mayo 30, 2023

La democracia en aprietos

Foto de Susan G. Komen 3-Day en Unsplash

Lo que ilustran las encuestas de todo orden, dan cuenta de que si bien quienes prefieren la existencia de un gobierno democrático por sobre cualquier otro siguen siendo mayoría, su proporción está decayendo lenta y persistentemente. En paralelo, se está incrementando la proporción de quienes creen que en algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a un gobierno democrático. El mensaje subliminal subyacente sería que existen circunstancias bajo las cuales no queda más que patear el tablero, que se hace necesaria una autoridad fuerte.

Recientemente este mensaje se ha hecho más explícito en la encuesta más reciente, de CERC-MORI, donde el porcentaje de quienes creen que los militares tenían razón para llevar a cabo el golpe del 73 ha aumentado en los últimos 10 años, en 20 puntos porcentuales, de un 16% a un 36%. A medio siglo del golpe, estas cifras son congruentes con el impulso que ha experimentado la derecha en las últimas contiendas electorales, especialmente la derecha dura, más cercana al pinochetismo.

¿Qué entendemos por autoridad fuerte? ¿una dictadura? ¿Qué entendemos por autoridad débil? Y entramos en tierras movedizas, en eufemismos, buscando no llamar a las cosas por su nombre. Ejemplos tenemos por doquier: en vez de golpe, hablar de pronunciamiento, en vez de dictadura, de régimen militar, gobierno fuerte o democracia protegida.

¿Cuáles son las circunstancias que empujan a no pocos a privilegiar una dictadura por sobre la democracia?  Sin duda que uno de los factores, sino el primero, descansa en la existencia de un sentimiento de inseguridad de cualquier tipo, sea esta de tipo física, psicológica, económica u otras. Esta inseguridad puede ser por circunstancias vividas o reales, o bien fruto de sensaciones, de una siembra que en los tiempos que corren de tiktoks, de fake news, de inteligencia artificial, de minerías de datos, de redes sociales, se multiplican al por mayor.

Un segundo factor residiría en la incapacidad de la política y de sus principales actores, los partidos y líderes políticos, y de toda la institucionalidad política propia de las democracias, para enfrentar los problemas que aquejan a la sociedad, y en particular la creciente inseguridad que aqueja a la población.

Algunos incluyen como tercer factor cierto déficit educacional centrado en la incapacidad del sistema educativo para formar personas con capacidad para reflexionar, pensar, discernir, analizar, filtrar la información que reciben, de modo que no se traguen sapos y culebras al por mayor.

La combinación de estos factores constituiría una mezcla explosiva que está tras lo que estamos viendo, no solo en Chile, sino en el mundo entero, y que se esparce como reguero de pólvora. La ineficiencia de la democracia para el abordaje de los problemas que aquejan a la sociedad actual pareciera estar invitando a mirar no con malos ojos formas de gobierno no democráticas, olvidando las consecuencias que esa mirada conlleva.

La política, y por consiguiente la democracia, está viviendo momentos difíciles, complejos, de cambio. Los clivajes convencionales, liberales versus conservadores, derechas versus izquierdas, democracias versus dictaduras, nacionalismos versus internacionalismos, están siendo jaqueados. Toda una tradicional clasificación u ordenamiento conceptual de la política está en duda, quedando a la vera del camino sin que se avizore lo que viene.

La política está de baja como parecen confirmarlo las sucesivas encuestas que se han dado a conocer. El nivel de confianza en los partidos políticos, los parlamentarios y dirigentes políticos está de capa caída y por debajo del 5%.  Es lamentable constatar cómo la alta confianza que se tenía en ellos al inicio del retorno a la democracia en los años 90, se ha ido dilapidando para llegar a la realidad actual.

El desprestigio de la política no le hace bien al país. Es imperativo reivindicar la política como el espacio para la resolución civilizada de los conflictos inherentes a toda sociedad. Conflictos cada vez más complejos, pero que la política, la alta política, no la politiquería barata, no puede eludir.

Los tiempos actuales nos están invitando a una política en serio. En democracia los partidos son esenciales. Partidos con un cuerpo doctrinario sólido y coherente con un proyecto de sociedad, y una vocación de poder para implementarlo, donde la convivencia interna sea consistente con los ideales democráticos que se profesan, sin imposiciones ni liderazgos mesiánicos. Lo que tenemos hoy parece ser todo lo contrario, partidos débiles, fragmentados, donde muchas veces ni siquiera se sabe qué los diferencia. La democracia exige partidos sólidos capaces de recoger el sentir ciudadano junto con una población dotada de una educación que le permita discernir entre las alternativas en juego.

 

mayo 20, 2023

La Unión Europea: evolución y composición (*)

Foto de Olivier Darbonville en Unsplash

Una de las bases principales de la UE la constituye el buen funcionamiento de los tres poderes públicos, ejecutivo, legislativo y judicial. La particularidad de la UE es que no es un estado federal, ni un estado unitario, y tampoco es un simple "grupo de amigos". Se ha ido estructurando a través de diversos tratados, que empezaron en 1955 con el Tratado de Roma. Tratados donde los Estados miembros han ido cediendo competencias, y por tanto soberanía. Primero a la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), después a la Comunidad Económica Europea (CEE), luego a la Comunidad Europea (CE) y ya por último a lo que hoy es la Unión Europea (UE).

Ha sido un proceso paulatino, sin prisa, pero también sin pausa como se diría hoy, no exento de dificultades, las que se han ido superando en base a buena voluntad y teniendo siempre presente un objetivo implícito: impedir que se den las condiciones para una nueva conflagración mundial por parte de sus estados miembros. El objetivo explícito asumo que es el de promover la paz entre los países que conforman la UE.

La UE está configurada por cuatro instituciones fundamentales:

1. El Consejo europeo creado en 1958 que tiene su sede en Bruselas, razón por la cual es una de las capitales de la UE. Este Consejo Europeo ejerce el poder ejecutivo, pero de manera un tanto sui géneris, siendo sus funciones fundamentales:

a) definir la orientación y las principales políticas de la UE;

b) tratar las cuestiones complejas y/ o sensibles que no pueden resolverse en instancias inferiores;

c) establecer la política exterior y de seguridad común teniéndo en cuenta los intereses estratégicos de la UE;

d) solicitar a la Comisión Europea que elabore propuestas de diverso tipo, (por ejemplo legislativas, a debatir en el parlamento europeo (PE) y aprobar después por el mismo PE y promulgar por el Consejo al final;

e) negociar y adoptar la legislación europea en un proceso compartido con el PE;

Respecto de su conformación, el Consejo europeo está constituido por el jefe del poder ejecutivo de cada uno de los Estados miembros (jefe del estado o del gobierno, según el país, el/la presidente del Consejo europeo y el/la presidente de la Comisión Europea).

Tiene un presidente electo por dos años y medio por el PE siendo su actual presidfente el belga Charles Michel, desde diciembre 2019, perteneciente a un partido de tendencia derecha liberal. El presidente del Consejo europeo es quien representa a la UE ante el resto del mundo.

Actualmente el Consejo tiene 30 miembros en total y según el tema a tratar, las decisiones se toman por mayoria simple, mayoría cualificada, o por unanimidad. Este último es el caso de la admisión para su ingreso a la UE de cualquier país candidato. De allí que cualquier intento teórico de admisión de Cataluña a la UE sea en vano.

De lo expuesto es evidente que este Consejo es quien tiene el sartén por el mango en la UE.

2. La Comisión Europea nació en 1958 con el Tratado de Roma y está formada por 27 comisarios, parecidos en cierto modo a los ministros de cualquier país. Cada país del Consejo Europeo propone un comisario, quien debe comprometerse a defender los intereses de la UE en su conjunto y no los del país que los propuso. Hasta ahora eso ha funcionado bien, y si no funcionase bien, se  supone que el Consejo podría destituirlo, lo que ya ha pasado con una comisaría francesa.

Importa destacar que antes del nombramiento de los comisarios propuestos son sometidos a un procedimiento de análisis de su honradez política y laboral, por el PE ("screening") . En la práctica esto es bastante estricto y ha funcionado bastante bien. De hecho ha sido frecuente que un comisario propuesto no pase el screening del PE y que su nombramiento sea rechazado.

Los comisarios dirigen, a modo de ministerios, un conjunto de 33 Direcciones Generales y una Secretaría General. Ernesto Azorín trabajó en la Dirección General de Estadística, llamada Eurostat. Cada Dirección General está a cargo de un Director General.

En los hechos, la Comisión Europea es un órgano ejecutivo que funciona con independencia política partidista, una característica muy sui géneris de la UE. En cuanto a sus tareas, ellas son:

a) Proponer nuevas leyes europeas: es la única institución europea que prepara y presenta al PE y al Consejo Europeo, para su debate y aprobación, leyes que protegen los intereses de la UE y de sus ciudadanos en aspectos que no pueden regularse eficazmente en el plano nacional (se trata de una tarea legislativa);

b) Gestionar las políticas presupuestarias de la UE: en coordinación con ei Consejo y en Parlamento, fija las prioridades para los gastos públicos, elabora el presupuesto anual para su aprobación por el PE y el Consejo y supervisa el gasto bajo el escrutinio del Tribunal de Cuentas (se trata de una tarea ejecutiva);

c) Velar por el cumplimiento de la legislación de la UE: en caso de incumplimiento de un Estado miembro, se le envía una advertencia y si no reacciona apropiadamente y con rapidez, se envía una demanda al Tribunal de Justicia (se trata de una tarea judicial);

d) Representar a la UE en la escena internacional, por encargo del Consejo Europeo, y en particular ante organismos internacionales, y negociar acuerdos internacionales en nombre de la UE.

La Comisión europea está bajo un/a presidente, designado/a por el PE a propuesta del Consejo europeo, lo que permite asegurar el apoyo de los Estados miembros y de la mayoría política en el Parlamento europeo. La elección es por 5 años renovables. Su actual presidenta es Ursula von der Leyen, alemana, de la Democracia Cristiana.

La sede de la Comisión es Bruselas, con algunos organismos, como Eurostat, en Luxemburgo. Por esta razón Luxemburgo también es también una capital europea.

Descritas muy someramente las cuatro principales funciones de la Comisión Europea, pasaré a ejemplificar algunas de las tareas que debe realizar:

a)      tareas de tipo legislativo:  participar en la redacción de directivas y reglamentos sobre las estadísticas de transporte europeo (transporte de mercancías por carretera, por ferrocarril y marítimo, y transporte aéreo de pasajeros, correo y carga por avión).}; en la coordinación con el PE y con el Consejo europeo hasta su aprobación y promulgación. Las directivas y los reglamentos son dos de las clases de leyes europeas que existen.

b)      tareas de tipo ejecutivo: calcular la contribución comunitaria al gasto de los países para la puesta en marcha de las directivas y reglamentos referidas en el punto a).

c)      tareas de vigilancia y comprobación de la aplicación por parte de los Estados miembros de la legislación mencionada en a) participando en la preparación de denuncias ante el Tribunal de Justicia europeo, de aquellos países que incumplian alguna de las leyes mencionadas en a), y seguimiento, como parte denunciante, del proceso judicial lanzado. Este trabajo no es particularmente grato pues los países acusados intentan defenderse con todo. Este trabajo se hizo con la asesoría legal necesaria del Tribunal de Justicia.

d)      tareas de cooperación internacional (se refiere a países fuera de la UE) como es el caso de aquellas realizadas en a) Asia (con la República Popular China, con la Asociación de Países del Sudeste Asiático, con Kazajistán y con Kirguistán); y b) América Latina (con el Mercosur + Chile, con la Comunidad Andina, con Centroamérica + Caribe, y con México. No siempre las tareas realizadas hasta la fecha han generado los resultados esperados en relación a los esfuerzos desplegados.

3. El Parlamento Europeo es la institución que en la UE representa directamente a los ciudadanos y que ejerce la función legislativa en estrecha coordinación con las instituciones ya vistas (el Consejo europeo y la Comisión Europea). Tiene 705 diputados, lo que lo hace el 2° mayor parlamento democrático del mundo (el de la India es el 1°). Es la única institución elegida directamente por los ciudadanos en la UE y esto me parece un rasgo fundamental.

Sus orígenes se remontan a la Asamblea Común de la Comisión Europea del Carbón y del Acero (CECA), en 1950, iniciada con tan sólo seis países. Posteriormente ampliada en 1958 a la Asamblea Comun de las tres comunidades paralelas:  la CECA, la CEE (Comunidad Económica Europea) , y Euratom, que se fusionaron después en la CE (Comunidad Europea). Entonces, la Asamblea Común de las tres Comunidades pasó a llamarse Asamblea Parlamentaria Europea. Sin embargo, no era muy democrática porque sus miembros eran elegidos por los parlamentos nacionales de los Estados miembros de la UE, esto es, no directamente por los ciudadanos de los países.

El PE es fruto de larguisimas discusiones y negociaciones que dan cuenta de la complejidad y dificultad de las negociaciones en la UE, en las que, al menos hasta ahora, siempre ha primado la voluntad de solidificar la UE. De allí que no se trata de un simple "club de amigos". Es así como en 1976, tras ratificación por todos los Estados miembros, se resolvió que a partir del 7 de junio de 1979 los eurodiputados serían elegidos por sufragio universal directo por los ciudadanos de los Estados miembros. El número de eurodiputados se fue adaptando tras las sucesivas ampliaciones, y tras el Brexit.

Sus funciones las podemos agrupar en:

a)     de tipo legislativo: aprobar la legislación de la UE, junto con el Consejo, a partir de las propuestas de la Comisión; revisar el programa de trabajo de la Comisión y pedirle a la Comisión que elabore propuestas de legislación; decidir sobre acuerdos internacionales de la UE; y decidir sobre ampliaciones de la UE.

b)  de supervisión: entre otras, elegir al presidente de la Comisión Europea; aprobar para su nombramiento las propuestas de Comisarios (screening); aprobar mociones de censura que obliguen a la Comisión a dimitir; aprobar la gestión del presupuesto de la UE; formular preguntas a la Comisión y al Consejo; debatir la política monetária con el Banco Central Europeo; y examinar las peticiones de los ciudadanos y realizar investigaciones.

c)     de tipo presupuestario: establecer el presupuesto de la UE en coordinación con el Consejo; aprobar el marco financiero plurianual para los presupuestos anuales.

En resumen el funcionamiento del PE se basa en el trabajo en comisiones sobre la legislación en discusión, pudiendo proponer enmiendas o rechazar un proyecto de ley, y en el trabajo en sesiones plenarias para la aprobación de leyes.

Normalmente el PE se desenvuelve en Estrasburgo y sus eurodiputados se organizan por partido político y no por país. Podemos concluir que el PE no es un adorno institucional dado que sus miembros se eligen democráticamente; sus decisiones son vínculantes para las instituciones europeas y para los Estados miembros y sus ciudadanos; y sus estados miembros son libres de pertenecer o no a la UE, algo inherente a toda democracia que se precie de tal, como es lo sucedido con el Reino Unido que libremente resolvió salir de la UE.

 (*) Se agradece la colaboración prestada por Ernesto Azorín, quien trabajó por más de 30 años en la Comisión Europea. No bstante lo señalado, me declaro responsable de lo escrito.

mayo 18, 2023

Uruguay: de la mano de Bielsa

Foto de Guillermo Vuljevas en Unsplash

El loco Bielsa ha pasado a ser el nuevo entrenador de la selección de Uruguay con miras al próximo mundial. Su arribo ha causado no poco revuelo y reacciones encontradas. Para los uruguayos no ha sido fácil asimilar este hecho porque no pocos reclaman que es un cargo que debió ser asumido por un connacional. Sería segunda vez que un argentino se hace responsable de un seleccionado uruguayo. El primero fue Passarella, sin mayor éxito. Pero la mayoría de los uruguayos celebran y agradecen su llegada.

La personalidad de Bielsa queda reflejada en sus conferencias de prensa y en el estilo de juego de los equipos que conduce. Conferencias salpicadas de anécdotas, de filosofía, de una mirada del futbol que va más allá del futbol mismo. Asocia el futbol a la vida misma. Sabe que todo es efímero, que en el triunfo todo es alabanza, la que se convierte en amargura y abandono en la derrota. Sabe de éxitos y fracasos, no amilanándose ante estos últimos ni ensoberbeciéndose ante los primeros. Cada día tiene su afán. Filosofía pura aplicada al futbol.

Ya tuvimos oportunidad de conocerlo en Chile. Dígase lo que se diga, al futbol chileno le cambió el pelo. Fue quien cambió la mentalidad del jugador; fue quien transformó el juego arratonado, defensivo, temeroso al que estábamos acostumbrados para convertirlo en un equipo ofensivo, electrizante, apabullante, sin descanso.

En su primera conferencia a poco de instalarse ya dio muestra de que no llega a calentar el asiento, sino a vibrar, a romperla, a jugársela por entero. Que ya se puso la celeste No tuvieron que convencerlo ni mucho menos, todo lo contrario, arriba a Uruguay con ganas. Expresó que dos razones fundamentan su llegada: uno, los jugadores con que puede conformar la selección uruguaya, y dos, tener una ciudadanía de a pie entusiasta y estimulante.

Confiemos que sea un digno heredero del Maestro Tabarez, que se le deje trabajar tranquilo, que se le tenga paciencia, que no se le exijan resultados en el corto plazo. Es legítimo que exista mucha ilusión, la historia futbolística de Uruguay la avala, al igual que la experiencia del loco. Pero no le pidamos peras al olmo, mantengamos los pies en la tierra. Tanto Uruguay como Bielsa también saben de fracasos, y muchas veces, sino siempre, aprendemos más de ellos que de los éxitos.   

mayo 13, 2023

¿Quién tiene la última palabra?

Foto de Kyle Glenn en Unsplash

En su momento, José Saramago, el insigne escritor portugués, sostuvo que "El problema central de nuestro tiempo es el problema de la democracia, en el sentido muy claro, rotundo, de que esta democracia no es una democracia, porque los ciudadanos no pueden hacer más que quitar un gobierno y poner otro en su lugar, no pueden realmente influir en lo que influye verdaderamente en sus vidas, que es el poder económico, las instituciones que determinan nuestras vidas como el FMI, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y todo eso, que no son instituciones democráticas porque no las hemos votado, vivimos en una situación casi esquizofrénica."

Siendo cierto lo que dice José Saramago, en orden a que el FMI, el Banco Mundial y la OMC no son instituciones democráticas en el sentido de que no los hemos votado, no creo que toda institución deba ser democrática o que toda institución tenga que ser votada para que sea democrática. El tema es más complejo.

Recuerdo que en clases muchas veces presentaba un problema para que fuera resuelto por los alumnos. Les daba unos 10 a 15 minutos para que lo resolvieran en grupos de 3 alumnos cada grupo. pasado el tiempo los invitaba a exponer sus respectivas soluciones. Luego de exponerlas invitaba a todos los alumnos a votar por las opciones que estaban sobre la pizarra. No siempre la opción correcta era la que tenía la mayoría de las preferencias.

Moraleja: ¡no siempre la mayoría tiene la razón! Por ello siempre hay que andar despacio por las piedras, procurar no perder los estribos ni despegar de la realidad. ¿Se entiende?

Las instituciones a las que Saramago hace referencia son instituciones que se inscriben dentro de la globalización en que estamos, la que tiene sus pros y sus contras. Las Naciones Unidas es una institución global. Ellas no nacen por capricho, nacen en virtud de las limitaciones y problemas generados por la ausencia de tales organismos, o por intereses que prevalecen, para impedir que los países puedan hacer lo que le dé la gana a nombre de la autodeterminación o de su soberanía. A las dictaduras no les gustan las entidades globales porque las encorsetan. Las Naciones Unidas surgieron con motivo de la segunda guerra mundial, para evitar su repetición, y hasta ahora al menos lo han logrado, lo que no es poco.

mayo 08, 2023

La tortilla se dio vuelta

Foto de Christine Isakzhanova en Unsplash

A continuación van mis primeras reflexiones respecto de la elección de concejales constituyentes.

1.      La ultraderecha agarró vuelo. Algunos dicen que se veía venir, aunque difícilmente alguien pensó que tomaría tanta fuerza. El fenómeno se inscribe en un contexto mundial en el que la ultraderecha está en alza.

2.      La complejidad de los problemas de todo orden no resueltos por la política convencional alientan la proposición de soluciones simples vía golpes de autoridad.

3.      Tales golpes de autoridad vienen dados por la imposición de orden y seguridad allí donde la ciudadanía percibe que reina el desorden y la inseguridad.

4.      Que la percepción coincida o no con la realidad depende del cristal con que cada uno mira esta última, la que a su vez está influida por los medios de comunicación, y la fuerza de esta influencia, para bien o para mal, depende del nivel educacional-cultural de que disponemos.

5.      La propuesta triunfante es de una simplicidad aterradora. Asume que el árbol está sano, bien nutrido, en buena tierra, que a lo más requiere una poda, cuya intensidad dependerá de cuán apestadas estén sus ramas. La poda se hará tantas veces como sea necesaria. Ya hubo una que duró casi 17 años ejecutada por la vía de las FFAA.

6.      A mi modesto entender el acento hay que ponerlo en las raíces del árbol, no en las ramas. Hay que ir a las causas de los problemas, no a sus consecuencias. Si no se abordan las causas tendremos que andar podando toda la vida. Abordando las causas podemos aspirar a tener un árbol que crezca sano y de buenos frutos. Abordar las causas es difícil, es más fácil podar, reprimir.   

7.      Pareciera que ahora la ciudadanía quisiera otra poda, pero los tiempos no parecen estar al lado de los golpes duros propios de la década de los 70 que dominaron la escena en América Latina. Sí parecen estarlo para los golpes blandos. El discurso del partido republicano apunta a una nueva poda que permita volver a tener un árbol sin manzanas podridas, sin hojas apestadas.

8.       El año pasado los republicanos no rechazaron la propuesta constitucional para reformarla, como postulaba la derecha tradicional. La rechazaron porque se sienten a gusto con la constitución del 80. No querían un nuevo proceso constituyente, pero se sumaron a él a regañadientes para medir fuerzas con la derecha convencional a la que no dudan en calificar de claudicar de sus principios.

9.      Y ganaron la disputa por lejos, por paliza, dejando a la derecha en el limbo. En el consejo constitucional tendrán el doble de consejeros (22). Y al otro lado, la izquierda salió magullada por la marea ultraconservadora que representa el partido republicano, así como la centroizquierda salió moribunda, sin representación alguna en el consejo.

10.   La apuesta de los republicanos de ir solos, le resultó, dieron con el palo al gato. En cambio, la apuesta de la centroizquierda de ir en dos listas, fue una apuesta fallida. Se puede especular si yendo en una única lista, la izquierda habría alcanzado un par de consejeros más. En cualquier caso insuficientes para detener la marea ultraconservadora se instaló para hacer lo que quiera con camas y petacas en este consejo constitucional.

11.   En tan solo unos pocos años se dio vuelta la tortilla. Reflejo de la volatilidad, la liquidez de los tiempos actuales donde el grueso de los mortales cambia de bandera política como quien se cambia de camisa. Consecuencia de la mercantilización de la política en tiempos neoliberales donde priman los intereses individuales por sobre los colectivos.

12.   Se suele imputar la responsabilidad de las volteretas electorales a terceros. Se insiste en imputar a los fake news, a la danza de millones implicados en cada elección que juegan a favor de la derecha, a la penetración del neoliberalismo en nuestra psiquis o al desconocimiento de las personas de lo que está en juego. Este análisis en el que está la izquierda, requiere complementarse con una reflexión introspectiva. ¿Cuál es nuestra responsabilidad para haber llegado a esto? ¿Cuál es nuestra propuesta u oferta?

13.   Ganó, resucitó el pinochetismo puro y duro, sin disfraces, tal cual es. Habrá que hacer nuevamente la travesía por el desierto sin los errores que nos están pasando la cuenta. ¿Cuáles errores? Son los que tenemos que investigar. Acá no hay atajos.

14.   Lamento profundamente que la centroizquierda haya quedado reducida a la más mínima expresión. También lamento que la derecha haya sido arrollada por la ultraderecha. Ambas fuerzas tienen desafíos mayúsculos para poder salir adelante.

15.   La democracia ha salido fortalecida. Parece una frase hueca, sin contenido, pero no lo es. No podemos afirmar que el pueblo es inteligente cuando ganamos y es tonto cuando perdemos. Ahora tocó perder. Las derrotas enseñan más que los triunfos. Tenemos que saber ganar y perder en las buenas y en las malas, en las condiciones que sean. De lo contrario corremos un alto riesgo de ingresar al túnel de la frustración, de la amargura, de la depresión. Hay que levantar cabeza.

16.   La ciudadanía se ha volcado a una opción proclive al autoritarismo, al canto a la Patria, la Bandera, la Familia, a Dios. En el pasado los golpes eran duros, vía militar, a punta de sablazos. Hoy, desde los mismos sectores, los golpes son blandos, a punta de votos, vía democrática. Parece paradojal que se haya dejado en manos de la derecha un proceso constitucional que fue impulsado desde la izquierda y las movilizaciones sociales.

17.   No olvidemos que esto se inscribe dentro de una oleada. Bien sabemos de esto quienes vivimos en América Latina. Primero, la oleada de las dictaduras de Perez Jimenez, Rojas Pinilla, Somoza, Trujillo, Stroessner, Perón, …. luego las democracias que despectivamente llamábamos burguesas y que fueron desplazadas por dictaduras militares guiadas por la Escuela de las Américas en Panamá. Y estas reemplazadas por las democracias actuales que están siendo zarandeadas desde adentro por una marea ultraderechista.

18.   Confíemos en que, a pesar de todo, saldremos bien parados de esto. Seguimos!

mayo 05, 2023

Pateando el tablero

Foto de Phil Scroggs en Unsplash

Estamos a menos de una semana de la elección de consejeros constitucionales, una elección que no calienta a nadie y donde a última hora distintos sectores, pero particularmente en la izquierda están llamando a anular el voto. Entiendo que quieran patear el tablero, que han perdido toda esperanza de cambio luego de la depresión a la que condujo el rechazo en el último plebiscito. Pero de allí que se tome una decisión que terminará por, no solo imposibilitar el cambio, sino que por consolidar y fortalecer a quienes desean profundizar lo que tenemos, ya es otro cuento.

Siento que terminan por favorecer al adversario. Sería la tesis de mientras peor, mejor, olvidando que siempre puede ser peor, de lo que ya es. La tesis de que todo está cocinado, de la democracia burguesa que lo encorseta todo. Lo veo como una renuncia. La ultraderecha representada por los republicanos, ha sido más inteligente. Ellos están felices con la constitución del 80 y no quieren cambiarla, pero en vez de votar nulo porque no están de acuerdo con un nuevo proceso, han decidido inmiscuirse para boicotearlo, o si es posible, “perfeccionar la constitución del 80” alterada con los cambios que se le han hecho en democracia. Se deben estar sobando las manos.

Cediendo la cancha entera para que nos hagan los goles que quieran, de cabeza, de chilena, de chanfle, de carambola y cuantas alternativas habidas y por haber existan. ¿A qué apuestan? Seguramente a la movilización social, a la que seguramente también consideran como la partera de la historia, olvidando que al menos en Chile, la oligarquía, de la mano de su brazo armado, tiene la receta para abortar cualquier cambio que no sea con su consentimiento. Una oligarquía dispuesta a todo. La historia es bastante elocuente desde la masacre en la Escuela Santa María de Iquique hasta nuestros días.

Aún consciente de esta realidad, creo que hemos tenido avances, corriendo el cerco poco a poco, con santa paciencia. Creo que nos va mejor que cuando queremos correr el cerca de un paraguazo. Boric ha tenido una frase que creo condensa muy bien esto al expresar que las grandes transformaciones se logran “sin prisa y sin pausa”.

Y al hacerlo ilustra el drama que vivimos desde quién sabe cuándo. El de quienes querían avanzar sin transar y el de quienes preferían avanzar consolidando, disputa al interior de la Unidad Popular y nunca resuelta bajo el gobierno de Allende, o mejor dicho, resuelta por el golpe del innombrable a punta de eliminar toda oposición a cualquier costo. El de los autoflagelantes y autocomplacientes en tiempos de la Concertación, y que hoy también nos sacude entre quienes han resuelto hacerse partícipes de la cocina constitucional y quienes han decidido marginarse apelando al voto nulo.

En la noche del próximo domingo 7 de mayo, se leerá el peso que en votos han tenido los dos grandes bandos y al interior de ellos. El peso de la suma de votos de las listas B y D junto a los nulos por un lado, y el de la suma de los votos de las listas A, C y E. Y después vendrá el ajuste de cuentas al interior de cada bando. En el asociado a la izquierda, se medirá el peso que han tenido las listas B y D, así como el de los nulos, en tanto que en la derecha la evaluación girará en torno al peso de los republicanos, del partido de Parisi y la agrupación de ChileVamos. Y como broche de oro. Los ajustes de cuentas entre los partidos de la lista Chile Seguro (UDI, RN y Evópoli) , de Todo por Chile (PPD, DC y PR), y de la Unidad para Chile (FA, PC, PS y PL). Para facilitar el trabajo acá va cuadro a completarse una vez conocidos los resultados para cotejarlos con vuestras previsiones y/o la de los pitonisos y/o encuestas.

Lista

 

%

 

%

A

Partido de la Gente

 

B

Todo por Chile

 

PPD

 

DC

 

PR

 

C

Partido Republicano

 

D

Unidad para Chile

 

FA

 

PC

 

PS

 

PL

 

E

ChileSeguro

 

UDI

 

RN

 

Evópoli

 

Nulos

Partido Nulo

 

Total

 

 

A todos, moros y cristianos, les deseo lo mejor y que nadie se eche a morir ni tire la casa por la ventana con lo que salga. El mundo seguirá girando. Después de una tormenta viene la calma, así como al día le sigue la noche. Toda moneda tiene dos caras. Abrazo!

  

mayo 02, 2023

El día del trabajador

Para variar, junto con la celebración del día del trabajador, la violencia volvió a arreciar. Los desmanes, los saqueos, destrucción al por mayor, vuelven a hacerle un flaco favor al gobierno. Asumo que sus protagonistas son desquiciados, marginales, delincuentes que trabajan para sembrar inseguridad en quienes cómodamente ven en sus hogares lo que ocurre, no en un lejano país con esquina al mar, sino en sus propias barbas. Y con ello, no solo los sectores de más altos ingresos, sino las capas medias, terminan pidiendo más carabineros, con el perdón de los pacos, más militarización, más represión como santo remedio.

Todo esto a menos de una semana de la elección de consejeros constitucionales, una elección que no calienta a nadie y donde a última hora sectores de la izquierda y la ultraizquierda están llamando a anular el voto. No logro entenderlos. Entiendo que quieran patear el tablero, que han perdido toda esperanza de cambio, pero de allí a que tomen una decisión que terminará por, no solo imposibilitar el cambio, sino que por consolidar y fortalecer a quienes desean profundizar lo que tenemos, ya es otro cuento.

Siento que terminan por favorecer al adversario. Sería la tesis de mientras peor, mejor, olvidando que siempre puede ser peor, esto es, en vez de mejor, puede ser peor. La tesis de que todo está cocinado, de la democracia burguesa que lo encorseta todo. Lo veo como una renuncia. La ultraderecha representada por los republicanos, ha sido más inteligente. Ellos están felices con la constitución del 80 y no quieren cambiarla, pero en vez de votar nulo porque no están de acuerdo con un nuevo proceso, han decidido inmiscuirse para boicotearlo, o si es posible, “perfeccionar la constitución del 80” alterada con los cambios que se le han hecho en democracia. Se deben estar sobando las manos.

¡Cáchate la onda! Y nosotros cediéndole la cancha entera para que nos hagan los goles que quieran, de cabeza, de chilena, de chanfle, de carambola y cuantas alternativas habidas y por haber existan. ¿A qué apuestan? Seguramente a la movilización social, a la que seguramente también consideran como la partera de la historia, olvidando que al menos en Chile, la oligarquía, de la mano de su brazo armado, tiene la receta para abortar cualquier cambio que no sea con su consentimiento. En Chile al menos, creo que los avances que hemos tenido, han sido corriendo el cerco poco a poco, con santa paciencia. Boric ha tenido una frase que creo condensa muy bien esto al expresar que las grandes transformaciones se logran “sin prisa y sin pausa”.

Luego de la lluvia hemos tenido días fríos con cielos despejados para dar paso a un sol radiante, feliz. Abrazo!