciendo una analogía con lo que ocurre a nivel nacional, el alcalde sería equivalente al presidente del gobierno, pero a nivel comunal. Los concejales por su parte, serían equivalentes a los diputados en su rol fiscalizador, pero en el plano comunal, dado que el rol sería el de fiscalizar las actuaciones del alcalde.

Este enfoque puede variar dependiendo fuertemente de la personalidad del alcalde y de los concejales elegidos. En la práctica, en estas materias, es posible observar fuertes diferencias en los distintos municipios. En algunos impera un ambiente de concordia entre el alcalde y concejales, a punto tal que ellos en su conjunto parecieran conformar el gobierno comunal, en el que todos reman para un mismo lado. En otros municipios la relación entre el alcalde y los concejales se parece a la del perro y el gato. No escapará a la comprensión de los lectores que el clima de confianza recíproca y colaboración mutua es el que conduce a un período de mayor fertilidad realizadora que uno de crispación.

Lo expuesto no es incompatible con el rol fiscalizador que corresponde a los concejales. En efecto, fiscalizar implica estar atento a toda irregularidad o actuación por fuera de la legalidad con miras prevenirla o corregirla. N ningún caso la fiscalización debe emplearse como instrumento de obstrucción a iniciativas de bien común.

En tal sentido el ideal es que el alcalde sea un ejecutivo proactivo, que ve oportunidades antes que problemas; por el contrario, el concejal debe ser un objetor reactivo, con una mirada crítica que visualiza problemas en las oportunidades, con el fin de superarlos y no frustren el aprovechamiento de las oportunidades detectadas. El estilo lo impondrá el alcalde, por lo que deberán importar mucho las creencias y trayectorias de vida de cada candidato.

A quienes hayan creído en dictaduras y/o en su vida diaria se comporten con un talante autoritario les será difícil sustraerse al modelo impositivo; por el contrario, quienes crean y practiquen de verdad la democracia, tenderán a implantar un modelo participativo de trabajo en equipo.

agosto 14, 2008

No todo lo que brilla es oro

Por estos días tienen lugar las primeras olimpíadas organizadas por China. No olvidemos que hasta la segunda mitad del siglo pasado China se caracterizaba por ser un país atrasado, siendo parte del tercer mundo, con un bajo ingreso per cápita, con una población y actividad centrada en lo rural. Con un régimen político y económico bajo el férreo control del partido comunista y de su líder Mao Tse Tung, no pesaba mayormente en el concierto mundial, salvo por su numerosa población que daba lugar a la expresión “el peligro amarillo”.

Hoy es algo más que un país emergente. Desde que el partido comunista se dignó a abrir el sistema económico dejando, tímidamente, espacio a la iniciativa privada, pero manteniendo cerrado el sistema político, las cosas han ido cambiando de la mano de la famosa paciencia china y de un gran pragmatismo.

En estas olimpíadas estamos observando un despliegue de innovaciones tecnológicas son igual. El mejor ejemplo es el estadio en el que tuvo lugar la inauguración, que emula un nido de pájaros, con elementos constructivos reciclados, como la inauguración propiamente tal en el que fueron capaces de conjugar la realidad con la ficción: los fuegos artificiales que vimos en la televisión no era lo que vieron los que asistieron al estadio; la niñita que cantó no era la que cantó realmente.

Organizar un espectáculo de esta envergadura no es broma y los chinos están saliendo airosos. Imposible no admirar a jóvenes chinos uniformados con delantales con los nombres de los idiomas que hablaban para facilitar su localización por parte de los turistas. Bastaba que un turista chileno localizara a uno de estos chinitos con un delantal que incluyera el nombre “español” para que lo escogiera para que lo acompañara y facilitar su comunicación con el mundo chino. Si bien no hablaban un español perfecto eran capaces de traducirlo, y todo esto aprendido en tan solo 2 a 3 meses!!!! Mientras tanto, nosotros seguimos comulgando con ruedas de carreta.

Claro que no todo es maravilla. Como en todo régimen dictatorial que se precie, por los más diversos intersticios se visualiza el afán propagandístico y de manipulación de las autoridades. El mejor ejemplo es la gimnasia artística donde pudimos ver a niñitas chinas ganando medallas por la vía de realizar acrobacias automáticas ganadas en entrenamientos que presumo esclavizantes y alienantes. Niñitas extraídas de sus hogares a temprana edad para estar al servicio del Estado o de la Patria. Pobrecitas.

agosto 08, 2008

Tiempos perdidos

Uno de los efectos colaterales producidos por la modernidad, o asociados a ella es el de la magnitud de tiempo perdido, entendiendo por tal aquel que se ocupa y que no conduce a nada, que no nos permite crecer, por el contrario, nos reduce significativamente, con el riesgo de tornarse irrecuperable, En concreto y tan solo a modo de ejemplo, estamos refiriéndonos al tiempo que nuestros hijos, o nosotros mismos, ocupamos en ver programas televisivos faranduleros intranscendentes, o a sostener conversaciones banales por la telefonía fija, la celular, o a chatear para intercambiar sandeces por Internet, o a jugar al solitario. No nos estamos refiriendo a casos excepcionales, ni a momentos, sino a largas horas embobados, de donde se sale embotado, atontado. Has sido horas perdidas sin misericordia en las que el ser humano se sumerge en la nada misma. No se trata de ponernos tontos graves, se trata de un tema que está generando creciente relevancia en las más diversas esferas. No hace mucho una joven madre me expresó su preocupación porque su hijo pasaba horas y horas chateando, embrujado ante la pantalla mágica. Y todo intento por sacarlo de ese ambiente pasaba a ser motivo de ofuscación y malos ratos. El tema se agrava cuando de niños y adolescentes se trata, dado que se encuentran en edades en las que se forja su futuro. El tema nos concierne a todos y si pretendemos eludirlo solo lograremos agravarlo. Por tanto solo cabe encararlo y de frente. Los niños nos necesitan más que nunca. Su adultez se forja en estos minutos, por lo que los tiempos, los momentos que les destinemos no tienen precio. Serán retribuidos con creces. Estar y jugar con ellos es esencial. Rememoremos aquellos tiempos cuando los fines de semana nos llevaban al campo, a la montaña, a la playa. Allá nos hacíamos de amigos para jugar hasta que el cansancio nos tumbara. Y si el clima no lo permitía, no faltaba qué hacer en casa, ya sea leyendo, conversando o ayudando a nuestros padres. Esos tiempos inolvidables en los que no había en qué perder el tiempo. No teníamos televisores ni computadores. Los adolescentes también nos necesitan más que nunca y rara vez nos encuentran porque estamos subsumidos en nuestras rutinas, nuestros trabajos cada vez más alienantes, más exigentes. Como todo en la vida, la modernidad tiene dos caras, la buena y la mala. De nosotros depende con cual nos quedamos.

agosto 01, 2008

La política por los suelos

No sé cómo catalogar los tiempos políticos que vivimos. Atrás quedaron los tiempos en se creía que la política era capaz de cambiar la realidad, en que se confrontaban ideologías intransables que a duras penas eran capaces de convivir pacíficamente, pero que invitaban a soñar un mundo y un hombre nuevo. Hoy, en cambio parecemos dominados por un pragmatismo apabullante capaz de aterrizar a cualquiera, donde se percibe que la política ya es incapaz de cambiar por sí misma la realidad para imaginar otra sociedad.

Reconozcamos que no es un fenómeno meramente nacional, trasciende nuestras fronteras, y se inserta dentro de un esquema en el que los ciudadanos y el propio Estado han perdido el peso que históricamente tenían. Los límites geográficos están siendo sobrepasados por la globalización a caballo de los avances en el mundo de las telecomunicaciones.

Mientras en el pasado la economía estaba supeditada a los dictados políticos, en la actualidad la política parece encontrarse totalmente subordinada a la economía. La economía elevada a nivel de ciencia. Entre el Banco Central y el Ministro de Hacienda definen lo que se puede o no se puede hacer, acotando el espacio de alternativas políticas disponibles.

El poder de las empresas transnacionales y de los grandes grupos económicos ha ido copando la agenda y acotando el espacio decisional de las autoridades políticas que una y otra vez se encuentran sobrepasados o ante hechos consumados definidos en otras esferas. No obstante ello, son los políticos los que deben dar la cara y asumir las responsabilidades de terceros.

En este contexto ha pasado a constituirse en un verdadero deporte nacional columpiar a los políticos. Curiosamente, cuando necesitamos ejercer más ciudadanía que nunca para asegurar la existencia de una verdadera competitividad, resulta que tenemos menos ciudadanía que nunca.

El padrón electoral no crece, envejece, cada vez más gente vota nulo y en blanco, y los dos bloques políticos mas poderosos lo son mas en virtud del binominalismo que por méritos propios. No solo esto, en las juntas vecinales, los sindicatos, los clubes deportivos, penan las ánimas, salvo honrosas excepciones, pero todos sabemos que una golondrina no hace verano. Sumergidos en el individualismo estamos renunciando a asociarnos con otros para emprender acciones comunes de beneficio mutuo.

Todo esto mientras una economía –incapaz de ser controlada políticamente- reduce nuestra capacidad adquisitiva y nos hunde a un nivel de endeudamiento insostenible. Lo más divertido, por no decir trágico, que capaz que los economistas –los mismos incapaces de evitar y prever la crisis actual- terminen por inculpar a los políticos de producirla y enfrentarla. El ladrón detrás del juez.

Mas temprano que tarde, la política y la economía asumirán el posición que les compete.

julio 25, 2008

Las inocentes antenas

No obstante que la semana pasada fuera acogido un recurso de protección contra una empresa de telecomunicaciones por la instalación de una antena para celulares en un lugar de la comuna, y fuese notificada de paralizar las obras, ellas han seguido su curso a vista y paciencia de la vecindad. Esta conducta ha forzado a la presentación de una denuncia por desacato judicial.

Había un ámbito en el que tenía el privilegio de no haber tenido que vivir y que por tanto solo conocía por terceros, a la distancia: el judicial. De solo conocer las historias de juicios interminables me abrumaba y reafirmaba en mi tesis de procurar resolver todo conflicto a como diera lugar antes de llegar al plano judicial a fin de no ahogarme en los códigos, vericuetos y peripecias de un sector que me son absolutamente desconocidos.

A pesar de ello, en conjunto con los vecinos afectados, he debido ir sumergiéndome en este mundo a raíz de los daños y perjuicios que la instalación unilateral de una antena para telefonía móvil está, y seguirá, produciendo.

Los hechos son simples: una empresa de telecomunicaciones establece un contrato de arriendo a 10 años plazo con el dueño de una propiedad, para instalar una torre que arriba tenga una antena para la recepción y envío de señales. Se trata de un jugoso contrato por unas 25 UF mensuales, esto es, del orden de 60 millones de pesos en los 10 años, de los cuales la empresa no tiene problema en adelantar uno, dos o tres años. La tentación es irresistible. De hecho más de un cuartel de bomberos, de un poblador o de un vecino encopetado venido a menos, tiene su antenita que nada tiene de inocente. Sus efectos se suelen agrupar en 4 categorías: daños a la salud, al patrimonio, al medio ambiente y a la convivencia. En esta ocasión resumiré los efectos sobre la salud por la emisión de radiación ionizante.

Existe meridiana claridad que hay ciertas enfermedades que han aumentado significativamente en las últimas décadas. Este incremento es imposible no relacionarlo con el significativo aumento de la radiación en nuestro entorno. Entre estas enfermedades destacan el cáncer testicular, las cefaleas, los déficits mentales en niños, el adelantamiento del mal de Alzeimer en los adultos, los desórdenes del sueño, autismos, esclerosis múltiple, fibromialgia, síndrome de fatiga, cataratas, hipotiroidismo, diabetes, los ataques cardíacos e infartos en jóvenes, déficits de atención, asma.

Con razón hay quienes afirman que con la telefonía celular se está en presencia del experimento biológico más grande de la historia.

julio 18, 2008

Cuando lo claro es oscuro

En la semana fue acogido un recurso de protección presentado por un conjunto de vecinos de la ciudad por la construcción de una torre para instalar una antena. Su consecuencia es que las obras deberán paralizarse hasta que el recurso sea fallado. Este recurso complementa otras acciones emprendidas, tales como un reclamo ante el Ministro de Telecomunicaciones y ante la Dirección de Obras del Municipio de Talca.

En el mundo actual, de fuerte concentración económica, que se expresa en mercados crecientemente monopolizados por grandes empresas, si al frente no se posiciona un poder ciudadano y una autoridad política empoderada, estas empresas harán lo que quieran con nosotros, y lo que es peor, insertarán cuñas en las relaciones vecinales. De hecho es lo que está ocurriendo en el sector de telecomunicaciones donde lo claro es oscuro.

Una vez que vecinos se percataron de la existencia de obras no menores en una parcela particular, y que ella estaba relacionada con un contrato entre particulares, pero con serias consecuencias sobre terceros, intentaron indagar acerca de la existencia de avisos o permisos. Ni en la Subtel, ni en el municipio tenían idea ni habían recibido solicitud alguna. Subtel quedó en enviar un fiscalizador, pero éste debía venir desde Santiago y no venía. Mientras tanto, las obras continuaban. Ante ello se hizo la denuncia ante el Municipio, la que no fue tratada sino en el Concejo Municipal con la presencia de los vecinos afectados. Se aprobó enviar al día siguiente a los inspectores correspondientes. Un poblador que estaba en el Concejo advirtió que si no se iba a buscar a los inspectores éstos no irían, ya sea porque la camioneta estaba en reparaciones, ya sea porque no había dinero para bencina. Quedaron en buscar y llevar al inspector. Llegando al lugar de los hechos, el inspector pudo constatar que la empresa contratista no tenía permiso alguno. Todo a la mala. En el momento se notificó la paralización. Bastó esta notificación y el regreso de los inspectores al municipio para que las obras en vez de paralizarse, se aceleraran. Al día siguiente, la torre estaba terminada y la antena instalada a vista y paciencia de la vecindad. Una verdadera tomada de pelo a los vecinos y a las autoridades por parte de la empresa.

Esta vecindad pudo comprobar en carne propia la precariedad de una institucionalidad incapaz de hacer frente a estas situaciones cada vez más frecuentes porque el proyecto de ley que duerme en el parlamento consigna la necesidad de contar con el consentimiento de los vecinos dados los riesgos que sobre ellos recae la instalación de una antena.

julio 11, 2008

Proliferación de antenas

En los últimos meses estamos observando una proliferación de antenas para la telefonía móvil que no deja de sorprender. No solo se han instalado en medios urbanos, sino que ahora se están extendiendo a sectores rurales alterando su paisaje. Su intención no es otra que la de extender la cobertura de la telefonía móvil a todos los lugares donde exista una demanda real o potencial de comunicación por esa vía.

Esta expansión está siendo liderada por las grandes empresas de telecomunicaciones buscando minimizar costos. En los países mas desarrollados los gobiernos y pueblos están planteando exigencias tales que están forzando el reemplazo de las antenas por satélites que si bien son de mayor costo, no dañan el ambiente, la salud, el patrimonio, ni la convivencia de las personas involucradas. Las empresas recurren a toda clase de subterfugios legales ante la pasividad de las autoridades, porqué no decirlo, de nosotros mismos, sin percatarnos de sus alcances sobre nuestras vidas.

Es así como tenemos antenas en cuarteles de bomberos, a cambio de unos millones que les permita financiar sus actividades; tenemos antenas en casas y predios particulares que de esta manera les ayuda a solventar sus problemas económicos y/o gastos que de otra manera no podrían sostener. Los contratos que se manejan por concepto de subarriendo no son menores.

La legislación sobre la materia es en extremo relajada, presumiéndose que no se producen daños ambientales, ni a la salud ni al patrimonio de quienes residen en los sectores que rodean a la instalación de una antena. El nivel de agresividad que representa una antena cerca de su vivienda sabe muy bien de qué estamos hablando. A medida que se van recogiendo mayores antecedentes respecto de los daños que ocasiona una antena de 30 metros de altura, los países van imponiendo restricciones que están incorporando en su cuerpo legislativo. En Chile existe un proyecto de ley sobre la materia que intenta elevar las exigencias al respecto, y uno de sus puntos mas significativos está dado por la necesidad de contar con la autorización de la vecindad dado que la acción de un particular en beneficio propio está ocasionando costos en terceros. Este proyecto lleva años en el Congreso y de alguna manera explica la premura de las empresas de telecomunicaciones por acelerar sus instalaciones.

No obstante que la legislación actual favorece por completo a las empresas, ellas deben cumplir ciertas formas mínimas que ni siquiera se dan la molestia de satisfacer y que he podido comprobar in situ. En tal sentido el rol de cada municipio es clave, a través de sus autoridades políticas y su instancia técnica, que en este caso es la Dirección de Obras Municipales, instancias de deben hacer uso de las atribuciones que poseen sobre la materia, al igual que todos los organismos comprometidos, entre los cuales destaca la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Existen comunas donde las autoridades han ejercido en plenitud sus atribuciones, llegando al extremo de desmantelar instalaciones efectuadas sin mediar siquiera los avisos y los permisos que las leyes contemplan. En esto también importa el firme ejercicio de los derechos ciudadanos que nos competen.

julio 04, 2008

Educación, Estado y Mercado (parte 2)

La semana pasada hice especial mención al origen de la actual arquitectura del sistema educacional chileno, con especial énfasis en la educación superior. Ello, porque esta arquitectura es la que está tras sus características actuales, no obstante los esfuerzos que se puedan haberse desplegado por modificarlas, y que no son recogidos por la nueva ley general de educación (LGE).

Si se tuviese que concentrar en una palabra el proceso que ha vivido desde los años 70 la educación chilena, no solo la educación superior, sobre todo en la década de los 80, es el de la privatización. Desde entonces la bandera de quienes han empujado este proceso ha sido y sigue siendo: menos Estado, más mercado, aunque a la larga no solo tendremos menos Estado, sino que también menos mercado, al igual que está ocurriendo en otros sectores.

Para estos efectos se reemplazó un financiamiento en base a la ley de presupuestos y leyes especiales por una ley donde el financiamiento universitario pasó a basarse en el aporte fiscal directo (AFD), el aporte fiscal indirecto (AFI), el fondo concursable FONDECYT, y el crédito fiscal como préstamo a los estudiantes. El AFD representa una fracción de lo que recibían en el pasado las universidades es el componente mas estable de los ingresos; el AFI introdujo la competitividad en las universidades para atraer a los mas altos puntajes en la PSU, que por lo general coinciden con los mas altos niveles socioeconómicos; en tanto que el fondo concursable FONDECYT apuntó a financiar la investigación de excelencia sobre bases competitivas.

Si bien este escenario ha sufrido modificaciones en las últimas décadas, ellas no han hecho sino consolidar el modelo de educación superior chileno impuesto por la dictadura. A un 5% del AFD se le introdujo tímidamente un componente en base a atributos que intentan incrementar el nivel de competitividad entre las universidades adscritas al consejo de rectores; el AFI no ha experimentado variación alguna; se han multiplicado los fondos concursables para apoyar a la investigación y a la gestión institucional; y al fondo de créditos destinado a apoyar el financiamiento de los estudiantes se le ha complementado con diversos fondos de becas para quienes se matriculen en carreras de baja rentabilidad privada o acrediten determinadas condiciones académicas y socioeconómicas.

En virtud de la laxitud de la LOCE, desde fines de los 80, se dio origen a una multiplicación de universidades privadas que posibilitó el aumento de la cobertura universitaria en los quintiles de mayores ingresos cuyos puntajes no los habilitaban para ingresar a las universidades con financiamiento estatal, esto es, de quienes en el pasado no reunían los capacidades académicas para seguir estudios universitarios. Sin mediar avances cualitativos en la educación básica y media, bajo un prisma netamente mercantil, la oferta de carreras y vacantes de universidades privadas hizo lo suyo.

Las universidades con financiamiento público, pero que debían complementar con ingresos propios para autofinanciarse, entraron en la lógica del mercado recurriendo al cálculo económico convencional y propio de ambientes competitivos. Impregnados de esta nueva filosofía, sus procesos decisionales pasan a confundirse con aquellos que guían las decisiones del mundo privado. Si a ello agregamos un Estado ausente bajo el argumento de respetar la autonomía universitaria, llegamos a la realidad actual que la LGE no altera mayormente.

Por último, el comportamiento del Estado y de la sociedad a lo largo de estos años no ha ayudado a revertir este proceso que -de no mediar un giro que no se ve de dónde pueda provenir- conduce irremediablemente a la pérdida total de la razón de ser de las universidades públicas.

junio 27, 2008

Educación, Estado y Mercado (parte 1)

En la semana se me invitó a participar en un foro-debate en torno al tema que encabeza esta columna a raíz de la nueva ley general de enseñanza (LGE) que reemplazará a la ley orgánica constitucional de educación (LOCE). Intentaré resumir lo que fue mi intervención centrada en la educación superior que es donde me desempeño por más de 35 años. Hasta la década de los 70, la institucionalidad del sistema de educación superior era muy simple: estaba monopolizada por 8 universidades con sedes regionales, las cuales eran financiadas en un 80% a través de la ley de presupuesto y leyes especiales. Los alumnos tan solo pagaban pequeñas cuotas de solidaridad diferenciadas por su capacidad de pago. Quienes accedían a las universidades solían pertenecer a familias de los quintiles de más altos ingresos. Antes de la irrupción del régimen militar la cobertura llegó a 140,000 alumnos. En 1973 se comenzó a delinear el desmantelamiento de este sistema para configurar las bases de la arquitectura de educación superior que con más o menos variantes menores nos rige hasta la fecha. En efecto, desde el mismo 11 de septiembre de dicho año, a través del decreto n° 50 fueron intervenidas las 8 universidades, sacando a sus rectores y reemplazándolos por miembros de las FFAA, los que se distribuyeron las universidades como verdaderos trofeos de guerra. Todo bajo el argumento de que las universidades habían sido infiltradas por el marxismo-leninismo internacional y que debían ser depuradas. Desde entonces, y hasta 1980 la institucionalidad educacional superior quedó sometida a la discrecionalidad de la Junta Militar, la que estranguló a las universidades reduciendo sus presupuestos en más de un 50%, en tanto que la matrícula disminuyó a 120,000 alumnos. Esta realidad indesmentible, que se oculta una y otra vez, es la que despejó el terreno para imponer a sangre y fuego, a espaldas de la ciudadanía, las profundas reformas promercado aplicadas en la década de los 80 cuyas características centrales se mantienen vigentes gracias a una institucionalidad política que ha asegurado su perpetuidad. Institucionalidad basada en senadores designados y vitalicios al inicio de nuestra peculiar transición; un sistema binominal que sobrerepresenta a la segunda mayoría y excluye a las demás fuerzas políticas; y la existencia de quorums calificados que impiden modificar las leyes que sostienen esta arquitectura. De esta forma, toda modificación solo puede realizarse con la venia de la derecha, otorgándole un poder de veto que ha utilizado sin asco. Es en este marco que surge la LGE en reemplazo de la LOCE, cocinada entre 4 paredes y promulgada el 10 de marzo de 1990, un día antes del inicio del primer gobierno de la Concertación. Por tanto, la LGE es lo que permitió la derecha, no necesariamente lo que quiere el país. Ese es su drama.

junio 20, 2008

De la mano del loco

El triunfo de Chile ante Bolivia y Venezuela de visita es algo inédito. Dos victorias al hilo en el extranjero nos otorgan 6 puntos impensados que nos permiten recuperar con creces los 3 puntos perdidos de local ante Paraguay. Estos son los hechos escuetos.

Triunfos logrados con un plantel conformado por jugadores jóvenes, guiados por la mano del loco quien apostó por ellos. Triunfos rotundos, plantándose Chile en la cancha con una personalidad poco habitual, dominando claramente, sin aratonar, sin refugiarse atrás cualquiera sea el marcador, recuperándose de marcadores adversos.

En momentos que el país vive una situación política y económica compleja, estos triunfos vienen bien porque energizan, vitalizan, insuflan optimismo, nos permiten volver a creer. Lo ideal sería no caer en el exitismo desmedido que tanto daño produce, y por ello importa mantener los pies en la tierra y que no se nos vayan los humos a la cabeza.

No olvidemos que derrotamos a dos equipos abordables y claramente inferiores futbolísticamente por historia, aunque las diferencias se están acortando como lo demuestra la igualdad que vVenezuela obtuvo en el mítico estadio Centenario ante Uruguay a pesar de lo devaluado que está. Ahora es dificil hablar de equipos débiles. Tampoco debemos olvidar que en ambos partidos mostramos momentos de desaplicación, de pases y pelotas perdidas. Con todo pocas veces nos paramos en la cancha con la pachorra que mostraron estos jóvenes y nunca habíamos regresado de dos partidos de visita con todos los puntos disputados en el bolsillo.

No olvidemos que tras estos triunfos no hay proceso alguno, no hay continuidad, y que así como ahora estamos celebrando, no tenemos elementos que nos garanticen que no volvamos a la irregularidad de la que tradicionalmente hacemos gala. Esto es, una golondrina no hace verano.

Sin perjuicio de lo expuesto, se ha dado un paso gigantesco tras la clasificación hacia el próximo mundial. Para seguir en esta senda sería bueno que los clubes sean más generosos y otorguen las facilidades para que la selección alcance su objetivo removiendo los obstáculos que habitualmente suelen interponer.

junio 13, 2008

El precio del petróleo

Una de las mayores preocupaciones que se observan es el fuerte aumento del precio del petróleo, el que alcanza niveles impensados hace poco tiempo atrás y que no muestra signos de detener su camino.

La razón de esta preocupación reside en que vivimos en un mundo cuyo desarrollo se ha sustentado en un bajo precio del petróleo. Si bien podríamos entrar a discutir respecto de cuál es el precio que debiera tener, lo concreto es que los precios de ayer difícilmente volverán y el escenario más probable es que siga subiendo inexorablemente.

No es necesario ser economista ni neoliberal para darse cuenta que el petróleo es un recurso no renovable cuya demanda se incrementa como causa y consecuencia del mayor ingreso y del estilo de vida dominante.

Si el día de mañana tuviésemos el ingreso de los norteamericanos, tendríamos al menos dos vehículos por casa. Imaginemos la demanda que tendríamos si los chinos alcanzaran dicho nivel de ingresos con un patrón de desarrollo como el nuestro. El consumo de petróleo se dispara y las reservas desaparecerían rápidamente por más que de vez en cuando descubramos nuevas reservas petrolíferas y produzcamos vehículos más eficientes y nuestras industrias demanden menos petróleo para ponerse en acción.

En este contexto, al margen de las maniobras del cartel de la OPEC por manejar el precio, mas temprano que tarde estaremos enfrentados a la realidad dura y cruel: el petróleo tiene sus días contados. Por tanto, en vez de andar haciendo piruetas intentando frenar esta alza, lo que debiésemos hacer es modificar nuestros hábitos, nuestra estructura de consumo. Esto es, nuestro estilo de vida. Eso duele y cuesta, de allí los pataleos y pataletas. No otra cosa son los intentos por reducir los impuestos sobre los derivados del petróleo o por allegar recursos al fondo de estabilización.

Esto último tendría sentido si estuviésemos ante un fenómeno puntual, pero todos sabemos que no es así. Seguiremos teniendo petróleo caro para rato, incluso más, mucho más caro. Y reducir los impuestos específicos sería engañarnos y olvidarnos que cuando quieres desalentar el consumo o producción de un bien que produce “males”, aplicas un impuesto. En el caso del petróleo su alto consumo por parte de automóviles, buses y camiones produce, entre otros “males”, congestión y contaminación.

Pero no hay mal que por bien no venga. El alto precio del petróleo y su futuro agotamiento rentabilizará fuentes energéticas que hoy no son alternativas viables por su alto costo al lado de un petróleo “barato”. Para eso debemos aguantar el chaparrón y resistir por la vía de cambiar nosotros mismos. Si lo hacemos el costo del cambio será menor que si no lo hacemos.

junio 06, 2008

Paros y tomas estudiantiles

Diversas universidades estatales han ido cayendo en estado de paro o toma. Algunas llevan semanas, en tanto que otras tan solo días, aunque sin que se visualice con claridad la fecha en que pueden terminar.

Los motivos que se explicitan si bien varían de universidad en universidad, o de carrera en carrera, tienen como común denominador una suerte de malestar indefinible de raíces aparentemente desconocidas o de carácter difuso, borroso. En algunas el énfasis está puesto en aspectos concretos tales como los aranceles, el pase escolar o la asignación de crédito universitario; en otras el acento se concentra en temas más abstractos o de naturaleza más políticas como los relacionados con la solidaridad con otras universidades, la ley general de educación, la privatización, el lucro en la educación.

Año a año esta situación es vivida con mayor o menor magnitud según la universidad que se trate, lo que delata que si existen problemas de fondo, ellos no estarían siendo abordados ni resueltos oportunamente. Actualmente se da en un contexto mundial marcado por las crisis alimentaria y petróleo junto con la incorporación de China e India a la estructura de consumo poblacional. A nivel nacional las protestas estudiantiles están coincidiendo con las de los transportistas sin que las instancias políticas regulares hayan sido capaces de anticiparse a ellas.

Resulta contradictorio que mientras el gobierno de la Concertación logra un gran acuerdo con la derecha a punto de refrendarse en el Congreso, en la calle las protestas, las tomas y paros expresan su repudio a este acuerdo obtenido con mucho esfuerzo, que si bien no satisface plenamente las expectativas de ninguno de los actores, es el consenso al que se ha arribado, y que teóricamente estaría siendo respaldado por al menos el 90% de la ciudadanía.

O tales protestas, tomas y paros están siendo manipulados por interesados en subvertir el orden público, o son manifestaciones de malestar social generalizado que la representación política instalada en el gobierno y en el parlamento no está recogiendo al transitar por carriles distintos a los intereses ciudadanos.

Las instituciones que están siendo afectadas son establecimientos educaciones básico, medio y universitario estatales, no los establecimientos privados, con lo que implícitamente –sin querer- se está tendiendo a fortalecer a estas últimas como lo prueba la tendencia hacia la baja en la matrícula que desde hace décadas están sufriendo los establecimentos educacionales municipales.

En los tiempos que corren, de dominio sin contrapeso del capitalismo luego de la caída del comunismo, me atrevería a descartar la alternativa de la manipulación. Más bien creo que estamos ante una realidad política que rehuye el debate de los problemas de fondo y que no ha sido capaz de enfrentar la marea privatizadora neoliberal y la jibarización del Estado, cuyas consecuencias ya estamos palpando.

Las instituciones que están siendo afectadas por los paros, las tomas y las protestas que degeneran en destrucción, son establecimientos educaciones básico, medio y universitario estatales, no los establecimientos privados, con lo que implícitamente –sin querer- se está tendiendo a fortalecer a estas últimas como lo prueba la tendencia hacia la baja en la matrícula que desde hace décadas están sufriendo los establecimentos educacionales municipales.

Desafortunadamente los procedimientos empleados para expresar este malestar no son los apropiados. Los desórdenes, la destrucción, las tomas en vez de fortalecer las ideas que se defienden, las debilitan, e implica afectar los derechos de terceros y una renuncia el diálogo, instancia irrenunciable en todo espíritu democrático. La defensa de las ideas se obtiene en base a claridad de objetivos, convicción y disciplina.

Los grandes luchadores sociales no han sido los que han pregonado la violencia, sino que los no violentos. Mahatma Gandhi logró iniciar el camino hacia la independencia de la India sin el mas mínimo asomo de violencia. En USA, Martin Luther King constituye un hito en el proceso de lucha contra la discriminación racial, al igual que Mandela en Sudáfrica. Y en Chile, Clotario Blest es el más digno representante de la vía pacífica contra la injusticia social. Estos grandes hombres que cambiaron el curso de la historia no incurrieron en tomas ni desórdenes, por el contrario, fueron capaces de remover obstáculos en base a grandes objetivos y sólidas convicciones.

mayo 29, 2008

La caja de Pandora

El cuadro político chileno actual está de miedo. En la Concertación saltan chispas a raíz del descubrimiento del PPD y el PRSD que con dos listas en la elección municipal de concejales la Concertación sacaría más votos. Esta genial ocurrencia a casi 20 años de las primeras elecciones posdictadura ha sorprendido a no pocos. Si bien la decisión parece tomada, son pocos los que se la toman en serio, porque los fundamentos dados a conocer no parecen creíbles. Teóricamente se puede pensar que dos listas pueden sumar mas votos que yendo en una única lista, pero el cuadro hay que verlo en su conjunto, sobretodo por sus secuelas en la elección de alcaldes, o en las parlamentarias y presidenciales que siguen es como creer en el viejo pascuero. En una de esas por querer ganarse los premios gorditos, se pierde el premio mayor, las alcaldías en el corto plazo, y las parlamentarias junto a la presidencial en el mediano plazo.

En todo caso este no es sino un botón de muestra de la pérdida de la brújula en que ha caído no solo la Concertación, sino que la Alianza por Chile al igual que el resto de las fuerzas políticas. A modo de ejemplo, por la alcaldía de Santiago, la Alianza, ante la carencia de un candidato de peso para enfrentar a la Concertación, levanta la opción de Schaulsohn, quien hace no más de 4 años fuera el candidato de la Concertación. En al menos los últimos 40 años no se había visto caso similar de travestismo político. Y las ganas de Schaulsohn son tales que se manifiesta disponible. Esto a su vez genera el desconcierto, y descontento por cierto, en la propia derecha, dado que ChilePrimero, movimiento del cual Schaulsohn es su secretario general, afirma que en las próximas elecciones apoyará a los “mejores” candidatos no importando si son comunistas o no. Eso ha abierto un flanco en la propia derecha cuyos simpatizantes se horrorizan con pensar en votar por quien hasta no hace poco era uno de sus adversarios, y que mas encima lidera una fuerza política que está dispuesta a apoyar a algunos candidatos comunistas.

Lo curioso es que hace 4 años el PPD bajó un alto número de candidatos a alcaldes por llevar a Schaulsohn como candidato por Santiago, sacrificio que le costó caro porque se quedó sin pan ni pedazo, y que es lo que explica el conejo que con los radicales acaba de sacar del sombrero: las dos listas a concejales.

En este cuadro la Alianza debería estar sobándose a dos manos ante el espectáculo que le ofrece la Concertación. Sin embargo en sus filas el despelote no es menor, tanto por las investigaciones que están en curso por irregularidades en municipios encabezados por alcaldes “emblemáticos” de la UDI, uno de los cuales ya renunció a la UDI, como por los desmarques de Lavín y la acusación que le formulara el senador Arancibia de sus mismas filas. Todo esto es lo que ha llevado a Hernán Larraín a desistirse de repostular a la presidencia de la UDI.

Si a esto agregamos el vía crucis que está viviendo la democracia cristiana, podemos asegurar que tenemos espectáculo para rato. Para contextualizar lo descrito, esto ocurre en un país donde el 20% de la población de más altos ingresos concentra más del 50% del ingreso total del país, en tanto que el 20% más pobre captura menos del 6% de dicho ingreso.