Ingeniería en
Informática Empresarial de la Universidad de Talca acaba de ser certificada por
7 años, máximo número de años por el que una carrera puede serlo. Se trata de un tremendo logro, por tratarse
de una carrera que apenas tiene 20 años de existencia y con un título único en
todo el país, pero sobre todo, porque ha sido capaz de sortear fuertes
vicisitudes. Entre ellas me atrevo a identificar las siguientes:
Una, el escepticismo de
muchos docentes al interior de la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) que
a comienzos del presente siglo, recelaban de la nueva carrera; dos, la partida
de su primer director, Ing. Andrés Ruiz-Tagle, a fines del 2010; tres, el
prematuro fallecimiento de su segundo director, Ing. Sabino Rivero, a comienzos
del 2021; y cuatro, un prolongado período de interinato en la dirección antes
de la contratación del actual director, Ing. Paulo González.
Desde la década de
los 90, en la Universidad de Talca, desde la FACE, hoy Facultad de Economía y
Negocios (FEN), se estuvo impartiendo la carrera de Ingeniería Comercial con
dos menciones, una en Administración y la otra en Informática. Esta última
mención intentaba recoger una realidad insoslayable: la incorporación de la
informática en la gestión empresarial. Sin embargo, sus posibilidades de éxito
se veían fuertemente menguadas porque el plan de estudios dejaba muy poco
espacio para implementar las asignaturas vinculadas a la informática.
De allí que, cortando
por lo sano, el rector de entonces, Álvaro Rojas Marín, da un golpe a la
cátedra, optando por crear una nueva carrera. Todo esto coincide con una fuerte
crisis en la estructura organizacional de la FACE basada en departamentos, donde
se adscribían los académicos, y las escuelas que administraban las carreras. Crisis
que se resuelve por la vía de una nueva organización basada únicamente en las
escuelas a las cuales se adscribirían los académicos. La FACE queda entonces
constituida por 3 carreras: Ingeniería Comercial, Contador Público-Auditor, y
la nueva carrera de Ingeniería en Informática Empresarial (IIE).
Como primer director
de esta nueva carrera el rector resuelve nombrar para estos efectos a Andrés
Ruiz-Tagle, Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica,
quien había sido contratado por la Vicerrectoría Académica para apoyar al
Centro de Tecnología de Información. En esa función tuve ocasión de conocerlo.
Dotado de una gran capacidad de trabajo y de un entusiasmo a toda prueba, fue
llamado por Álvaro para que le presentara una nueva carrera que tuviera el
mismo propósito de Ingeniería Comercial en Informática, pero sin sus
limitaciones. El desafío era claro: crear una carrera capaz de amalgamar
gestión e informática.
Andrés, junto con los
académicos que entonces prestábamos servicios docentes a la carrera de
Ingeniería Comercial mención Informática, nos abocamos no solo a elaborar un
plan de estudios para esta nueva carrera, sino a imprimirle un sello que la
distinguiera. Ya eran tiempos en los que la universidad había resuelto embarcarse
en un modelo curricular basado en competencias.
Una vez que tuvimos
un primer borrador de la futura carrera, fuimos citados por Álvaro para
reunirnos en la sala del consejo académico, entonces localizada en el segundo
piso de la casa central, en 1 Oriente con 2 Norte. Andrés hizo la presentación,
secundado por quienes asistimos. Llegó un momento en que Álvaro preguntó: ¿Cuál
es el nombre en el que han pensado para la carrera? La propuesta nuestra era
Ingeniería en Sistemas de Información. No le gustó a Álvaro, quien a la luz de
lo que se había expuesto, no titubeó en afirmar que la carrera debía llamarse
Ingeniería en Informática Empresarial. Quienes estábamos presente nos miramos
sorprendidos. No lo habíamos pensado ni se nos había ocurrido. No recuerdo si
salimos convencidos o sumidos en un mar de dudas. Lo concreto es que allí nació
el nombre.
En una próxima columna haré referencia a las características con que nació la carrera y sus primeras generaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario