octubre 27, 2024

El machismo en política

Foto de Ries Bosch en Unsplash

Tanto en Chile como en España dos políticos natos han debido renunciar a los cargos que ocupaban y a la militancia en sus respectivos partidos. Denuncias de acoso sexual destaparon la olla, en un caso (en principio) anónimas que empezaron a circular por las redes sociales, y en el otro, por parte de una subordinada.

Ambos casos tienen mucho en común, pero el más relevante es el del abuso de poder y el machismo.

Dos políticos de primera línea que se habrían desquiciado creyéndose con licencia para abusar sin freno. Una prueba más de la pertinencia y relevancia de imponer limitaciones al poder, cualquiera que éste sea, el político, el económico, o de cualquier orden. Que nadie las tenga todas consigo.

Dos políticos de izquierda, uno de ellos, Manuel Monsalve, del partido socialista chileno (PS), el partido de toda su vida. Exdiputado de un distrito sureño, y subsecretario del interior del gobierno de Boric hasta que se supo que anduvo en malos pasos. Caracterizado por su moderación se le mencionaba como posible candidato a senador por su zona, e incluso como presidenciable del PS. Hasta la fecha se declara inocente de las imputaciones que se le han formulado.

El otro, Íñigo Errejón, de Sumar, organización política española que está actualmente en el gobierno de Sánchez junto con el PSOE. De tan solo 40 años, fue uno de los fundadores de Podemos junto a Pablo Iglesias, de quien se distanció para dar origen a Más Madrid, y posteriormente incorporarse a Sumar. Hasta la fecha de las denuncias, se desempeñaba como diputado. Ha renunciado a la diputación y abandonado la primera línea política. Las imputaciones que se le han formulado las reconoce como ciertas.

Para los dos gobiernos de izquierda, tanto en Chile como en España, estos son golpes bajos infligidos a sí mismos por personeros de sus propias filas. Desde las derechas opositoras se soban las manos festinando con lo ocurrido. Y no es para menos. Mal que mal se trata de dos gobiernos que se proclamaban feministas, donde el machismo no tendría lugar. Estos dos botones de muestra dicen lo contrario.

En términos boxeriles, son dos golpes para dejar knock out (KO) a cualquiera. Dos KO autoinfligidos, no forzados, porque los adversarios de la derecha se encontraban en las cuerdas y que, de la noche a la mañana, sorpresivamente, les permite contraatacar. En Chile, la derecha estaba en las cuerdas por los vergonzosos casos, entre otros, de Hermosilla y Cubillos; y en España, a la derecha le está permitiendo zafarse de las denuncias contra el novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Díaz Ayuso, y de las disputas internas existentes tanto en el partido popular (PP) como en VOX, el partido de la ultraderecha.

Tanto a la izquierda chilena como española no les será fácil reponerse. Es cierto que una o dos golondrinas no hacen verano, pero les obliga a repensarlo todo, a dejar de hacer gárgaras con lo que proponen y hacerlo carne, dado que la vigencia de sus postulados debe seguir viva. La gran lección es que las proclamas de libertad para todos, justicia para todos y democracia para todos, no solo deben ser pregonadas, sino practicadas. El personaje no puede distanciarse de la persona, muy especialmente por parte de quienes se encuentran en la primera línea política.

octubre 21, 2024

Desde Comillas

Por un primo que por esos días estaba en Valdivia, me entero de que Comillas donde me encuentro en estos meses, llegó a ser la capital de España por tan solo un día, el 5 de septiembre de 1881, por iniciativa del monarca de entonces, Alfonso XII. ¿Quién sabe por qué? Podríamos decir  que fue capital “entre comillas” como respondiera otro primo residente en la capital del reino de Chile, Santiago. Allí donde diariamente se cuecen habas para todos los gustos.

En todo caso confesemos que habas se cuecen en todas partes, como lo confirma el apagón total que ha vivido Cuba al momento de escribir estas líneas, el descarrilamiento de un tren entre las estaciones de Atocha y Chamartin en Madrid, la batalla por la presidencia entre Trump y Harris en EEUU, la reducción del presupuesto público universitario argentino impulsado por Milei, por mencionar tan solo algunos botones de muestra.

Comillas es un pueblo con tan solo del orden de dos mil habitantes registrados, pero en tiempos de verano se multiplica al menos por diez, superando los 20 mil gracias a su hermosa playa de arenas blancas contra las cuales colisionan las olas del mar cantábrico. Olas que tienden a enfurecerse según el tiempo para chocar con bravura contra los acantilados que circundan la playa y que conforman la cornisa cantábrica.

Situado el pueblo en la región de Cantabria a 45 kilómetros de su capital, Santander, su construcción se caracteriza por su sobriedad y talante aristocrático, señal de gloriosos tiempos pretéritos en los que la nobleza solía vacacionar por estos confines. De ello dan muestra algunos de sus edificios más emblemáticos.

Uno de ellos, El Capricho, proyectado por el arquitecto Antoni Gaudí, máximo representante del modernismo catalán, y construido entre 1883. Este edificio fue proyectado bajo el período de influjo oriental que vivió Gaudí por esos años. Hoy está convertido en un museo que destaca por su luminosidad y sus azulejos con girasoles.

El lado del Capricho nos encontramos con el palacio de Sobrellano, conocido también como el palacio del Marqués de Comillas. De estilo neogótico, tiene una fachada impresionante, sobrecogedora, destacando en lo alto una suerte de púlpito desde el cual un político podría lanzar una perorata capaz de emborrachar a quienes lo escuchen. Quien ordenó su construcción fue Antonio López y López, el primer marqués de Comillas, para dar cuenta de su nueva posición social y atraer a su amigo, el rey de entonces, Alfonso XII, para que lo escogiera como su destino vacacional. Se terminó de construir poco después de El Capricho, en 1888. En su interior se alojaba a los invitados, sus familiares y personal de servicio. Actualmente pertenece al gobierno de Cantabria y es visitable.

Por último, cabe destacar lo que fue el Seminario Mayor de la antigua Universidad de Comillas, fundada en 1890, donde hoy se desenvuelve el CIESE (Centro Internacional de Estudios Superiores del Español)-Fundación Comillas, adscrito a la Universidad de Cantabria.  Este edificio, cuya construcción fue iniciada en 1883 es de estilo gótico-mudéjar, y fue otra obra ordenada por el marqués de Comillas, su “obra pía” para “ganarse el cielo” y perpetuar su nombre.

Otro cantar son sus calles adoquinadas, sus casas abalconadas, sus subidas y bajadas, sus cafés, sus gentes, sus vientos, las praderas que rodean a Comillas. 

octubre 18, 2024

Reflexiones a 5 años del estallido social

 

 

A 5 años del estallido social es un buen momento para hacer un alto y reflexionar sobre lo que fue, sus causas y sus consecuencias. Para ello me apoyaré en el árbol de problemas, una técnica destinada a describir un problema que se entenderá e identificará como problema central; posteriormente se procederá a identificar los problemas que lo causan que se llamarán problemas causa; y finalmente, identificarán los problemas generados que llamaremos problemas consecuencia. Los primeros conformarán las raíces del árbol en tanto que los segundos se verán como sus ramas, en tanto que el tronco del árbol será el problema central. En este árbol, todo problema representa un estado negativo, no deseado.

La construcción del árbol de problemas normalmente se acompaña de un árbol de objetivos, donde cada objetivo se representa como un estado positivo, un estado deseado. Por tanto, todo objetivo es la contracara del problema.

Asumiremos como problema central el malestar ciudadano expresado en Chile el 18 de octubre del 2019 como estallido social caracterizado por tener dos vertientes: una violenta y otra no violenta, pacífica, además de su masividad y explosividad. Esto último quedó graficado en la expresión “no lo vimos venir”. La derecha ha puesto el acento en la violencia desatada, en tanto que la izquierda pone el énfasis en la violenta represión de las fuerzas policiales y la masividad de las marchas pacíficas que se desencadenaron. La derecha reconoce la necesidad de “perder algunos privilegios”, pero rechaza los saqueos y la destrucción de bienes públicos y privados desencadenados y reprochando a la izquierda su validación de la violencia física.  

Este malestar ciudadano, a 5 años de la explosión social, no muestra visos de haber desaparecido, más bien, muestra signos de acentuarse y con la sensación amarga, de decepción, de que aquí no ha pasado nada, que los problemas persisten, en lugar de ir hacia adelante, hemos ido para atrás.

En efecto, si nos vamos a las causas que condujeron a la explosión social ellas son de largo aliento, entre las cuales podemos destacar el incremento en la desigualdad económico-social imperante, la existencia de una élite endogámica, la segregación, inseguridad, marginalidad y precariedad laboral que impone el modelo neoliberal imperante, las bajas pensiones de la mayoría, y los deficientes servicios públicos educacionales y sanitarios.

Respecto de las consecuencias de la explosión, en una primera instancia, ellas parecen haberse reducido al rechazo de la constitución del 80, lo que explicaría el acuerdo político alcanzado para reformarla. Sin embargo, dos intentos fallidos acentúan la decepción imperante y una suerte de parálisis colectiva de todo orden, política y económica. Desde entonces pareciera que todo se encontrara suspendido, ya sean las inversiones, el crecimiento, las innovaciones, las ideas, como quien no sabe qué hacer.

Por lo señalado, si bien en lo inmediato no se avizora una nueva explosión social, ello no significa que no reaparezca en cualquier momento. Digo esto porque las causas que le dieron origen subsisten, y mientras ellas subsistan, muy probablemente tengamos una nueva explosión con más fuerza, pero bajo el alero de una nueva generación.

De allí la importancia de no obviar las causas, las raíces del problema central, el malestar social. Ello implica un gran acuerdo nacional, que no veo por dónde pueda gestarse, pero que considero imprescindible, destinado a reducir la desigualdad existente, construir una sociedad inclusiva, adoptar severas medidas contra la corrupción, la colusión y los monopolios, eliminar la endogamia en la institucionalidad pública. Mientras no empujemos todos el carro hacia un mismo lado destrabando la actual parálisis, será imposible que salgamos adelante.

Pensar que la explosión social no fue producto de un malestar social extendido, sino de cabezas calientes infiltradas por el marxismoleninismo internacional comunista, creo que es esconder el verdadero problema bajo la alfombra.

A continuación van tanto el árbol de problemas como el árbol de objetivos con que sintetizo, en términos gruesos, mis reflexiones a 5 años del estallido social.

Problemas consecuencia

Objetivos consecuencia

Violencia social

Inseguridad social

Subdesarrollo

Paz social

Seguridad social

Desarrollo

 

Problema central

Objetivo central

Malestar social

Bienestar social

 

Problemas causa

Objetivos causa

Altos niveles de desigualdad

Altos niveles endogámicos institucionales

Segregación

Inestabilidad laboral

Deficientes servicios educacionales

Deficientes servicios de salud

Bajas pensiones

Bajos niveles de desigualdad

Bajos niveles endogámicos institucionales

Integración

Estabilidad laboral

Eficientes servicios educacionales

Eficientes servicios de salud

Altas pensiones


El lector percibirá que mientras no resolvamos los problemas causa, el problema central subsistirá, al igual que los problemas consecuencia. 

Por último, sugiero ver y escuchar acá a Daniel Matamala:
https://vm.tiktok.com/ZMhPna5fH/

octubre 17, 2024

¿Cómo aprendemos?

 

La pregunta que encabeza esta columna no pretende dar una respuesta única dado que ella no existe. Depende de las características de cada uno de nosotros. No existe varita mágica alguna al respecto. Ese es el dilema en el que se ven sumergidos los educadores y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto es especialmente válido en los tiempos actuales fuertemente tecnologizados y en los cuales la educación -la buena educación- ha adquirido gran relevancia como oportunidad de movilidad y ascenso económico y social.

Atrás quedaron los tiempos donde los alumnos eran agentes pasivos que se limitaban a escuchar a sus profesores y hacer aquello que éstos les indicaran. Hoy el proceso educativo trasciende el ámbito de la escuela, el liceo o la Universidad, permea a toda la sociedad. La enseñanza ya no es monopolizada por el profesor, dado que en ella también participan los medios de comunicación convencionales, las redes sociales, y últimamente la inteligencia artificial. Los dispositivos móviles también están interviniendo, tanto para bien como para mal, facilitando o dificultando el proceso de enseñanza-aprendizaje.

William Glasser (1925-2013), psiquiatra estadounidense, conciente de esta nueva realidad, elaboró una pirámide que lleva su nombre, que busca comprender la forma como aprendemos en nuestra calidad de alumnos. Esta pirámide debe verse con precaución, dado que cada uno de nosotros tiene sus particularidades, no somos una masa homogénea, somos individuos, donde cada uno debe saber dónde le aprieta el zapato, por qué vía aprendemos más y mejor. Por eso, el primer paso es conocerse a sí mismo, ver e identificar cómo aprendemos más cada uno de nosotros. Ahí estaría la madre del cordero.

Dicho esto, a continuación se explica el contenido de la pirámide.

Aprendemos cuando enseñamos, cuando buscamos transmitir lo que sabemos a terceros porque nos fuerza a clarificar conceptos, estructurar, clasificar y ordenar información que deberemos resumir y explicar. Glasser nos dice que retenemos el 95% de lo que enseñamos.

Aprendemos cuando hacemos algo, ya sea leyendo, escribiendo, jugando, recorriendo museos, vistiéndonos y repitiendo una y otra vez toda actividad que realicemos. Glasser nos dice que retenemos el 80% de lo que hacemos.

Aprendemos de lo que conversemos y discutamos con otros, de las ideas que intercambiamos, de las reflexiones que se desprendan de tales intercambios, que pueden ser en torno a la lectura de algún libro, de una película que hayamos visto, de una música o un discurso que hayamos escuchado. Glasser nos dice que retenemos el 70% de lo que discutimos con otros.

Aprendemos de lo que vemos y oimos, particularmente en estos tiempos que vivimos, de imagenes. Mal que mal un imagen puede valer más que mil palabras. Si bien tales imagines ingresan fácilmente a nuestro cerebro, ellas tienden a ser de corta duración, efímeras, de fácil olvido. Glasser nos dice que retenemos el 50% de lo que vemos y oimos.

Aprendemos de lo que vemos, pero basar el aprendizaje solo en imagenes no es suficiente porque los estímulos visuales no suelen permanecer en el recuerdo. Por lo mismo que este aprendizaje debe ser adecuadamente reforzado. Glasser nos dice que retenemos el 30% de lo que vemos.

Aprendemos de lo que oimos, aunque no suele bastar, porque mal que mal, las palabras se las suele llevar el viento, razón por la cual debe acompañarse de emociones, experiencias. Glasser nos dice que retenemos el 20% de lo que oímos.

Aprendemos de lo que leemos, lo que debe complementarse de otras actividades puesto que de lo contrario difícilmente retendremos su contenido; la lectura es un buen punto de partida, pero insuficiente si no es complementado con otras actividades. Glasser nos dice que retenemos el 10% de lo que leemos.

Como podemos ver, la pirámide de aprendizaje de Glasser nos presenta breve y claramente las vías más efectivas para que fijemos los conocimientos que recibimos en nuestros establecimientos educacionales, en nuestros hogares o frente a un computador o móvil. De dicha pirámide se deduce que tendemos a aprender más cuando reflexionamos y aplicamos lo aprendido. Pero como dije al comienzo, al final del día todo depende de cada uno.

octubre 16, 2024

Jean Pierre Matus, en la cuerda floja

Foto de iMattSmart en Unsplash

Jean Pierre Matus es abogado, ministro de la Corte Suprema propuesto por el gobierno de Piñera y con la aprobación del Senado. Anteriormente había sido designado por la expresidenta Bachelet como abogado integrante de la Suprema.

Al titularse, en 1992 ingresa a la Universidad de Talca que le concede una beca para realizar un magister y un doctorado en derecho en la Universidad Autónoma de Barcelona. Al regresar, en 1996 se desenvuelve como profesor de derecho penal donde participa en la creación del Centro de Estudios de Derecho Penal, la revista online Política Criminal y el magister en Derecho Penal. En paralelo, en Talca se desempeña como abogado a honorarios del Consejo de Defensa del Estado.

Sorpresivamente, por motivos que se mantienen en la sombra, en el año 2010 se va de la Universidad de Talca no sin antes enviar un incendiario correo electrónico a toda la comunidad universitaria donde despotrica contra la máxima autoridad universitaria de entonces, Álvaro Rojas Marín. Se desconoce si renuncia y la universidad no le cursa la renuncia sin antes cancelar una deuda por la beca que se le concedió para seguir estudios de posgrado. Lo concreto es que años después reaparece en la misma universidad bajo el mismo rector Rojas, de lo cual el mundo académico se entera gracias a otro correo electrónico del mismísimo Jean Pierre Matus, donde ahora se deshace en elogios a quien había fustigado sin piedad pocos años antes.

Pasa a residir en Santiago para hacer clases de derecho penal en la Universidad Diego Portales, siendo además, entre 2010 y 2018, profesor de derecho penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, a jornada completa.

Ha sido autor de múltiples textos y trabajos de investigación en materia de derecho penal, siendo sus numerosas publicaciones citadas tanto a nivel nacional como internacional. Políticamente estuvo militando brevemente en el partido socialista entre los años 2014 y 2015, vinculándosele en general con la Concertación. Designado por la expresidenta Bachelet, entre los años 2015 y 2019 se desempeñó como abogado integrante de la Corte Suprema. Hoy es ministro de la misma Corte Suprema designado por el expresidente Piñera.

A raíz del caso Hermosilla, el nombre de Jean Pierre Matus ha salido a la palestra debido a que en el año 2019 asesoró a Luis Hermosilla en la defensa de este último del exministro Chadwick cuando se le acusó constitucionalmente. A ello habría que agregar la fuerte sospecha, a partir de los audios que han salido a luz, de que Hermosilla incidiera en la nominación de Matus en la Corte Suprema. Todo esto es lo que está tras la acusación constitucional que le ha afectado y que sorteó, con apoyos a diestra y siniestra. Se salvó jabonado. Todo un lujo en los tiempos que corren.

Sin arrugarse siquiera, ha defendido y prestado servicios a moros y cristianos, a civiles y militares. Ha recibido apoyo y cuestionamientos de lado y lado. No cabe duda que tiene santos de todos los colores en la corte.

 

octubre 11, 2024

La universidad prostituida

Foto de Priscilla Du Preez 🇨🇦 en Unsplash

En una de mis columnas anteriores abordé el tema de los 17 millones de pesos mensuales que recibía Marcela Cubillos por estar contratada media jornada en la Universidad de San Sebastián (USS). Y terminaba con algunas preguntas que formulaban algunos de sus adherentes sobre las cuales me explayaré ahora.

Una de ellas era ¿y qué? La misma Marcela, encarada al respecto, no trepidó en responder que la USS como universidad privada podía pagar lo que se le antojara, que no esperemos que el Estado se meta en una transacción entre privados. Todo esto tiene varias aristas.

Una, si bien la USS es privada, recibe recursos públicos, y por tanto algunas limitaciones tiene que tener, al menos en el ámbito financiero. No es llegar y pagar lo que se le antoje cuando de recursos públicos se trata. Mal que mal es la propia derecha la que suele poner el grito en el cielo con el destino de tales recursos. Claro que siempre y cuando no terminen en sus propios bolsillos.

Dos, entre los argumentos esbozados por Marcela se cuenta la escritura de sendos libros. Si nos vamos a dichos libros constataremos que no tienen nada de académicos. Uno de ellos titulado “Leer antes de votar” bajo la editorial de la USS. Otros libros, escritos con otros conspicuos personajes de la derecha, también bajo el alero de la misma USS son los que llevan por título “Reforma educacional: un experimento fracasado” y “4/9 El rechazo de Chile”.  Son libros eminentemente políticos, que no se condicen con el rigor que se asume tiene todo texto que se fruto de un riguroso trabajo investigativo.

Tres, la suma que recibe mensualmente Marcela no guarda relación alguna con los ingresos que todo académico chileno, por más connotado que sea. No se observa relación entre la productividad de Marcela y lo que la USS le paga. Se argumenta que su renta no se explica tanto por su productividad como por su condición de influencer, porque tenerla en la plantilla atraería matrículas, prestigiaría a la USS. Sería un buen rostro, tal como algunos futbolistas o animadores. Solo faltaría que a Marcela la incluyan dentro de la publicidad de la USS.

Acá lo que estamos viendo es una suerte de prostitución de la universidad, una distorsión del ser universitario, de una visión de la universidad absolutamente desvinculada de su razón de ser, de su deber ser.

Curiosamente, la legislación universitaria pregonada en tiempos del innombrable, apuntaba a despolitizar las universidades. La USS es un ejemplo de todo lo contrario, al menos en sus más altas esferas. El común denominador de sus dueños y de quienes la dirigen es su pertenencia a un mismo partido, la UDI, al que han adosado personajes provenientes de otras tiendas para darle un tinte pluralista y que se han prestasdo para ser una suerte de palos blancos.

A la luz de los personajes que han estado, o siguen estando en la universidad, se podría señalar que la USS es el prototipo de una institución de compraventa de prebendas.

octubre 06, 2024

Mala leche

Recientemente, una de las figuras más simbólicas del futbol uruguayo, Luis Suárez, formuló quemantes declaraciones referentes al entrenador de la selección, Marcelo Bielsa. Declaraciones que descolocan. Hasta el día de hoy, a pesar de los dimes y diretes que se propagan por los más diversos medios, incluidas las redes sociales, no tengo claridad respecto de qué es lo que ha pretendido hacer el pistolero con declaraciones ¿Que se vaya Bielsa? 

De todo lo que he podido leer, espero no equivocarme, rescato lo siguiente: 1) que su relación con Bielsa solo fue profesional; 2) que tuvo tan solo un diálogo con Bielsa antes de ser convocado para la copa América; 3) que estamos ante un entrenador poco dialogante; 4) que tiene un libro para contar con los problemas que se dieron en la última copa América, pero que no los denunció por la convivencia del grupo; 5) que hay compañeros que se plantearon no jugar más en la selección; 6) que Bielsa le faltó el respeto a uno de los jugadores (Canobbio) ocupándolo como sparring; 7) que los jugadores tuvieron que pedirle que al menos los saludara, les dijera buenos días; 8) que en el campo de entrenamiento en Montevideo a los empleados no los dejan pasar, saludar y comer con los jugadores

Todo esto, el pistolero no lo denunció en su momento porque, según sus propias palabras "la selección estaba por encima y no quería meterme en ese momento que yo era partícipe de la selección y no quería formar parte de un problema". Incluso dice que charló unos minutos con Bielsa en su calidad de referente para exponerle lo que estaba pasando. Luego de la charla dice que Bielsa tan solo le respondió con un "muchas gracias".

Suárez calló porque estaba adentro, para evitar complicar las cosas. Ahora que está afuera, habla, denuncia, como si eso resolviera las cosas. En la práctica, desgraciadamente, las complica más porque estamos en medio de unas eliminatorias en las que la selección iba con viento en popa. Y todo esto, no hace más que meter cizaña.

Para rematarla le pide a la gente que el dia de mañana no se las agarre con los jugadores si algo no viene bien porque "Bielsa ha separado a todo el grupo hasta de la forma que tiene para entrenar". Estas son declaraciones incendiarias que, sin querer queriendo, buscan ponerse el parche antes de la herida. El mensaje es claro: si las cosas no se dan, la culpa, la responsabilidad no es de los jugadores, sino que del entrenador.

Confieso que no logro entender el propósito de todo esto. ¿Liquidar a la selección uruguaya? No lo creo, aunque en la práctica temo que eso termine por darse. ¿Liquidar a un entrenador? Es lo que creo. ¿Porqué querrán liquidarlo? No lo sé, aunque tengo algunas pistas. 

Una de las razones, por no ser uruguayo, y más encima ser argentino cuando nunca habíamos sido dirigidos por un argentino. No la considero una razón válida, menos de un país abierto, un país de inmigrantes.

Otra pista la dan quienes sostienen que Bielsa no ha ganado nada allí donde ha estado, que es puro humo. Tampoco la considero una razón válida porque ha sido capaz de encumbrar equipos por los cuales nadie daba un peso, imprimiendo en ellos un sello de esfuerzo, despliegue, velocidad y ataque. Destaco el trabajo que realizó con la selección chilena en los años que le correspondió dirigirla. 

Una última pista la da su manera de ser. No es un entrenador clásico, por algo le dicen el loco Bielsa. Sin duda que la buena educación no forma parte de su personalidad. No mira de frente, es llevado por sus ideas, no busca popularidad, ni congraciarse con nadie. Eso lo sabemos todos, incluso quienes lo contrataron en la AUF.

A mi modesto entender esta pista es la que explica lo que se está viviendo hoy y que tiene a la selección uruguaya en las cuerdas. Lamentable, por decir lo menos, porque ibamos bien. Ganarle a Argentina, actual campeón del mundo; ganarle a Brasil, aún cuando no está en sus mejores momentos, no es broma. 

Son logros de los jugadores y del loco Bielsa. Son triunfos alcanzados jugando bien en medio de un proceso de recambio de jugadores. No podemos desconocer la mano de Bielsa en el posicionamiento de Uruguay dentro del proceso eliminatorio. Todo esto pareciera que quisiéramos tirarlo al tacho de la basura. Como para agarrarse la cabeza. 

Lo que está ocurriendo es lamentable porque apunta a que Bielsa se vaya, dejándonos en la estocada a quienes nos estábamos ilusionando con alcanzar el esquivo cetro mundial futbolístico desde el maracanazo del 50.

Todo me huele a mala leche.

octubre 05, 2024

Recordando el triunfo del NO

Se conmemora un nuevo año del triunfo con que el pueblo de Chile, en 1988, le dijo NO a la perpetuación de un régimen que hasta el día de hoy, muchos de sus partidarios se niegan a identificar con una dictadura. Negacionismo a la carta. Estamos viendo como la ultraderecha vuelve por sus fueros tanto en nuestro continente, como en la vieja Europa. 

El populismo ultraderechista tiene sus huestes, las que están saliendo de sus cuevas, perdiendo la vergüenza, minimizando, o negando, sin arrugarse siquiera, los horrores de las dictaduras que defiende. Todo esto bajo un discurso simple, emocional, el de la seguridad enfrentada con mano dura, sin importar si ésta es justa o injusta, y metiéndose al bolsillo los DDHH. Una ultraderecha alzada mientras el centro y la izquierda no parecen reaccionar ni saber a qué atenerse en tiempos de bulos esparcidos como reguero de pólvora por redes sociales.

En este contexto es imposible olvidar lo que fue la gesta del 5 de octubre de 1988. El golpe y el destino me habían llevado a residir en Arica desde 1974. Para el plebiscito decidí jugármela con un grupo de amigos, colegas y alumnos, formando parte de un grupo para deliberar y escribir libremente.

Por sugerencia del legendario Jaime Barros Perez-Cotapos, médico pediatra relegado por la dictadura a Arica, el grupo se llamó La Aventura del Pensamiento. Famoso por sus extravagancias de todo orden, andar con calcetines de color rojo. Siempre de buen humor, de verbo sin igual, comprometido con la causa de los pobres. Había sido senador por la región de Valparaíso en representación del partido comunista del que se salió para conformar un movimiento de ultraizquierda, Espartaco, que tuvo corta vida. 

Entre los creadores del grupo estuvo el doctor Salvador Urrutia, entonces presidente del Colegio Médico, gran hombre,siempre positivo, amigo de todos y querido por todos. No fuimos pocos. Entre ellos Juan Prado, Jaime Rodriguez, Alvaro Silva, Luis Salgado, Oscar Arancibia, Patricio Arancibia, Mauricio Néspolo, Octavio Arratia, Santiago Arata. No sé si se me escapa alguien. Algunos ya no están, se fueron a la eternidad. Tuvimos también visitas ilustres como las de Juan Podestá, Sergio Bitar, Ignacio Balbontín y otras que no alcanzo a recordar.

Para el plebiscito, como La Aventura del Pensamiento participamos activamente haciéndonos cargo del escrutinio paralelo al del comando oficial del NO en prevención a todo intento de manipulación de los resultados. Eran tiempos de la planilla Lotus 1-2-3, de fax. No existían los celulares ni internet. Junto con jóvenes profesionales y estudiantes que se sumaron con entusiasmo al desafío de enfrentar la maquinaria oficial, conformamos un equipo de trabajo que iba desde los apoderados de mesa, apoderados de local, enlaces y quienes estaban en el centro de cómputo cuya localización se mantuvo en secreto para evitar que fuera allanado en caso que el régimen pretendiera desconocer nuestra victoria.

Fuimos los primeros de todo Chile, desde Arica, quienes entregamos vía fax los resultados obtenidos en la comuna, resultados que anticipaban nuestro triunfo, que la dictadura había sido derrotada en las urnas, con un papel y un lápiz. Pero aún teníamos que contener la respiración, no podíamos cantar victoria porque la dictadura no reconocía nada, posponía la entrega de los cómputos oficiales. La dictadura, vía el subsecretario de entonces, Alberto Cardemil, se resistía a asumir la derrota. Solo cuando el comandante de la Fuerza Aérea, el general Mathei, ante un aluvión de periodistas que lo perseguía cuando se dirigía a La Moneda, sostuvo que había ganado el NO, pudimos respirar. Las horas de tensión impedían celebrar como lo merecíamos.

Habíamos ganado. Desde entonces, se inicia un largo y pedregoso camino que aún continúa sin que aún lleguemos a buen puerto. Han sido tiempos desafiantes que aún no terminan, y que nos obligan a redoblar los esfuerzos por superar los obstáculos que persisten para alcanzar el esquivo desarrollo al que aspiramos para todos, no tan solo para unos pocos.

octubre 02, 2024

Desde Greve in Chianti

 

Embarcamos en el aeropuerto de Brandemburgo, en Berlín, la capital de la Alemania reunificada para emprender vuelo rumbo a Bolonia. Con mi señora, hija, yerno y nieto, habiendo llegado tarde, en coche arrendado decidimos irnos a un pueblo cercano, Sasso Marconi, para alojar en una casona que habíamos reservado con antelación.

Al aterrizar en Bolonia no pude dejar de recordar el proceso que lleva su nombre iniciado a fines del siglo pasado que estableció el Espacio Europeo de Educación Superior marcado por lo que se ha denominado una educación orientada al desarrollo de competencias para reforzar la calidad y la pertinencia de la enseñanza y el aprendizaje.

Italia ya nos mostraba toda su belleza, su verdor, su historia. La casona construida quien sabe cuándo, si bien estaba reformada, conservaba su espíritu originario en el que se combinaba con una armonía y un gusto muy italiano, la madera, el ladrillo, la piedra y el fierro. Todo respira majestuosidad, tiempos pretéritos.

Al otro día emprendimos viaje a Greve in Chianti. El objetivo de nuestra venida por estos lares para estar en cuerpo presente en el matrimonio de una sobrina, hija de mi hermano. Ella decidió casarse en el castillo de Vicchiomaggio, localizado en las inmediaciones de Greve in Chianti, un pueblo de la región de Toscana que no tiene más de 15 mil habitantes, pleno de vida. Las vistas son espectaculares, la región misma está repleta de encantos donde la modernidad, la tecnología busca complementar, subrayar la historia, la tradición, la identidad, antes que reemplazarla.

Para qué hablar de la gastronomía, ámbito donde Italia suele lucirse a punta de pastas y pizzas, en la región de Toscana esto se ve reforzado por sus vinos, sus verduras asadas, quesos y jamones.

El Castillo en el que tuvo lugar el matrimonio fue construido en el siglo XV y se encuentra en la cima de una colina rodeado de ordenados jardines y desde el cual se puede observar una espectacular vista al valle del Greve. Valle en el que se producen vinos considerados como uno de los mejores de Italia. Si bien me serví uno de ellos, no me atrevo a emitir opinion alguna por no ser experto en la materia. En todo caso se trata de vinos que han sido premiados en más de una oportunidad a nivel internacional.

El castillo de Vicchiomaggio original ha sido conservado en toda su expresión merced a una cuidada restauración que le ha permitido ser reconocido como monumento nacional, y simultáneamente ser un espacio de alojamiento y realización de eventos tales como el matrimonio al que tuve el privilegio de asistir.

Se dice que entre sus más connotados huéspedes del castillo se encuentra Leonardo da Vinci, quien fue, entre otros, arquitecto, escultor, filósofo, ingeniero.

De película mientras en Chile, Marcela Cubillos y Luis Hermosilla remecen el tablero de la educación superior, del poder judicial, y de la política chilena.