Mostrando las entradas con la etiqueta sociedad. política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sociedad. política. Mostrar todas las entradas

noviembre 10, 2023

Mis razones para votar en contra

Ya se conoce la propuesta constitucional que se plebiscitará el próximo 17 de diciembre, en poco más de un mes. Las opciones en juego son claras: a favor y en contra. No hay más alternativas. Para quienes no nos gusta la constitución actual, y quienes quisimos tener una nueva constitución, no podemos estar en peor escenario.

Tendremos que elegir entre algo que no nos gusta y algo peor. Nunca imaginé siquiera estar en este trance. Veo a no pocos opositores, felices porque están jugando un partido en el que cualquiera sea el resultado, ganan al proclamar “O votamos A FAVOR O NOS QUEDAMOS CON LA Constitución del dictador … de cualquier manera pierde”.

Esta proclamación es de mala leche, es la clásica politiquera de baja estofa, la de un combate en el que al derrotado se le refriega con la expresión: “de cualquier manera pierde”. Y para refregarlo a uno ya en la lona plantea la alternativa “con la constitución del dictador” omitiendo que la actual no es la original del 80, sino que tiene sucesivas reformas aun cuando preserva sus características esenciales por las cuales se aspira modificarla.

Lamento que la constitución que salió de la comisión de expertos y que fue enmendada unilateralmente por el consejo constitucional, no se plebiscite. Tengo la certeza, que si en la papeleta estuviesen las tres alternativas en juego: la actual, la de la comisión de expertos, y la que emergió del consejo constitucional, ganaría por paliza la de la comisión de expertos. Pero la realidad de los hechos es que estamos ante una elección binaria.

No pocos se amparan en la necesidad de votar a favor para cerrar el proceso. Es un engaño, una falacia. El proceso se cierra legitimando la constitución que emerja como ganadora: la del 80 con sus modificaciones o la nueva constitución. Todo demócrata que se precie de tal debe aceptar el veredicto de las urnas. Votando a favor o en contra, el proceso de cierra, no se abre un nuevo proceso y así lo ha reconocido el propio gobierno.

Sin embargo, las características de este cierre vendrán dadas por el resultado del plebiscito. Si la diferencia entre una y otra opción es reducida el proceso seguirá entreabierto, sangrando. La razón es muy simple: porque el texto constitucional que se somete a nuestra consideración estaría lejos de unirnos, como lo proclamaron y postularon urbi et orbi quienes inclinaron la balanza en el proceso anterior.

Cualquiera con dos dedos de frente se percata que no está hecha con amor, ni es una que nos una, ni la casa de todos. Sí lo habría sido la constitución propuesta por el consejo de expertos que se esmeró por producir un texto que recogiera un espíritu unitario, que incluyera todo lo que nos unía, y excluía lo que nos dividía. El resultado fue una constitución minimalista que contenía todo aquello en que concordábamos.

La pregunta que quizás nos haría Sócrates sería ¿es posible tener una constitución hecha con amor? ¿una constitución que nos una? ¿una constitución que sea la casa de todos?

Desgraciadamente, a mi modesto entender, la ultraderecha no resistió la tentación de meterle mano, de hacer uso y abuso de su mayoría en el consejo, para introducir enmiendas que encorsetan al país bajo un marco que difícilmente perdurará. Un marco que no recoge un malestar de larga data, que no ayuda a encauzar, enfrentar y resolverlo.

Mi voto en contra se fundamenta, en lo grueso, en que la propuesta constitucional no hace sino consolidar un modelo de sociedad que refuerza, en vez de aminorar, la desigualdad imperante. Una propuesta que estimula una visión individualista por sobre una visión solidaria, que promueve la segregación en lugar de la integración. Me hago eco del refrán que dice "más vale diablo conocido que santo por conocer".

En columnas siguientes espero dar rienda a los aspectos específicos de mi postura.

agosto 21, 2023

El fenómeno migratorio

Foto de Chris Briggs en Unsplash

Estamos viviendo tiempos migratorios por las más diversas circunstancias. En general hacemos referencia a migraciones por razones forzadas, en busca de trabajo, por exilio político, religioso o racial, por guerras o ambientes políticos inestables, o para escapar de actividades criminales. Ahora también debiéramos incluir las migraciones por el cambio climático o desastres naturales, como son sequías, inundaciones, terremotos, incendios.

Las migraciones son flujos de personas desde lugares en que se está mal hacia lugares donde se cree que al menos se puede estar mejor. Ningún país tiene la capacidad para recibir un número ilimitado de inmigrantes, lo que explica la necesidad de algún tipo de política al respecto.

Hay países con mayor o menor umbral de tolerancia hacia los inmigrantes, esto es, más abiertos, pero todo tiene un límite. Excedido este límite borroso, variable, la población nativa empieza a sentirse amenazada, ya sea por motivos económicos, políticos, sociales o de otra índole. Motivos que pueden ser fundados o acicateados por medios de comunicación, o por corrientes políticas, con mayor o menor poder que juegan sus cartas.

El tema migratorio no es posible resolverlo individualmente, no se remite a lo que haga un país, concierne a un problema global cuya resolución va más allá del país al que migran las personas: concierne también al país desde el cual se emigra. Por tanto, las políticas en los países que reciben a los inmigrantes deben ser concordadas con políticas en los países desde los cuales provienen. En síntesis, en torno a la migración no basta lo que haga el país de destino, sino que también lo que haga el país de origen.

El mejor ejemplo viene dado al caso de un país que persiga a mafias extranjeras si se limita a expulsarlas para trasladarlas a otro país. Es pasarle la pelota a otro. Estas políticas no pueden ser aisladas, deben ser mancomunadas. Con la política de que cada país se las arregle por su cuenta estamos fraguando un problema mayor.

Estamos viviendo tiempos paradojales porque políticamente los países democráticos están tendiendo a elegir a candidatos cada vez más nacionalistas reacios a adoptar políticas migratorias en conjunto con otros países. El fenómeno migratorio debe mirarse globalmente porque concierne no solo al país de acogida. Por lo mismo el espacio más apropiado para debatirlo debiera ser las Naciones Unidas.

julio 21, 2023

El negocio de la seguridad

Foto de Drew Harbour en Unsplash

En marzo del presente año (2023) tuvo lugar un asalto por una banda con autos que llegaron a las mismísimas pistas del aeropuerto de Pudahuel, para quedar al pie del avión que traía consigo un apetecido botín de 32 millones de dólares, algo así como dos mil quinientos millones de pesos.  Un asalto frustrado en el que participaron 12 delincuentes con un saldo de dos muertos. Entraron a la pista de aterrizaje como Pedro a su casa sin encontrar obstáculo alguno. La seguridad brilló por su ausencia.

En estos días han ocurrido dos eventos dignos de Ripley, o de fake news. El primero, un asalto a un camión de valores que llevaba mil cuatrocientos millones de pesos recogidos de un supermercado. Los trabajadores del camión de valores, una vez depositado el monto señalado en el camión resuelven ir al servicio higiénico para hacer sus necesidades. El chofer aprovecha para irse con el camión a unas doce cuadras para estacionarse en un lugar convenido con sus cómplices que concurrieron con sus vehículos para sacar los millones del camión y llevárselos. Todo apunta a que al menos el trabajador chofer de la empresa de seguridad responsable del transporte (Brinks) está implicado. A la fecha el caso aún no se ha esclarecido. Si había protocolos que debían cumplirse, éstos saltaron por los aires. De película.

Una película que es sacada de cartelera para ser reemplazada por otra más emocionante cuya trama está en pleno desarrollo: el asalto al Ministerio de Desarrollo Social, comandado por Giorgio Jackson, donde se robaron 23 computadores y una caja fuerte con documentos. Este último asalto fue de noche, estando el ministerio resguardado por personal de una empresa de seguridad privada, HM. Uno de ellos habría recibido una llamada telefónica de quien se hizo pasar por el ministro, quien avisó que un sobrino suyo iría a buscar unos computadores. Llegó el supuesto sobrino con sus secuaces, y el personal de seguridad que estaba de guardia los deja pasar sin exigir documentación alguna. Se llevan todo sin arrugarse siquiera.

A primera hora del otro día se constata que la llamada no fue del ministro, que el sobrino no era tal y que fue el clásico cuento del tío. Se constata que la llamada fue realizada desde el interior de la cárcel de Puente Alto. Se constata que la empresa de seguridad no cumplió protocolo alguno, si es que lo tenía. Los asaltantes ingresaron al edificio sin que la guardia de seguridad le exigiera documentación alguna para comprobar la identidad de los malhechores. Solo faltó que les rindieran pleitesía.

A poco andar se encuentran y recuperan los 23 computadores, todos intactos. No se les habría tocado ni con el pétalo de una rosa. La caja fuerte aún no aparece, al menos hasta el momento de escribir estas líneas. Se constata que quien hizo la llamada a nombre del ministro al personal de guardia del ministerio fue realizada desde la cárcel y que es nieto de la mujer que encontraron con los 23 computadores robados en un carro de feria. Por lo mismo esta abuelita ha sido arrestada y está siendo formalizada por el delito de receptación de bienes robados.

El cuento no termina acá porque se está frente a una abuelita vinculada al narcotráfico y adherente de Kast y del partido republicano. Se constata que esta abuelita respaldó en su momento a quien fuera alcaldesa de Renca, Vicky Barahona, quién por esas casualidades de la vida, es la madre de Karla Rubilar, quien fuera ministra de desarrollo social en tiempos de Piñera.

Por último, la guinda de la torta reside en que la empresa HM que presta el servicio de seguridad, donde trabajaron los ejemplares guardianes del ministerio, es propiedad de Hugo Martínez Oyanedel, quien es hermano de uno de los reclusos en Punta Peuco por su responsabilidad en dos ejecuciones en tiempos de dictadura.

 Cualquiera diría que de esta forma se cierra el círculo, pero el rompecabezas sigue abierto. Macondo quedó chico al lado de esto. Surrealismo puro. El negocio de la seguridad al amparo de la inseguridad reinante. El ladrón detrás del juez.

Aún falta conocer el término de este cuento, si es que lo tiene.

febrero 11, 2023

Entrevista en torno al proceso constitucional parte 2

Foto de Will Francis en Unsplash

P: Al finalizar la primera parte de esta entrevista le pregunté ¿Por qué lista habría que votar? Y su respuesta fue que lo dejáramos para una segunda parte. Bueno, acá estamos. ¿Cuál sería su respuesta?

R: Antes que nada, gracias por su paciencia. No escapará a su comprensión que asumo que cada uno sabrá por cuál lista votar, aquella que mejor lo represente. Yo daré mi opinión, que en ningun caso es la última palabra ni mucho menos. Quienes me conocen bien, saben que toda mi vida he adherido a un pensamiento que va desde el centro a la izquierda, o desde la izquierda al centro. Ahí está el espectro de mi ideario. Para la elección de representantes constituyentes tenemos 5 listas en carrera. Votaré por uno de los nombres que aparezca en la papeleta de la lista de centroizquierda, Todo por Chile.

P: La oposición va en tres listas: ¿Esta dispersión favorece al gobierno?

R: No lo sé, pero sí creo que es muy sano para el país que exista una oposición diferenciada. En este caso tendremos a una derecha dura, o ultraderecha, que se apertrechará tras la lista de los republicanos; una derecha populista que sigue los cantos de sirena de Parisi; y a la derecha clásica representada por la lista Chile Seguro que procurará extender su influencia hacia el centro como una forma de amortiguar el drenaje que le producirán las otras listas a su derecha. En esta lista, de los partidos que conforman la coalición opositora de ChileVamos, las responsabilidades están claramente distribuidas: la UDI y RN deben evitar que se les desgrane el choclo por la derecha, en tanto que Evópoli la de retener el voto de rechazo por parte del centro político en el último plebiscito de salida.

P: Por el otro lado, la dispersión oficialista en dos listas ¿no favorece a la oposición?

R: No lo veo así. Es claro que en el gobierno hay al menos dos almas y las dos listas expresan eso. A mi entender una única lista habría sido algo extraño, forzado, no natural. Creo que el país se ve beneficiado al tener en carrera a 5 listas, las que expresan las corrientes electorales dominantes en el escenario político actual.

P: ¿No teme que la lucha electoral se centre entre las 3 listas de la derecha y las dos de la izquierda?

R: El riesgo está y sin duda que habrán fricciones entre ellas, pero la disputa mayor estará entre las dos listas de izquierda y las tres listas de derecha. Las disputas al interior de las listas de la derecha serán chimuchina al igual que la que pueda haber entre las listas de la izquierda.

P: ¿No le llama la atención que el PS se haya inclinado por ir en lista con los partidos del FA y el PC?

R: Sin duda, porque implícitamente implica una ruptura con  la política de alianzas que el PS ha forjado en las últimas décadas. Pero no lo veo con malos ojos, sino que todo lo contrario, como una expresión, una voluntad de fortalecer la alianza oficialista. De hecho se la jugó hasta el final por una única lista. Más me llama la atención que el PL vaya en la lista Unidad para Chile con el FA y el PC, y no en la lista Todo por Chile del PPD-DC-PR.

P: ¿La lista Todo por Chile (PPD-DC-PR) no sería una suerte de reedición de la Concertación, pero sin el PS?   

R: Claramente lo es, rescatar lo mejor de lo que fue la Concertación. Si bien la lista Todo por Chile se ve debilitada sin el PS, un partido con historia, pero fortalece la lista Unidad para Chile. Cada uno debe situarse allí donde se sienta más cómodo, donde crea que es más útil. Los socialistas escogieron ese camino, no sin dificultades, y solo cabe respetarlo.

P: ¿Cuál es la intencionalidad de la lista Todo por Chile? ¿Hablarle a un centro espurio como expresó el presidente de Convergencia Social (CS), el partido del presidente Boric?

R: Creo que ya está dicho, pero lo reiteraré: uno, evitar el vaciamiento del centro político vinculado con la izquierda que en la historia política chilena ha estado representado por el PR, la DC y el PPD; dos, impedir que la representación de lo que fue la Concertación sea cooptada por la derecha, que fue lo que ocurrió en el plebiscito de salida cuando el rechazo ganó con un 62%. Este porcentaje no es de la derecha. Es claro que parte importante del centro político votó rechazo. No hay porqué regalárselo a la derecha. Hay que reconquistarlo y ese creo que es uno de los desafíos que tiene la lista Todo por Chile.

P: Dada la polarización imperante ¿acaso el centro político no se encuentra ya vaciado?

R: Históricamente, políticamente, el centro político chileno de izquierda ha sido dirimente, es el que define, es el espacio dominante. Quien tiene el centro, tiene la batuta. Si miramos hacia atrás, los mejores gobiernos que ha tenido Chile tienen ese signo: Pedro Aguirre Cerda, Eduardo Frei Montalva, Patricio Aylwin Azócar. Creo que tiene plena vigencia.

El centro político chileno no es un centro espurio como afirma el diputado Ibañez. Chile no es un país de extremos y cuando se quiso ir a por todo, cuando se quiso asumir comportamientos refundacionales, de un paraguazo el resultado no pudo ser peor. Antes que vaciar el centro político, hay que potenciarlo.

P: ¿Tiene ejemplos a mostrar?

R: Los conocemos todos. Fue el caso del anterior proceso constituyente, donde se creyó que estaban dadas las condiciones para una constitución a la pinta de la mayoría imperante en la convención, pero que a la hora de la verdad fue rechazada en forma abrumadora.

Fue el caso del extremismo de izquierda del MIR en la década de los 60. Fue el caso de la dictadura que quiso perpetuarse.

No basta el voluntarismo, se requieren mayorías sólidas, estables, y esas mayorías solo la obtienen quienes logran atraer a ese centro espurio al que se refiere despectivamente el diputado Ibañez. Conquistar tales mayorías no es broma, no es tarea fácil, ni de un día para otro, y menos en los tiempos líquidos que vivimos, donde las preferencias ciudadanas cambian de una elección a otra como quien se cambia de camisa y donde nadie puede cantar victoria a partir de un resultado electoral. 

enero 26, 2023

Entrevista sin pelos en la lengua

Foto de Michal Czyz en Unsplash

A continuación reproduzco mis respuestas a preguntas que me hicieron en torno a temas de actualidad:

Qué le parecieron los indultos concedidos por el gobierno de Boric?

Desconozco los detalles, la chimuchina, solo sé que salió una lista de indultados, luego salió otra porque parece que faltaba al menos uno, que el grueso de los indultados fueron próceres de la revuelta. Todo esto en medio de conversaciones en torno a dar señales por proveer más seguridad en un contexto de creciente inseguridad. No me calza. Tampoco me calza que la oposición ponga el grito en el cielo cuando en sus tiempos indultaban al por mayor a delincuentes de cuello y corbata. Hacemos la vista gorda para un lado y ponemos el grito en el cielo para el otro lado. Así estamos fritos, no llegaremos a ninguna parte.

Lo ocurrido le vino anillo al dedo a la oposición para tapar lo ocurrido en el municipio de Vitacura donde un alcalde, Torrealba, se echaba al bolsillo millonadas como nada, al igual que quien fuera alcalde de Lo Barrenechea, Guevara, quien después fue nombrado intendente de Santiago en tiempos de Piñera. Ese sí que es un asalto de marca mayor.

Es o no es una vergüenza la filtración de una conversación de un audio de la cancillería?

Totalmente! Si a mí me pillan en una circunstancia semejante no dudaría ni un segundo en asumir la responsabilidad que me cabe renunciando de inmediato, antes que me la pida el presidente. Son varias las chambonadas implicadas. De partida, por más privada que sea la conversación, una canciller, ministra de RREE no puede expresarse en esos términos, con esa vulgaridad. Por lo demás la conversación tampoco fue en su casa ni en familia, fue en una reunión de trabajo. ¿Cuántos de nosotros nos expresamos en esos términos en nuestros ambientes laborales?  Es una chapucería de marca mayor que no le hace bien a nadie. Claro que existen chapucerías de mayor calibre, siempre existirán, pero eso no sirve para reducir el bochorno que produce delatar una cancillería de tan baja estofa. Internacionalmente nos deja como chaleco de mono.

En todo caso, sin ánimo alguno de empatar ni restarle un ápice de gravedad al asunto, que la oposición haga gárgaras con esto creo que es como mucho, es tener tejado de vidrio. Ojalá se hubiese escandalizado tanto con el asalto a mano armada en tiempos del innombrable, alias Ramón López.

Y qué me dice de lo que está ocurriendo en Perú?

Bueno, todo lo que ocurre allí es una suerte de crónica de una muerte anunciada. La institucionalidad política está destruida, todos los presidentes desde hace décadas terminan mal sus mandatos. La caída de Pedro Castillo se veía venir, y si alguien pensó que Castillo no representaba a nadie y que con eso sin más se daba vuelta la hoja, se equivocó medio a medio. Ahora es Dina Boluarte la que tiene sus días contados. Para sostenerse tiene que recurrir a una represión mayúscula que no sé si el Ejército está dispuesto a implementar al pie de la letra. Castillo cavó su tumba desde el minuto que fue elegido a duras penas con un discurso centrado en “nunca más un pobre en un país rico”. La oligarquía peruana, particularmente la limeña, y los intereses internacionales, no podían tolerar tamaña osadía. Y creyeron que derrocándolo y colocando a Boluarte era llegar y llevar. No es tan simple el tema.

En la reunión de presidentes que se desarrolló en Argentina, los presidentes de Brasil y Argentina proponen establecer una moneda única para el continente ¿será posible?

A esta altura de mi vida ya no comulgo con ruedas de carreta, al menos eso creo. Sería ideal, pero no lo veo viable en el corto plazo puesto que para ello deben cumplirse algunas condiciones mínimas que no veo que se cumplan. Me refiero a la existencia de una institucionalidad y estabilidad política y económica que en nuestro continente brilla por su ausencia. Intentar una experiencia de integración monetaria habiendo sido incapaces de hacerlo en otras esferas, no me parece en modo alguno. Allí están las fallidas experiencias de la ALALC, el Pacto Andino, por no mencionar otras más recientes. El Mercosur está a medio morir saltando.

La exitosa experiencia europea con el euro no fue de la noche a la mañana. Ella fue precedida de una integración política y económica que emergió de las cenizas de una guerra mundial, de fuertes vivencias que marcaron a sangre y fuego al continente europeo.

enero 17, 2023

¿Falta de fiscalización?

Foto de ev en Unsplash

No sin sorpresa me percato que gran parte de los problemas que plantean las personas comunes y corrientes, en su vida diaria es la falta de fiscalización, de control para todo orden de cosas. Faltarían carabineros, inspectores, fiscalizadores, guardias.

Creo que el problema está mal definido, mal identificado. La carencia de lo que se expresa no es el problema. Si así fuera, bastaría con tener más carabineros, más fiscalizadores, más guardias, más inspectores. No va por ahí la solución. Podemos llenarnos de carabineros, fiscalizadores, etc. y el problema real que se aspira resolver seguirá presente. El problema es otro.

Todo esto lo planteo porque a raíz del incremento de los accidentes e infracciones de tránsito, de la delincuencia, de los delitos, del mal estado de las calles, de las licencias médicas, de las evasiones tributarias, lo primero que pareciera venírsenos a la cabeza, es que falta fiscalización. Como si llenándonos de controladores los delitos, los accidentes e infracciones de todo orden, disminuirían sustantivamente.

De ser así, esto delataría una mentalidad autoritaria, represiva, que actuamos como se debe en la medida que tengamos encima a policías, inspectores y guardianes de todo orden. Bastaría que un carabinero se de vuelta,o no esté presente, para que la tentación de cometer alguna infracción esté a la orden del día. Actuaríamos como corresponde no por cultura, porque así debiera ser, sino porque tenemos encima un control sobre nuestras actuaciones, un control externo a nosotros mismos que nos fuerza a reprimir nuestros comportamientos, nuestras decisiones.

El tema es más profundo y tiene que ver con aspectos culturales. La respuesta más simple, más rudimentaria, más primitiva para explicar la delincuencia o cualquier otro mal que nos aflija, será la de aumentar la fiscalización, aumentar las penas. Lo que se logre limitándonos a tales medidas, a lo más es a reducir temporalmente el mal. Lo reduciremos, si es que lo logramos, por el tiempo que dure la fiscalización. Pero basta que se deje de fiscalizar y el mal resurge con fuerza.

Por ahí, en una conversación, alguien planteó ¿será la raza? Le respondí: nada que ver. Acá no hay razas, tan solo humanos. Nadie está condenado per se, sí hay distintas culturas, distintos cuerpos de ideas, de valores, los que no dependen del color de la piel.

Es imperativa una cultura, una educación que nos invite a hacer bien las cosas por la mera satisfacción, el gusto de hacerlas bien, no porque tengamos encima a un inspector o un carabinero o alguien que nos esté vigilando.

Es necesario identificar las causas de fondo de los males que nos afligen en vez de engañarnos creyendo que los resolveremos a punta de llenarnos con policías e inspectores.

octubre 04, 2021

A 33 años del plebiscito

Hace 33 años me encontraba viviendo con mi familia, y trabajando en Arica, la puerta norte de Chile. Eran tiempos de censura, la que se expresaba en requisiciones y revistas cuyas páginas contenían párrafos enteros en blanco, señal inequívoca de la vigencia de autoridades que se creían con derecho a borrar todo aquello que la población no debía leer. Eran otros tiempos. 

Se aproximaba el 5 de octubre de 1988, y en Arica se conformó el Comando local por el NO. En él se encontraba el entonces presidente del Colegio Médico de Arica, Dr. Salvador Urrutia. Éste me invitó a asegurar que los resultados del plebiscito reflejaran la voluntad ciudadana puesto que se temía que en caso de una derrota del régimen, éste incurriría en un fraude o la desconociera. Para impedirlo, en cada localidad se conformaron dos comandos por el NO dado que uno debía oficializarlo ante las autoridades. El otro pasó a ser el clandestino, el que actuaría en las sombras por si se intervenía el comando oficial. El clandestino quedó bajo la responsabilidad de un grupo denominado La Aventura del Pensamiento (LAP), interesado en el más pronto retorno a la democracia y en el que me tocó participar activamente. 

LAP procedió a definir la organización y planificación teniendo a mano los locales de votación y la cantidad de mesas en cada uno de ellos. Un apoderado en cada mesa se encargaría de proveer el resultado en ella; por cada local habría un enlace responsable de recoger el resultado de cada mesa. No eran tiempos de celulares ni internet. Eran tiempos de fax. 

Se definió un centro operativo, escogiéndose una casa esquina de uno de los tantos amigos que nos acompañaron en este desafío. En ella se habilitó una pieza con un computador y un fax para remitir a la capital del reino los resultados totales del plebiscito. Quien escribe estas líneas era el único que sabía dónde estaba esa casa para evitar su eventual intervención por parte gubernamental. 

En el día de la votación, un 5 de octubre, me tocó hacer la ronda por todos los locales recogiendo de los enlaces los resultados de las mesas para llevarlos a este local. Lo hacía en un Brasilia del 78, con tenida ad-hoc, pantalón y camisa beige, con pelo corto y bigote, sin barba. Ingresaba a los locales de votación a paso firme y seguro: los soldados se me cuadraban pensando que era un oficial. El enlace asignado al local me entregaba las hojas con los resultados a ese minuto y retornaba raudo al coche para dirigirme a otro local. Una vez recorridos todos, me dirigía a la casa esquina para entregar las hojas con los resultados de las mesas, asegurándome no ser seguido para que no se supiera dónde estábamos. Esto lo hice una y otra vez hasta que se tuvieran los resultados de todas las mesas. 

En la casaesquina dos jóvenes ingresaban los resultados de cada mesa en una planilla lotus 1-2-3, antecesor de las planillas electrónicas actuales (Excel). Fuimos los primeros en todo el país en remitir por fax los resultados alcanzados en Arica. La felicidad era máxima, el corazón bombeaba, contra viento y marea. Había triunfado categóricamente el NO. La tensión era mayúscula porque el gobierno se resistía a reconocer su derrota. Eran momentos de contención. La tentación por desconocer los resultados se estrellaron ante la contundencia del veredicto popular. Nadie se atrevió a celebrar esa misma noche. Solo al otro día se desató la alegría. 

Había triunfado el NO. 33 años han transcurrido desde entonces.

julio 04, 2021

Un momento histórico y fundacional

Photo by Macarena Moraga on Unsplash

Escribo estas líneas habiendo terminado la primera responsabilidad de la Convención Constituyente (CC): elegir a quienes la presidirán. Se decidió por la vía papal, esto es, en principio todos eran candidatos a presidirla, cualquiera podía ser, y habrían tantas votaciones como fueran necesarias hasta que alguien obtuviera la mayoría absoluta, esto es, la mayoría simple de 50% más un voto. Esto implicaba que ganaba quien obtuviera 78 votos.

Para la elección de la presidencia se requirieron dos votaciones, en tanto que para la vicepresidencia, tres votaciones. La presidencia fue ganada por Elisa Loncon, y la vicepresidencia por Jaime Bassa,

En 200 años de independencia, nunca hemos tenido un presidente mapuche, ni teníamos para cuando. Y ahora, para elaborar la primera constitución a partir de convencionales electos, se elige a una mujer mapuche para presidirla. Todo un signo de los nuevos tiempos que nos recorren. Tiempos refundacionales. Con la elección de Elisa se da cuenta de un proceso de reparación a la postergación que han vivido los pueblos originarios y el mundo femenino. Y la elección de Jaime da cuenta de un proceso de descentralización, por provenir de las regiones, de la región de Valparaíso.

La CC ha dado un primer paso histórico al poner al frente a quienes han sido postergados por siglos: las mujeres, los pueblos originarios y las regiones. Dos personalidades de fuste. Elisa, de 58 años, madre, mapuche, profesora. Su lengua materna es el mapudungun, habla, además, castellano e inglés. Magíster en Lingüística, Doctora en Humanidades y en Literatura. Ha desarrollado múltiples investigaciones en torno la reivindicación de los derechos de los pueblos a la lengua, la autodeterminación, la interculturalidad, la plurinacionalidad y el goce pleno de los derechos como naciones originarias.

Jaime, de 44 años, es abogado y Doctor en derecho, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Valparaíso, autor de los libros “La Constitución que queremos. Propuestas para un momento de crisis constituyente” y “Chile decide por una nueva Constitución”.

Ambos conforman una tremenda dupla, signo de los nuevos tiempos, nuevos aires que soplan. Ambos representan nuevas culturas, nuevas generaciones, nuevas miradas que harta falta nos hacen.   

Los sectores que han dominado la escena en el último medio siglo han quedado desplazados sin atenuantes. El país quiere pensar “fuera de la caja”, fuera de los moldes convencionales. Sin duda que estamos ante un momento fundacional.

Penoso observar el comportamiento de la derecha, atrincherada, temerosa, incapaz de incorporarse a los nuevos tiempos que tanto pregonaban, de la boca para afuera, años atrás. El país que siempre han sentido como suyo, de su propiedad, ven que se les va entre los dedos de las manos. Perdiendo su capacidad de veto actuaron como manada en defensa de sus intereses en la creencia de que sus intereses son los del país. Pero también reveló que los esfuerzos de la derecha por detener la historia solo tienen éxito en la medida que las fuerzas que se le oponen se dividan. Esto deben tenerlo muy claro los convencionales. La derecha dura y blanda, actuó como un  solo cuerpo en ambas elecciones, la de la presidencia y vicepresidencia de la CC. Todo un  signo de lo que se espera de ella y de su incapacidad de entender lo que está ocurriendo.  

junio 23, 2021

Los debates para las primarias presidenciales


En la semana han tenido lugar los dos primeros debates correspondientes a las primarias presidenciales que se llevarán a cabo a mediados del próximo mes de julio. El de la derecha protagonizado por Lavín, Briones, Sichel y Desbordes, y el de la izquierda, con la participación de Jadue y Boric.

Es interesante constatar que en relación a debates efectuados en el pasado, en esta ocasión se pudo ver más dinamismo, menos acartonamiento, menos rigidez. Las preguntas han sido más incisivas, procurando ir al hueso, en tanto que las respuestas han sido un tanto elusivas, como quien pisa huevos. Si bien falta camino por recorrer, se ha avanzado. Entiendo que habrá otro debate antes de las primarias para saber a qué atenerse y ayudar a quienes se encuentran indecisos.

Digo que se ha avanzado esencialmente porque  los debates constituyen un aporte al fortalecimiento de la democracia. En toda democracia es esencial conocer a cabalidad las distintas propuestas en juego, sus características, sus diferencias, sus factibilidades, sus credibilidades. Tenemos que ser capaces de desentrañar los misterios que hay tras todo candidato. Mal que mal, ellos aspiran a presidir el país, por lo que nos asiste todo el derecho a saber la firme respecto de lo que aspiran realizar. Y en eso a los medios de comunicación les cabe una gran responsabilidad.

En el primer debate, entre los candidatos de la derecha, llamó la atención que todos se desmarcaron del gobierno, ninguno se expresó en términos de defensa de sus actuaciones a pesar de que los cuatro fueron parte del gobierno en cargos de primera línea: como ministros de estado. Uno como ministro de desarrollo social sin que dejara huella alguna como tal; otro como ministro de hacienda, caracterizado por su férrea defensa del equilibrio fiscal en medio de una crisis sanitaria que estaba afectando las fuentes e ingresos laborales del grueso de los chilenos. Otro, Desbordes, quien ocupó el cargo de ministro de defensa, llegó medio caramboleado porque en días previos había perdido la elección por la presidencia de su partido, RN. Y por último, Lavín, quien fuera ministro de educación en el primer gobierno de Piñera, quien ahora posa de socialdemócrata sin dejar de militar en la UDI.

Sin duda que el desmarque respecto del gobierno por parte de los cuatro candidatos tiene su lógica. Al tenor de las encuestas, el gobierno, no parece ser un buen árbol al cual arrimarse. Este gobierno ganó la elección presidencial pasada teniendo como bandera la necesidad de proveer una mayor seguridad y orden en el país, y muy particularmente en la Araucanía. Lo observamos hoy es todo lo contrario. Y ninguno de los cuatro candidatos, puede escapar al grado de responsabilidad que les cabe en esta realidad. No pueden llegar y mirar al techo haciéndose los lesos.

Con todo, los cuatro dan cuenta de que no existe una única derecha, y que más valdría hablar de distintas derechas, al igual que en la izquierda. En tal sentido debemos acostumbrarnos a hablar de las derechas e izquierdas, en cuyos extremos encontraremos a la ultra derecha y la ultraizquierda. O sea, tenemos un abanico que va desde un extremo a otro. Habrá pasado mucha agua bajo el puente, pero así y todo, aún en tiempos líquidos, el clivaje sigue siendo el tradicional, el de derechas e izquierdas.

El debate entre los candidatos de la izquierda, fue de guante blanco, sin mayores sorpresas, con un candidato Jadue, del PC, moviéndose con aplomo en base a su gestión alcaldicia, pero a quien le pesa su condición comunista lo que no deja de incomodarlo cuando se le consulta en torno a los DDHH en los países comunistas o le piden fijar posición frente a los derechos de propiedad. Por el otro lado, Boric, si bien promueve un modelo de sociedad con un talante más socialdemócrata, no comunista, a diferencia del de Jadue, durante el debate no mostraron mayores diferencias. El punto que los une es el propósito de iniciar un proceso de profundas transformaciones de la sociedad actual. El principal contrapunto se dio cuando Boric reivindicó para sí el acuerdo alcanzado para abrir espacio al plebiscito conducente al cambio constitucional al cual en su momento se opuso Jadue y el PC. Este es un punto revelador del grado de disposición al logro de acuerdos o de agudización de conflictos con quienes no piensan como uno.

En algunos sectores se plantea que ambos candidatos, Jadue y Boric no representarían a la izquierda, sino que a la extrema o ultraizquierda. En mi opinión, la extremaizquierda está representada por quienes se presentaron bajo la lista del pueblo para la elección de constituyentes. Por último, si Jadue y Boric, no representaran a la izquierda, ésta quedaría vacía, lo que no tendría sentido.

La centroizquierda –DC, PS, PPD y PR-, en su desorientación, se farreó la oportunidad de realizar primarias legales, por lo que en este minuto no tiene más alternativa que tomar palco. Aunque no pocos dicen que de atrás pica el indio, o la india.

abril 28, 2021

El tercer retiro de los fondos previsionales

Photo by Caroline Hernandez on Unsplash

Ya estamos en el tercer retiro del 10% de los fondos de pensiones. No han faltado quienes me reprochan por no haber escrito nada  al respecto. Y me preguntan: ¿qué opinas? ¿Estás a favor o en contra?

De partida debo decir que estoy jubilado, soy pensionado de una AFP, y que no he hecho uso de ningún retiro, ni del primero, el segundo, ni haré uso del tercero. Los motivos para no haber hecho retiro alguno hasta ahora, son dos: uno, que no lo necesito, dado que con la pensión que tengo puedo vivir bien, sin mayores sobresaltos; y dos, porque no quiero ver disminuida mi pensión, la que se vería afectada con los retiros.

Las razones por las cuales tengo una pensión que me permite vivir bien son tres: uno, no tengo lagunas, desde el año 1974; dos, he podido trabajar en buenas organizaciones con sueldos razonables; y tres, he cotizado el doble de lo que era obligatorio. Esto último no lo hice porque tuviera confianza en las AFP, sino porque preveía como imposible jubilar bien con la tasa obligatoria y con el tope imponible existente. En todo caso, lo que prometió el sistema AFP en sus inicios, no se cumplió ni de cerca. Se decía que uno jubilaría en el 2020 con el 100% del sueldo. Una falsedad absoluta que les está pasando la cuenta a las AFP.

Cabe destacar que al menos hasta ahora, la salud me ha acompañado, junto con no tener deudas, atributo que desgraciadamente no muchos tienen, ya sea por tener bajos ingresos y/o caer en un consumismo exacerbado alentado por una publicidad agobiante capaz de transformar deseos en necesidades sin mayor trámite.

Dado lo señalado, si sacara mi 10%, sería para invertir, una alternativa que tendría sentido si fuese un buen inversionista, si me permitiese obtener ingresos por encima de los que dejaría de percibir de mi fondo de pensiones. No es mi caso. En consecuencia, dada mi particular situación, no tengo razón alguna para sacar nada.

Distinto puede ser el caso de otros. La pandemia ha afectado fuertemente, y a muchos los ha pillado mal parados, ya sea por estar endeudados, por tener trabajos informales, precarios y/o mal pagados, o con mala salud. No necesito ahondar respecto del tiempo que vivimos y que está a la vista: muchos han visto perder sus trabajos, pero los gastos fijos permanecen. La imposición de medidas de prevención sanitaria ha impactado tan fuertemente el quehacer económico nacional que, dada la emergencia y la insuficiencia y/o retraso de las medidas de apoyo entregadas  -postergaciones de pagos de servicios básicos y otros, las ayudas, los apoyos desde las más diversas esferas, los bonos, las canastas, entre otras-, insuficientes para la magnitud de las dificultades que atraviesan las familias, se ha abierto la alternativa de recurrir a los fondos destinados a nuestra vejez. 

Si bien esta alternativa surge a raíz de la excepcional realidad que se está viviendo, es preciso resaltar que se ha visto reforzada por tres factores. Uno, el énfasis puesto por en la publicidad de las AFP de que los fondos son de cada uno de los cotizantes para asegurar su futuro.  Por lo mismo, los cotizantes se sienten con el derecho de recurrir a tales fondos cuando de una emergencia se trate, como el que se está enfrentando. Dos, el déficit de legitimidad de las AFP, impuestas en tiempos del innombrable, y que a lo largo de estas décadas no han sido capaces de revertir. Tres, la insuficiencia de las medidas adoptadas a nivel gubernamental dada la envergadura de la crisis económica que se está viviendo y que ha acompañado la crisis sanitaria, como ya se ha dicho más arriba. A los factores señalados se podría agregar un cuarto dado por quienes quieren hacer zumbar el sistema de las AFP

En concreto, cuando me preguntan si estoy a favor del retiro del 10% mi respuesta es sí, dada la emergencia, y dejando en manos de cada uno la decisión de hacerlo o no. 

Mientras persista la pandemia, mientras continúen las restricciones que limitan el desarrollo de actividades productivas, haya personas afectadas y las ayudas sean insuficientes, será inevitable que se persista en el retiro de los fondos previsionales. No debiera sorprendernos que surja un cuarto, quinto, sexto retiro.

Para saber más: 

https://www-latercera-com.cdn.ampproject.org/c/s/www.latercera.com/opinion/noticia/quien-pagara-los-retiros-de-las-afp/L3T2B4TU3ZCZHNHRNHBDF5QGZU/?outputType=amp