abril 23, 2025

¿Make Amerika Great Again?

Donald!

Disculpa que me haya demorado en responderte, pero he estado muy ocupado. Recién ahora puedo hacerlo. Lamento tener que decirte que estamos mal, que tu comportamiento no se condice con la de un presidente del país más poderoso del planeta, ni con lo que entendemos por un gobernante democrático. En estos pocos meses en los que has estado gobernando, tus actuaciones más parecen las de un clásico matón de barrio, o las de un niño mimado que siempre ha hecho lo que ha querido.

Quien podría creer que los estadounidenses te hayan votado para que los presidas. Y más encima, has escogido como vicepresidente a Vance, otro personaje siniestro que ha estado viajando a Gröenlandia con su señora para clavar su bandera, a la UE para decirles lo que deben hacer, y ver al Papa en domingo de resurrección. Tanto tú, como Vance, como Musk, y quienes te rodean están convencidos que todo lo pueden comprar porque hasta ahora así ha sido.

Estás cruzando todos los límites imaginables. Has amenazado con cortarle la cabeza al presidente de la Reserva Federal porque no hace lo que tú quieres; estás recortando los presupuestos de las universidades porque no están haciendo lo que tú quieres. Solo falta que te creas ser el próximo Papa.

Era inevitable que en algún momento surgieran quienes te pararan el carro, que activaran el freno de mano, porque de lo contrario no pararías hasta no destruirlo todo. En vez de hacer “nuevamente grande a América” (Make Amerika Great Again -MAGA-), lo que estás haciendo es todo lo contrario. Se veía venir que esto no va a parar hasta que surgieran quienes te pararan los carros, te dijeran “basta, hasta acá llegamos, de acá no pasas”.

Colmaste la paciencia y te estabas aprovechando de la ausencia de liderazgo a nivel mundial, pero subestimaste la capacidad de reacción. No todos han entregado su oreja. China , sin decir agua va, silenciosamente está respondiendo al alza arancelaria con otra alza; Canadá, la UE y muchos otros países están tomando nota de la naturaleza maquiavélica del “aliado estadounidense” que tienen.  

Se te nota mucho que quieres y crees que puedes hacer lo que quieras. Estás poniendo a prueba la institucionalidad democrática de EEUU. Crees que porque fuiste elegido puedes hacer lo que se te antoje. Ser elegido es una condición necesaria, pero no suficiente para ser un presidente democrático. Para serlo, además hay que gobernar democráticamente, no pasar a llevar a nadie, respetar la institucionalidad imperante, no andar esparciendo fake news ni mandando a sus adherentes a asaltar el capitolio porque los resultados no son los que uno cree.

Vas por mal camino, es lo menos que te puedo decir. Saludos a Melania.

abril 21, 2025

La inevitabilidad de Matthei

Sin querer queriendo, Evelyn Matthei, en una entrevista hecha para sacarle brillo, se metió innecesariamente en el barro. Todo ocurrió en una entrevista radial hecha por Checho Hirane, humorista, comediante, y quien comulga en la misma parroquia que ella. Mas encima, la estaba entrevistando para lucirla.

Frente a una inocente pregunta en torno al golpe, declaró que éste era inevitable, al igual que las muertes que se produjeron en los dos primeros años subsiguientes.

¿Qué es lo inevitable que ocurra? ¿Qué es inevitable? Inevitable es todo aquello que va a ocurrir, que va a darse, hagamos lo que hagamos. Inevitable es todo aquello que ocurrió, ocurre y ocurrirá sin que nosotros seamos arte ni parte, sin que nosotros podamos hacer nada para impedirlo.

Inevitable es la muerte, al menos hasta ahora. Podremos estirar la cuerda, y de hecho la hemos estirado. Basta ver cómo ha aumentado la esperanza de vida. Pero al final del día, al menos hasta ahora, nuestra andadura por esta vida es finita. Al final del día caerá el telón. Eso es lo inevitable.

El golpe no fue inevitable. Para que se produjera, concurrieron elementos, personas, hechos ambientes, climas, comportamientos, que pusieron sus respectivos granos de arena para hacerlo posible. El golpe no fue producto de un rayo divino que apareció por obra y arte del espíritu santo para iluminar al innombrable diciéndole: “Levántate y da el golpe”. Un innombrable que no fue sino el brazo ejecutor de lo que, al conmemorarse los 40 años del golpe, el presidente Piñera magistralmente identificó como los cómplices pasivos.  

Este es el golpe que Evelyn tildó de inevitable en circunstancias que todo era evitable. Podemos conversar, discutir, discrepar en torno a las responsabilidades, las decisiones, las actitudes, las posiciones, los roles que cada uno de nosotros cumplió en ese aciago período de nuestra historia, pero de allí a calificar al golpe de inevitable hay mucho trecho.

Y para qué hablar de las muertes, que en los años inmediatamente siguientes al golpe, Evelyn califica de inevitables. Acá no hubo guerra civil. El golpe se dio con las cartas marcadas. El golpe se dio sobre seguro, sabiéndose que no habría resistencia, como lo demuestra el control inmediato sobre todo el país por parte de la dictadura apenas instalada. No encontró resistencia que merezca el nombre de tal.

Todo lo que sobrevino después no tuvo sino un propósito: amedrentar, inhibir, decapitar cualquier asomo de rebelión. Y para ello no se trepidó en nada, recurriéndose a todo, vulnerándose incluso las reglas propias de una guerra, que para el caso ni siquiera existió. El titular de un vespertino de la cadena mercurial fue muy elocuente: “Exterminados como ratones”.

¿Eran inevitables las desapariciones? ¿las torturas? ¿las violaciones? ¿las vejaciones? Que ahora, a más de medio siglo de entonces, vengan a decirnos que todo esto era inevitable, indigesta, por decir lo menos. Y nos fuerza a impedir que sea “inevitable” que, como resultado de la próxima contienda electoral presidencial, esta visión asuma la conducción del país.

 

abril 17, 2025

La propuesta DC

La Democracia Cristiana (DC) tiene un precandidato presidencial, Alberto Undurraga. En vez de una única primaria presidencial a la que no concurra la derecha, la DC propone dos primarias, una del Frente Amplio (FA) con el partido comunista (PC), y otra a la que concurran los precandidatos de los partidos socialdemócratas (PS, PPD, PR), del Partido Liberal (PL), del Frente Regionalista Verde Social (FRVS) y de la DC.  El del PL ya está fuera de carrera por razones reglamentarias, lo que también podría ocurrir con el del FRVS.

No es una alternativa a descartar de buenas a primeras, pero conlleva un riesgo. Que se tengan dos primarias implica que a la primera vuelta van dos candidatos, uno en representación de la izquierda dura (FA-PC), y otro en representación de la centroizquierda. Si bien se habla de muchos otros candidatos que irían directo a la primera vuelta, ellos solo estarán en la papeleta para ponerle pelos a la sopa, siendo imposible tomarlos en serio.

La derecha, hasta este minuto, tiene 3 candidatos en carrera (Matthei, Kast y Kaiser). Salvo Matthei, los otros candidatos no quieren primarias, por lo que al paso que van, no tendrían primarias, dado que no estarían dispuestos a realizarlas solo con Carter, quien así lo ha solicitado una y otra vez.  Dudo que finalmente estén en la primera vuelta Kast y Kaiser, sospechando que a lo más irán dos, Matthei, y Kast o Kaiser, dependiendo de quien de los dos esté mejor posicionado en la recta final. No descarto que terminen bajándose Kast y Kaiser a cambio de dos asientos en el congreso nacional, porque las presiones para ello desde los poderes fácticos deben estar a la orden del día. Si bien habrán otros candidatos que puedan catalogarse de derecha, como podría ser el caso de Parisi, no moverán la brújula.

Por tanto, la propuesta DC implicaría un escenario en el que para la primera vuelta se tenga un candidato en representación de la izquierda dura (PC o FA), otro por la centroizquierda, otro por la derecha, y uno o dos por la ultraderecha. En este escenario, al tenor de las encuestas al día de hoy, el riesgo reside en que para la segunda vuelta queden fuera la izquierda y la centroizquierda y nos enfrentemos al inédito panorama de una segunda vuelta entre candidatos de derecha y ultraderecha.

No acoger lo planteado por la DC también conlleva un riesgo que no es menor: que se produzca una fuga de votos del mundo del centro, más apolítico, hacia la derecha. Realidad que podría agudizarse si en la primaria oficialista ganara el presentado por el FA (Winter) o Jara (PC).

Sopesar los riesgos mencionados es tarea de la dirigencia política, la que debe hacerse responsable de sus consecuencias.

La crítica a la política

 

Foto de Marco Oriolesi en Unsplash

Esta columna está escrita en respuesta a quienes no ven con buenos ojos la política, a quienes la ven como algo ajeno, que no les concierne, como un tema que no es de su predilección, lo que no necesariamente implica que no tengan ideas ni posturas.

No soy político ni mucho menos y siempre vi la política como algo ajeno a mí. No porque no me interese, sino porque nunca me he sentido en condiciones de “vivir” de la política. Vivir de ella supone tener recursos económicos suficientes, espaldas financieras, que nunca he tenido. Por otra parte, tampoco he querido vivir de la política porque pasaría a ser dependiente de cargos, posiciones o mecenas. Valoro muy fuertemente mi autonomía.  

Sólo me involucré en la arena política gracias al innombrable, implicándome con tutti en el plebiscito del 88 para derrotarlo con un lápiz y un papel. Y como respaldo al renacer de la democracia , me inscribí en un partido político que después de 20 años terminé abandonando cuando pasé a ser un adulto mayor, pero a cuyas ideas gruesas sigo adhiriendo.

La política es áspera. En ella, los codazos suelen andar a la orden del día, pero es el espacio público de debate, discusión, análisis de ideas, pensamientos contrapuestos, muchas veces descarnado, lleno de zancadillas, traiciones, contradicciones. En la política asoma lo mejor, y lo peor, del ser humano. La política es lo que somos como personas, no otra cosa, y tampoco podría no serlo.

Hay algo que siempre debemos tener presente: la política es la arena de discusión pacífica de enfrentamiento de posiciones disímiles mediante el intercambio de palabras, no de balas. He ahí la madre del cordero. La política es el espacio en el que los problemas se abordan y resuelven civilizadamente, no militarmente. Está la solución política versus la solución militar. Allí donde no hay política, hay militarismo; allí donde no gobiernan políticos con mentalidades políticas, terminan gobernando militares propiamente tales o políticos de cartón con mentalidad militar.

No sacamos nada con afirmar que la política no nos concierne, o que no somos políticos, porque si somos seres humanos pensantes, reflexivos, interesados en lo que nos rodea, en el bien común, en lo que nos afecta, así como a nuestro prójimo, no podemos desentendernos de la política sin arriesgar a que caiga en manos de “no políticos”, de quienes se disfrazan como tales, pero que tienen mentalidad militarizada.

La política no ve el mundo en blanco y negro. Quienes así lo ven, queriendo, o sin querer queriendo, están militarizados. Son quienes juegan al todo o nada, sin matices, olvidando que el mundo, la realidad, está llena de claroscuros. La política hay que cuidarla.

Cuando abandonamos la política, o el interés por lo público, o la tornamos ineficiente le estamos abriendo cancha a su opuesto. Cuando le estamos dando la espalda a las soluciones políticas, le estamos dando el pase a las soluciones militares, las del golpe y raja, las del tú o yo, rechazando la solución del tú y yo. Esta última es la solución política, más difícil y compleja por cierto, pero a la que nunca, nunca, debemos renunciar.

Dicho esto, invito a quienes me leen a rescatar lo positivo de la política y no sumarse al coro antipolítico que termina llevando agua a esquemas militarizados. Desafortunadamente no pocas veces son los mismos políticos los que no contribuyen a esto, alimentando con sus comportamientos y decisiones la animadversión hacia ellos. Debiendo ser modelos de virtud ciudadana, desgraciadamente no suelen serlo.

Pero ojo, los políticos no son extraterrestres, son personas como cada uno de nosotros, y más encima, en democracia nosotros los votamos. No solo los votamos, sino que tendemos a reelegirlos una y otra vez a pesar de que despotricamos anónimamente como si esto fuese un deporte. Alguna responsabilidad nos cabe por los políticos que elegimos y tenemos. No podemos hacernos los lesos. En tal sentido, la crítica a la política que solemos hacer, es una crítica a nosotros mismos, y que por lo mismo, solo a nosotros nos cabe enmendar, y no andar sacando las castañas con las manos del gato recurriendo a manu militari.

abril 15, 2025

Jugando con fuego (parte 2 de 2)

Foto de Arnaud Jaegers en Unsplash

La derecha, al paso que van, se está dando un lujo con no tener primarias que solo a fin de año se sabrá si no le costará caro. La renuncia de Kast y Kaiser para definir con Matthei quien pasaría a la primera vuelta no parece tener ninguna lógica si se considera que las primarias son una suerte de precalentamiento que permiten calentar motores, de vitrina para mantener visibilidad pública estando presentes en los medios de comunicación, junto con aleonar a las huestes y dar a conocer lo que se está proponiendo.

Más incomprensible es que no haya una primaria entre Kast y Kaiser que se disputan un mismo espacio ideológico, el de la derecha dura, extrema. La única lógica que se me ocurre que pueda estar tras la no existencia de primarias en este sector es la creencia de que ganarán por paliza tal, que dos de los suyos llegarán a la segunda vuelta. De ocurrir esto sería un verdadero golpe a la cátedra. Convencimiento que considero rayano en la soberbia. En estas circunstancias estarían jugando con fuego.

En la izquierda estaría dándose lo contrario, dado que todo apunta a que tendrían una primaria con al menos seis candidatos. Esta primaria conlleva el riesgo de una lucha fratricida entre los precandidatos, lo que explicaría la invitación hecha por Bachelet para que sea un espacio de debate de ideas, programas y proyectos tras un mismo objetivo con sellos diferentes.

El gran desafío será el de convertir este debate en un modelo ejemplar de discusión, que atraiga y convoque en vez de espantar; en el que cada uno sea capaz de dar cuenta de su sello, de su marca, de su postura respecto de los temas de interés nacional, sin desacreditar a los demás. No será fácil, porque la realidad política está marcada por la tentación de que los precandidatos se den patadas en las canillas bajo la mesa para sacar ventajas que terminen costándoles caro. Sería lo que se está ahorrando la derecha al no hacer primarias.

Si estas primarias presidenciales, la izquierda las lleva a cabo en forma ejemplar, por la altura con que fueran capaces de debatir sus precandidatos y seguidores, es altamente probable que despierte el interés ciudadano. Interés no solo de quienes militen en los partidos participantes en la primaria, sino de los independientes habilitados para votar.  Si consiguen que voten más de 2 millones de electores estarían dando un batacazo. Este, creo yo, es el gran desafío que tiene la izquierda.

Con todo, aún no está dicha la última palabra. De acá al 27 de abril, fecha tope para inscribir primarias, puede pasar cualquier cosa: que en la izquierda finalmente hayan dos primarias -una en la centroizquierda que incluya a los partidos vinculados a la socialdemocracia y a la democracia cristiana, y otra en la izquierda dura que incluya a los frenteamplistas y a los comunistas-; al igual que en la derecha, donde una primaria pudiese incluir a Matthei y Carter, en tanto otra incluya a Kast y Kaiser. Escenarios poco probables, pero no descartables, lo que dependerá de cuán limpio o sucio se esté jugando.

En todo caso, de momento todo esto no es más que ciencia ficción, lo que se irá despejando con el correr de los días. Mal que mal, cada día tiene su afán.

abril 14, 2025

Mario Vargas Llosa


Hoy salí a caminar hacia la playa de Merón, en San Vicente de la Barquera (SVB). Es una playa inmensa que estaba con la marea baja y llena de surfistas en el agua esperando pacientemente el paso de las olas para deslizarse sobre ellas.

Se nota que estamos en Semana Santa porque SVB está siendo invadida por los turistas. El día estaba ideal para caminar, nublado, fresco.

Antes de salir me entero de la muerte de Mario Vargas Llosa, de quien he leído varios libros, y a quien considero un excelente escritor, merecedor del premio Nóbel de literatura. Premio que obtuvo en buena lid. Es un peruano de tomo y lomo que honra a su país. Los peruanos pueden estar orgullosos de ser uno de los suyos. 

Incursionó sin éxito en la política cuando tenía todas las de ganar, siendo vencido por un desconocido Fujimori que después salió con su domingo siete. Es el clásico dictador que emergió a partir del voto popular. Para ser demócrata no es condición suficiente acceder al poder político a punta de votos, también se requiere gobernar democráticamente.

En sus tiempos mozos, Vargas Llosa coqueteó con el comunismo, pero no nació para ser rastrero ni obsecuente, sino como un liberal de tomo y lomo, en el más pleno y positivo sentido de la palabra. Demócrata a carta cabal rechazó toda dictadura. Recuerdo que poco antes del plebiscito del 88 vino a Chile, participando en un foro junto con Adolfo Suarez, quien fuera presidente de España, respaldando a quienes estábamos por derrotar a la dictadura en el plebiscito con un papel y un lápiz.

Varios de sus libros son memorables, me atrevería a decir que todos. Le he leído varios de ellos. La fiesta del chivo es uno de ellos. En él retrata la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana. Tenía calados a todos los dictadores. A él no le venían con cuentos. Supo retratarlos con maestría, sin medias tintas.

Hace no mucho estuvo en Chile invitado por fundaciones proclives al neoliberalismo donde lo entrevistaban para llevar agua a sus respectivos molinos. En una de estas entrevistas, le preguntaron si no veía con buenos ojos a Pinochet por la política económica aplicada, asumiendo que con ella había logrado sacar adelante al país. Quien lo entrevistó fue Alex Kaiser, hermano de Johannes, el Milei chileno. 

Vargas Llosa no pisó el palito. Respondió que esa era una mala pregunta, que no hay dictaduras buenas y malas, que toda dictadura es mala, que no se puede diseccionar, rescatando de ellas eventuales cosas buenas dado que son malas per se (leer aquí

Acá me estoy volando. No son estas sus palabras, pero sí fue capaz de pararle los carros a quien lo estaba entrevistando. La entrevista completa debe estar en youtube donde pueden encontrarla.

En todo caso, como escritor, mi apreciación la sintetizo en una palabra: NOTABLE, con mayúscula. Le hace honor a la literatura en nuestro idioma. Grande Mario Vargas Llosa.


abril 13, 2025

Jugando con fuego (parte 1 de 2)

A propósito de las primarias presidenciales que se avecinan, tanto la derecha como la izquierda parecen estar jugando con fuego. Los plazos se están viniendo encima.

En el caso de la derecha, porque tanto Kast como Kaiser se resisten a ir a primarias, apostando a ir directo a la primera vuelta. No querrían correr el riesgo de quedar fuera de carrera de antemano dado que las encuestas sostienen que Matthei les ganaría. Confieso que me cuesta creer que tanto Kast como Kaiser lleguen hasta el final.

En la izquierda poco a poco se están decantando las distintas fuerzas en pugna, aunque no sin sorpresas. El grueso de los partidos, al menos los más relevantes, ya han proclamado sus candidatos, algunos de ellos, con fórceps.

Las elecciones que tendremos a fin de año son tanto presidenciales como parlamentarias. Si bien son elecciones independientes, están íntimamente relacionadas, dado que el apoyo a una u otra candidatura presidencial, tiende a estar condicionada por los apoyos a candidaturas parlamentarias.

Tanto en la derecha como en la izquierda hay negociaciones, con cartas sobre y bajo la mesa, en función de la posición de fuerza, o debilidad, en que se encuentra cada partido, ya sea para apoyar a un precandidato presidencial en particular, como para ir en una o más listas de candidatos parlamentarios.

Se sabe que a la derecha lo que más le conviene es llevar una única lista parlamentaria, al igual que la izquierda, pero también saben que en una única lista no caben todas las aspiraciones de los partidos, y cada uno de ellos se resiste a ceder espacios a terceros. La generosidad en este plano no existe porque todos creen que tienen cartas para jugar.

El sistema electoral vigente invita a agrupar para ganar en eficiencia, pero no hay espacio para todos los candidatos que cada partido desea levantar. Esta realidad obliga a unos u otros a reducir sus aspiraciones bajando candidatos, lo que es resistido, tensando las relaciones que desembocan en asperezas y desencuentros que arriesgan en traducirse en varias listas, aun sabiendo que es la peor de las alternativas. En eso están.

Cuando estamos a unas dos semanas del vencimiento del plazo para la presentación de precandidatos presidenciales a las primarias, el panorama se estaría clarificando. 

En la derecha, salvo un golpe a la cátedra de última hora, todo apunta que no habrá primarias a pesar de los esfuerzos de ChileVamos y de su candidata, Matthei, por tenerlas. Intentaron hacerlas con Ximena Rincón, pero su partido, Demócratas no alcanzó a tener las firmas requeridas, y se negaron a hacerlas solo con Carter. Kast y Kaiser habrían optado por ir derecho a primera vuelta, convencidos que llegan a la segunda vuelta. Un escenario en el que dos candidatos de derecha alcancen a sacar las dos primeras mayorías, sería algo inédito en Chile.

En la izquierda, las primarias parecen ser un hecho, con los(as) siguientes precandidatos(as) ya en carrera: Mulet (FRVS); Mirosevic (PL); Tohá (PPD); Winter (FA); Jara (PC) y Vodanovic (PS). No descarto que uno o más se bajen de acá al plazo de inscripción a fines de mes con miras a negociaciones. Tan solo un partido, el radical, se habría abstenido de llevar a alguien de sus filas con miras a negociar su apoyo a quien le ofrezca mejores condiciones para ganar posiciones en las elecciones parlamentarias.

Lo concreto es que tal como están las cosas, la derecha no tendrá primarias y la izquierda sí, lo que tendrá implicaciones no menores que espero abordar en una próxima columna. Abrazos a todos(as).   

 

abril 11, 2025

Luis Tapia Iturieta

Estando en San Vicente de la Barquera me vengo a enterar del fallecimiento de Luis Tapia, Ingeniero agrónomo, y quien fuera Rector de la Universidad de Tarapacá donde tuve el gusto de trabajar hasta el año 1995. Me entero a tan solo dos semanas que falleciera mi mejor amigo en Arica, Yanko Ossandón. Poco a poco, los viejos tercios nos estamos yendo. Unos antes, otros después.

Es el sino de la vida. Mientras tanto, la universidad, la institución que nos cobijó, sigue viva, rejuveneciéndose, renovándose y creciendo de la mano de nuevas generaciones que traen nuevas ideas luego de conjugarlas con la experiencia de quienes se están yendo.

Tristeza y alegría van de la mano. Tristeza por quienes se van, alegría por haber dejado buena siembra, por quienes están dejando en alto el nombre de la universidad. Nosotros no somos más que aves de paso, en tanto que las instituciones quedan. Pero para que las instituciones queden, y no solo queden, crezcan, se desarrollen, quienes se van tienen que haber dejado buena siembra.

Hoy es Luis quien se nos va. Tuve el gusto de conocerlo en los años 80, en tiempos del Instituto de Agronomía. Y a fines de dicha década, con ocasión del plebiscito del 88 afianzamos nuestra relación a raíz de nuestro mutuo interés por dejar atrás la dictadura. Es así como para la primera elección de rector, una vez recuperada la democracia, el rector electo, Jorge Urquhart, nos llama para acompañarlo en su gestión. A Luis, como Director de Relaciones Internacionales (RRII), y a mi como Director de Planificación.

En un día de 1993 que recuerdo con brutal nitidez, Luis viene a mi oficina, cuando ambos teníamos nuestras oficinas en el campus Velázquez para informarme que estaba molesto, descontento con la gestión del rector, que estaba pensando en renunciar a la dirección de RRII para postular a la rectoría en la próxima elección. Para estos efectos me consultó si estaba disponible para apoyarlo. Mal que mal, compartíamos similar pensamiento político.

Le respondí que comprendía su desazón por las características que estaba asumiendo la rectoría de entonces, pero que no podía responderle sin saber si el rector al que estaba acompañando en el equipo directivo, Jorge Urquhart, se postularía a la reelección; que contara conmigo si Jorge no iba a la reelección, pero si Jorge decidía ir a la reelección, yo tomaría palco sin apoyar a ninguno de los dos.

Personalmente no quería abandonar el barco hasta que no llegara a puerto, esto es, al término del período rectoral; quería probarme a mí mismo si era capaz de tragar los sapos y culebras que habitualmente demanda todo tipo de trabajo en equipo, ahora en un equipo directivo. Sin duda que no fue la respuesta que Luis esperaba.

Había decisiones y actitudes del rector de entonces, Jorge, que tenían muy molesto a Luis, razón por la cual un buen día decide postularse a la rectoría, desafiando al rector en ejercicio si éste resolvía presentarse nuevamente.

Finalmente, Jorge Urquhart, desoyendo a quienes le desaconsejaban presentarse a la reelección, decide hacerlo. Me pide el apoyo y le dije lo que le había dicho a Luis. Si se presentaban los dos, no estaría con ninguno, y volvería a mi hábitat académico, a mi departamento de computación e informática.

El resultado fue elocuente. El rector en ejercicio pierde estrepitosamente y Luis asume la rectoría en 1994, cargo en el que es reelecto 4 años después, dejando como huella indeleble una sólida y extensa infraestructura física.

En 1995, por razones familiares decido radicarme en la región del Maule para extender mi vida académica en la Universidad de Talca. Por ello presento mi renuncia, la que llega a manos del entonces rector, Luis Tapia, quien me cita a su despacho para invitarme a retirar la renuncia y reemplazarla por un permiso sin goce de sueldo por seis meses. Recuerdo muy bien esta reunión por la calidez demostrada. Me dijo: Rodolfo, uno nunca sabe, pide un permiso y si las cosas no se dan como piensas, vuelves que acá te recibimos con los brazos abiertos. Le agradecí emocionado la oferta. Le dije, gracias, pero no, no quiero irme mirando para atrás, con una patita acá y otra allá. Tenía que jugármela, no podía irme pensando en la posibilidad de volver. Luis entendió, y me despidió deseándome éxito. Asegurándome al mismo tiempo que en la Universidad de Tarapacá siempre tendría las puertas abiertas. Y así ha sido. Cada vez que he ido a Arica y recorro la universidad, los recuerdos, las amistades, los afectos resuenan.

Gran abrazo Luis, ya nos reencontraremos cualquier día de estos en algún lugar del universo.

abril 10, 2025

Una universidad para los tiempos que corren

Foto de Priscilla Du Preez 🇨🇦 en Unsplash

Los modelos académicos imperantes están siendo jaqueados desde los más diversos ámbitos. Ha venido para quedarse, la inteligencia artificial, que en los profesores incide en el modo de enseñar, y en los estudiantes en su forma de aprender. También, la virtualización, acicateada por COVID-19, pero que ha llegado para quedarse con el propósito de complementar la educación presencial convencional. Los soportes de tecnológicos de apoyo al proceso educativo también están mutando con fuerza planteando fuertes desafíos en todos los niveles, pero muy especialmente en el sector terciario, y en él, al universitario.

Sin embargo, los retos a los que nos vemos abocados van más allá, y tienen que ver con la necesidad del desarrollo de emprendimiento, de creación, de innovación, materias en la que las universidades se encuentran al debe. Basta echar una mirada a quienes emprenden, a quienes crean nuevas empresas, a quienes innovan al interior de ellas, y veremos que muchos de ellos no salen de aulas universitarias, sino todo lo contrario, se marginan de ellas. Se aburren, rechazan formatos predefinidos, prefiriendo correr por cuenta propia, con colores propios. Preguntémonos dónde estudiaron Steve Jobs y tantos otros que han cambiado sustantivamente los modelos de negocios vigentes o que han innovado en el ámbito tecnológico.

En lo sustantivo, en este contexto, las universidades siguen operando bajo un formato conservador siguiendo los acontecimientos, el comportamiento de los mercados, en vez de ir por delante de ellos. Y seguirá así mientras el nepotismo reine en ellas, mientras esté capturado por intereses de sus actores internos mirándose al ombligo, y mientras no incorpore en su seno a quienes marcan la pauta, a los adelantados, a quienes son capaces de anticiparse y visualizan el futuro, lo que viene, a quienes son capaces de hacer, de concretar y no perderse en divagaciones y elucubraciones inconducentes.

Lo que demanda la realidad del siglo en que vivimos, es una universidad con un modelo académico alineado con la realidad que viene marcada por una estrecha interrelación entre la teoría y la práctica, entre estar en el limbo y con los pies en la tierra. Necesariamente la universidad debe estar estrechamente vinculada con la sociedad en que se inscribe -el mundo político y social-, así como con las empresas con las que necesariamente se asociará -el mundo empresarial y laboral-. Y con lo que viene, con lo que está por venir.

Para estos efectos es imperativo implementar un aprendizaje experiencial que combine metodologías activas, junto con tecnologías de vanguardia para que los estudiantes estén en condiciones de abordar escenarios y casos reales que les permita encarar una realidad social y laboral marcado por el cambio permanente. Esto conlleva necesariamente el desarrollo de proyectos en el medio profesional, empresarial, político, social, laboral, artístico, fuera del aula, para resolver problemas reales, no ficticios.

Por más que Trump esté declarando la guerra arancelaria, la globalización y la competencia llegó para quedarse y la educación superior deberá tomar nota de ello, particularmente de la necesidad de  abandonar una formación de profesionales acríticos que de buenas a primeras acepten lo que se les diga. Por esta vía estamos perdidos. En el mundo que vivimos si no queremos engañarnos, ni que nos engañen, estamos obligados a desarrollar la capacidad para ver bajo el agua, de preguntarse una y otra vez, porqué, para qué, para quiénes, cuándo, dónde y cómo de todo aquello que se estudia e investiga.

Bajo el modelo académico actual esto no suele hacerse, predominando un enfoque vertical, de aprendizaje pasivo, donde el académico manda y el estudiante obedece, aceptando acríticamente lo que el académico dicta. Profesionales con esta formación corren un alto riesgo de convertirse en profesionales rastreros, limitados.  

De lo expuesto se deduce que el grueso de las universidades parecieran estar marcando el paso, sin las capacidades para asumir y enfrentar losretos que parecieran sobrepasarla.

abril 09, 2025

La caída de Isabel Allende

Más de uno de mis lectores me ha preguntado qué pienso de la fallida compra, por parte del Estado, de la casa-museo en que vivió Salvador Allende con su familia, y que ahora es propiedad de sus herederos, entre los cuales se cuentan Isabel Allende y Maya Fernández, la primera hija, y la segunda nieta de Salvador Allende.

Todo apunta a que el Estado estaba interesado en comprarla para rescatar su contenido, significado y vigencia como museo. Es todo un símbolo de un período histórico, que ameritaría ser conocido, y estudiado, por las actuales y futuras generaciones, así como por quienes nos visitan.

El punto es que, según la Constitución Política de Chile actualmente vigente, en su artículo 60 dice: “Cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o caucionare contratos con el Estado”. En consecuencia, Isabel Allende, como senadora en ejercicio y copropietaria del inmueble en comento, no podía celebrar contrato de compraventa alguno con el Estado. De ahí que el Tribunal Constitucional, por amplia mayoría de quienes la conforman, la destituyó.

En su emocionada despedida del Senado, Isabel Allende declaró “En ningún momento -repito, en ningún momento- ningún ministerio, ningún funcionario, ninguna autoridad involucrada nos advirtió recordó que existía una posible inhabilidad constitucional”.

Acá, y esto lo digo sin ser abogado, pero confiando tener al menos dos dedos de frente, me surgen dos interrogantes.

Una, cómo nadie, del ejército de asesores legales existentes en el palacio de La Moneda advirtió que esta operación no podía hacerse, que era ilegal. La ceguera política fue tal que pasó piola. Incluso más, hubo una abogada cercana a Boric, que visualizó que era inconstitucional, pero no lo hizo saber porque no estaba dentro de sus obligaciones. Estamos ante un disparate sin nombre con consecuencias políticas, que Isabel se fuera para la casa con la cola entre las piernas.

Y dos, cómo Isabel no se percató que lo que se estaba haciendo, la compraventa, no correspondía hacerla, al menos en tanto fuese senadora, una autoridad dentro del estado de derecho en el que supuestamente vivimos. Como senadora es parte del Estado al que está vendiendo un inmueble del cual ella es copropietaria. Éticamente, nunca debió haber entrado en este terreno. No es necesario ser abogado para entenderlo.

Si soy senador, y el Estado me ofrece comprar una propiedad en la que soy uno de los propietarios, más allá de que sea legal o no, éticamente debo responder agradeciendo la oferta, pero dejémoslo para más adelante, cuando ya no ocupe cargo político alguno.

Todo esto es un reflejo de que la vara, tanto ética como legal, está por los suelos.

Dicho esto, visualizo algunos cabos sueltos, cosas que no tengo claras. Lo resuelto por el Tribunal Constitucional no ha sido comunicado oficialmente, y lo que se sabe son meras filtraciones; no obstante, ello y que Isabel aún no ha sido notificada, ella ya se ha dado por destituida, lo que no me calza.

Por otra parte, entiendo que el contrato de compraventa no alcanzó a tener lugar, y por lo tanto no se consumó la intención, y en este sentido no veo porqué se habría destituido a Isabel.

Por último, hasta donde yo sé, es la primera destitución de una parlamentaria por celebrar un contrato con el Estado. Me pregunto: ¿Es realmente el(la) primer(a) parlamentario(a) en celebrar o caucionar un contrato con el Estado? Luciano Cruz-Coke, senador de Evópoli, no ha celebrado contrato alguno con el Estado desde que es parlamentario? ¿Y Juan Castro, senador del partido Socialcristiano? ¿Y Fidel Espinoza del PS? ¿Y Jaime Mulet del FRVS? ¿Y Ximena Ossandón de RN?(*) 

¿Cuál es la diferencia entre el caso de Isabel Allende con el de los mencionados, así como de otros casos que desconozcamos?

(*) https://www.theclinic.cl/2025/04/08/caja-de-pandora-los-millonarios-contratos-de-senadores-y-diputados-con-el-estado-que-podrian-llegar-al-tribunal-constitucional/

 

abril 04, 2025

El día después de la guerra comercial desatada por Trump

Foto de visuals en Unsplash

Finalmente, Trump concretó lo que venía amenazando desde que estaba en campaña: alzar los aranceles a las importaciones procedentes de más de 150 países, declarando lo que en los países afectados denominan una guerra arancelaria.

El objetivo perseguido está dado por su slogan de campaña, hacer grande nuevamente a América (“Make Amerika Great Again” -MAGA) por la vía de reducir el déficit comercial y equilibrar el comercio exterior. Lo que buscan Trump y su gobierno, es proteger a la industria estadounidense, desalentando las importaciones de terceros países al encarecerlos por la vía de los aranceles, que no son otra cosa que impuestos a los bienes importados.

Esto lo está aplicando un gobierno de un país, EEUU, que por décadas ha estado promoviendo tratados de libre comercio destinados a facilitar el comercio exterior por la vía de la rebaja de aranceles. Tratados de libre comercio que han sido firmados con innumerables países por parte de gobiernos encabezados tanto por presidentes republicanos (Nixon, Ford, Reagan, Bush padre e hijo), como demócratas (Carter, Clinton, Obama, Biden).

Es claro que Trump está haciendo saltar por los aires lo preconizado por todos sus antecesores, incluyendo su propio partido, el republicano, del cual se ha apoderado gracias a su experiencia en el mundo de las comunicaciones, particularmente el televisivo, y su condición de multimillonario. No está de más recordar que Trump estuvo afiliado al partido demócrata al cual renunció, para después recalar en el partido republicano, del que logró tomar el control, desplazando a su dirigencia tradicional a punta de un discurso que tiene su origen en el Tea Party, una versión ultraconservadora republicana de origen religioso.

No es un misterio para nadie que Trump está buscando reventar todo un orden mundial que en su momento impulsaron los propios EEUU: un orden basado en la libre competencia, buscando facilitar el comercio mundial, por la vía de la reducción aranceles. Un orden mundial que si bien se inició al término de la 2ª Guerra Mundial, se vio reforzado en tiempos de Nixon y de Reagan, ambos republicanos al igual que Trump.

Richard Nixon lo hace en la década de los 70 ordenando a su canciller, Henry Kissinger realizar una visita secreta a la China de Mao con el propósito de reanudar relaciones diplomáticas, y por esta vía abrir y penetrar a un apetitoso mercado conformado por millones de chinos. Nixon y Kissinger hicieron la vista gorda a las características del régimen comunista imperante.

Y Ronald Reagan, también republicano, encabeza, junto con Margaret Tatcher, la cruzada neoliberal que perdura hasta hoy, donde se pregona que cada país produzca aquello en que es más eficiente, dejando que terceros países produzcan aquello en no se es eficiente.

El resultado de las acciones iniciadas por Nixon y Reagan fue todo lo contrario de lo esperado por ellos, que todo el mundo consumiera productos estadounidenses, producidos por empresas estadounidenses en EEUU. A lo largo de estas décadas el mercado norteamericano ha estado siendo invadido por bienes foráneos, y el mercado chino no ha logrado ser penetrado como se esperaba. Los campeones de la libre competencia fueron por lana y salieron trasquilados.

El declive norteamericano en el concierto mundial tanto productivo como económico, es manifiesto, al igual que la emergencia china. Esta constatación es la que a mi juicio explica el MAGA, las actuaciones de Trump. Actuaciones que parecen ser un intento por detener la decadencia de los EEUU y poner coto al crecimiento de la presencia china en el mundo.

La ofuscación de Trump la asemejo a la del matón del barrio que se apoya en la amenaza militar, donde aún ronca bajo el paraguas nuclear. Ofuscación que también es asimilable a la del berrinche del niño que ha perdido la pelota que creía suya. No se puede llevar gratis la pelota a su casa.

No hay otro camino que cerrarle el paso, plantarle cara y hacerle morder el polvo de la derrota. ¿Cómo? Mediante aranceles recíprocos, dejando de comprar productos de origen norteamericano, facilitando el comercio exterior entre nuestros países, fortaleciendo la producción nacional.

La gran lección que deja todo esto es que todo país debe tener una base productiva esencial mínima que le permita sustentarse con autonomía de las acciones de terceros. De lo contrario se corre el riesgo de quedar en pampa y aparezca un personaje como Trump que crea que nos tiene en sus manos. ¿Se entiende?

abril 02, 2025

Primarias presidenciales en Chile

Foto de Phil Scroggs en Unsplash

Estando en San Vicente de la Barquera, en la región de Cantabria, al norte de España, intentaré hacer un breve bosquejo de cómo veo las cosas al día de hoy de cara a las próximas elecciones presidenciales que tendrán lugar en Chile a fines del presente año.

Importa destacar que a fines de abril vence el plazo para la presentación de precandidatos presidenciales a las primarias, las que no son obligatorias, pero sí vinculantes. Que sean vinculantes significa que quienes se presenten en ellas y pierdan, no puedan ir a las elecciones presidenciales propiamente tales. Tanto en la derecha, como en la izquierda y en el centro, no se sabe si habrá primarias, y si las hay, cuántas habrá.

De momento, en la derecha hay 3 candidatos en carrera: Matthei, Kast y Kaiser. La primera quiere primarias, los dos últimos no quieren primarias, prefiriendo ir directo a la 1ra vuelta. Si fueran los 3 a primarias, mi pronóstico es que gana Matthei, y sería la razón por la cual los otros dos (K y K) no quieren ir a primarias. Matthei sí quiere porque ve que lo más probable es que las gane, y porque además le serviría para calentar motores. Falta también por ver si tanto Kast como Kayser siguen hasta el final, o capaz que hagan una primaria entre ellos.

Mi sospecha es que finalmente uno le dará el paso al otro dependiendo de lo que digan las encuestas. Hasta ahora Kast ha ido bajando y Kayser subiendo, pero todo esto está muy líquido. Matthei quiere tentar al centro a concurrir a la primaria que busca con tesón, con candidatos que pudiesen levantar los partidos Demócrata y Amarillos, así como otros independientes. En la derecha las ganas de los partidos y de los candidatos son altas porque sienten que en estas elecciones ganan, que es su momento, dado que la gente estaría cansada de la inseguridad, de la inmigración, etc.

Por la izquierda el panorama se despejó bastante al marginarse Michelle, aunque así y todo, está tan nebuloso como en la derecha, pero con otras características. Solo hay una candidata de fuste en carrera, Carolina Tohá, representando al PPD, un partido al que le está costando posicionarse. Hay otros, pero que representan a pequeños partidos y que más parecen estar presentándose para posicionarse y/o negociar (Mirosevic, del partido Liberal; Jaime Mulet, del partido regionalista ecologista).

Lo curioso es que los partidos más poderosos dentro de la izquierda, PS, PC y FA, aún no deciden sus candidaturas presidenciales. El PS puso todas sus fichas en Bachelet, y al no ir, quedó en pampa. No sabe si apoyar a Tohá, si presentar algún candidato de sus filas, o a quien proponga el PC o el FA.

El PC se debate en presentar a Daniel Jadue, quien está sumergido en un proceso judicial que si bien no le impide ser candidato, sí le impide hacer campaña, o a Jeanette Jara, actual ministra del trabajo, ambos militantes del PC. Lo más probable es que finalmente el PC opte por llevar a Jara.

El FA tampoco tiene candidato a la vista. El que quisieran llevar es Tomás Vodanovic, sociólogo de 35 años, quien recientemente fue reelegido alcalde por la comuna de Maipú con una alta votación. Pero él ha dicho en todos los tonos que no va, que fue elegido alcalde y no está disponible para defraudar a sus electores. Creo que hace bien en no ir, es joven, y debe reservarse para el futuro. Como el FA es el partido con más militantes dentro de la izquierda, sería una vergüenza que no presentara candidato alguno, por lo que en eso están. El que más suena es Gonzalo Winter, abogado de 38 años.

De lo expuesto diría que lo más probable es que acá haya una primaria donde concurran Tohá, Jara, Winter, Mirosevic, Mulet y quien represente al PS si es que lleva candidato. Respecto del PS pienso que no llevará candidato y que negociará su apoyo a Tohá a cambio de llevar más candidatos que el PPD para las elecciones parlamentarias que se llevarán a cabo simultáneamente a las presidenciales.

Es posible, aunque lo veo poco probable, que también haya primarias al interior de la ultraizquierda, y/o que de no ser Jadue el candidato del PC, Jadue resuelva renunciar al PC para ir junto con agrupaciones de la ultraizquierda. También es posible, aunque poco probable, que fuerzas políticas de centro (Demócratas, Amarillos, y DC) resuelvan tener primarias para llevar un candidato único a la primera vuelta.

Por último, también es posible, aunque muy poco probable, que hayan primarias en la ultraderecha, adonde concurran Kast y Kayser, de modo que solo uno de ellos vaya a la primera vuelta. Lo veo muy poco probable porque los egos andan a la orden del día.

En resumen, puede haber hasta 5 primarias (en la ultraderecha, en la derecha, en el centro, en la izquierda y en la ultraizquierda). Donde es más probable que haya primarias, es en la izquierda. Las primarias permiten medir fuerzas al interior de cada primaria y entre las primarias, donde quienes sean capaces de convocar más electores partirían con ventaja para la primera vuelta.

El escenario ideal para la derecha es que en su seno exista una única primaria y más de una primaria en la izquierda. Lo mismo por la izquierda, donde lo ideal sería que en el sector haya una primaria, y en la derecha no haya primaria alguna, o haya más de una. Los pasos a seguir por parte de unos parecen estar siendo dados en función de los pasos que siguen los contendores.

En concreto, aún no hay luz al final del túnel. Está por verse que luz y de qué tipo será la que salga. 

marzo 27, 2025

Yanko, un gran amigo como pocos

¡Querido Yanko!

Te fuiste intempestivamente, sorpresivamente, en la plenitud de tus condiciones. Duele mucho tu partida, a los tuyos, a tu linda familia, a quienes fuimos tus amigos. Quienes tuvimos el privilegio de conocerte y compartir importantes momentos de nuestras vidas. Estamos desolados, intentando absorber una realidad en la que no somos más que aves de paso, hojas a merced del viento.

Tuve el privilegio de encontrarme contigo a poco de llegar a Arica, en 1974, cuando me incorporé a la sede Arica de la Universidad del Norte, donde te desempeñabas como profesor de Matemáticas junto con Jaime Rodríguez y Víctor Sánchez. Este último, el negro Sánchez, tu compadre de toda la vida, a quien estoy seguro ahora estás acompañando en algún lugar del universo. Eran tiempos bravos, en los que a fines de cada año solían haber purgas. En una de ellas, cayeron Jaime y Víctor. Tú te libraste de esa, así como de tantas otras que se vivían por esos años, gracias a una personalidad tranquila, paciente, quitada de bulla, además de caracterizarte por ser un excelente profesor.

En la segunda mitad de la década de los 60 la computación en Chile empezó a dar sus primeros pasos en la Universidad de Chile. Para su expansión a nivel nacional, en la década de los 70 se creó el Plan Nacional de Capacitación en Computación (PLANACAP), en el que te inscribes avizorando lo que se venía.

A tu llegada, comenzamos a impartir los primeros cursos de Computación en la Universidad, sin que existiera computadora alguna y debíamos circunscribirnos a elaborar programas computacionales en hojas de codificación a partir de diagramas de flujo, las que se iban al Centro de Computación de la U. del Norte en Antofagasta (CECUN). Allí los programas eran transcritos a tarjetas perforadas para su procesamiento. En un semestre a duras penas los alumnos alcanzaban a procesar un único programa luego de varias idas y vueltas a Antofagasta, y donde en más de una oportunidad, nos íbamos en bus junto con los alumnos, los fines de semana, para que los programas pudieran alcanzar a ejecutarse correctamente en el curso del semestre.

Tu personalidad era muy particular. Parco, de pocas palabras, ordenado, frecuentemente nos íbamos caminando al campus Saucache, luego de encontrarnos en 18 de septiembre con Borgoño. Lo mismo al regresar. En estas conversaciones, tú expresabas en un par de palabras lo que yo no sería capaz de hacer en 50 palabras. Envidiaba tu orden, tu oficina siempre impecable, la mía un desastre. Éramos polos opuestos.

Nuestro primer logro fue que la universidad adquiriera una máquina perforadora de tarjetas, de modo que ahora los programas computacionales escritos en hojas de codificación pudiesen ser transcritos a mazos de tarjetas. Luego se crea el Área de Computación al alero del Departamento de Economía y Administración de entonces. Nos sentíamos colonizadores, responsables de la introducción de la computación en Arica.

A fines de los 70, un vendedor de equipos computacionales, marca NCR, le ofrece un computador NCR Century 100 a Carlos Norambuena, dueño de Comercial Prat (CMPrat), quien era alumno de ingeniería comercial de último año, a punto de egresar. Un bien día, Carlos se aparece en nuestras oficinas para decirnos: yo tengo un computador y no sé trabajarlo; ustedes saben trabajarlo, pero no tienen computador, porque el que tiene la universidad está en Antofagasta. Les ofrezco que creemos una empresa donde yo pongo el equipo y ustedes el trabajo de echarlo andar y prestar servicios, donde yo como dueño de CMPrat sería el primer cliente. Si nos va bien, nos vamos a medias; si nos va mal, yo pierdo lo pagado por el equipo, y ustedes el trabajo que hayan realizado para echarlo a andar. Con Yanko nos miramos, y aceptamos. Era una oportunidad que teníamos que agarrar al vuelo. Nace PRODAT, empresa que consolidó nuestra amistad a nivel familiar y laboral, de confianza mutua, de nuestra capacidad para trabajar juntos, y para incorporar a la empresa a muchos de nuestros alumnos que tuvieron a PRODAT como su primera práctica y/o primer empleo -ahí están grabados a fuego los nombres de Mauricio Néspolo, Juan Carlos Gandolfo, Gonzalo Muñoz, René Solar, Marcelino Garay-. Los dos primeros se incorporaron en calidad de socios. Allí aprendimos que otra cosa es con guitarra. Todas las tardes, después de la universidad, nos íbamos a PRODAT a trabajar, por las noches y muchos fines de semana. Pasamos momentos de zozobra que sorteamos gracias a la confianza. Nuestras familias resintieron esto. Nuestros hijos eran pequeños y muchas veces se quedaban dormidos esperándonos. Fueron tiempos de sacrificio, de aprendizaje, de gloria y emprendimiento que intentábamos compensar algunos fines de semana viajando al valle de Codpa, adentrándonos hasta Guañicagua, al valle de Lluta o Azapa. Con nuestras familias, viajamos juntos a Uruguay, recorriendo las calles y parques de mi infancia.
A comienzos de los 80 se crea la Universidad de Tarapacá -a partir de las sedes Arica de las Universidades de Chile y del Norte- la que resuelve abrir las carreras de Ingeniería de Ejecución y Civil en Computación. Para estos efectos se crea el Departamento de Computación (DECOM) responsable de impartir dichas carreras, adoptando las más altas autoridades dos decisiones: contratar desde la sede Antofagasta de la Universidad del Norte a dos académicos, Ricardo Durán y Ante Vrsalovic; y enviarnos a seguir estudios de posgrado en el exterior. Todo esto con miras a reforzar las carreras y el desarrollo de la computación en la universidad. Decidimos seguir nuestros estudios de posgrado en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, España. Tú partes en 1982 y yo lo hago en 1983. Allá estuvimos juntos, con nuestras respectivas familias, un año, viviendo en Alcalá 290, Madrid, tú en un apartamento en el 3er piso, y yo en otro, en el 4to piso que tú nos conseguiste. Allá crecimos profesionalmente, académicamente, familiarmente, afianzando nuestros lazos de amistad. Eran tiempos de la movida madrileña, del alcalde Tierno Galván. Compartimos una navidad en Benalmádena, en plana Andalucía, la región de los pueblos blancos, y una semana santa el Mahamud, un pueblo en plena región de Castilla y León, con la familia de un compañero mexicano. Ese viaje a una España recién incorporada a la Comunidad Económica Europea (CEE), predecesora de la actual Unión Europea (UE), dejó huella. Es así como hoy, tu hija Paula vive en Italia, en tanto que los míos viven en Alemania.

Felices de la experiencia vivida, regresamos con mucho entusiasmo para volcar en favor de nuestros estudiantes el aprendizaje alcanzado en todos los planos, profesional, académico y personal.

En la década de los 90, tú asumes la dirección de DECOM con miras a su consolidación. En 1992, concurrimos juntos a un congreso de Informática de Sistemas en Santiago, la capital del reino. Mi sordera ya estaba limitando severamente mis capacidades de comunicación, por lo que mi señora me conminaba a usar audífonos. Aproveché el viaje a Santiago para ir a probarme audífonos para comprar y usar. Tú me acompañaste. El audífono me incomodaba. Al salir a la calle con audífono escuchaba ruidos que no había escuchado nunca y que me molestaban. Tú , a mi lado me decías, paciencia, es cosa de tiempo. Aguanta Rodolfo. Yo solo quería volver al local para devolver el audífono. Con la calma que te conocimos, insististe en que no me dejara doblegar. Que debía volver a Arica con el audífono, que era tan solo cosa de tiempo. Así fue. Ahora sin audífono soy hombre muerto. Doy cuenta de esto porque retrata de cuerpo entero el privilegio que tuve de contar con tu amistad.

Posteriormente, cuando separamos aguas al irme de Arica y venir a Talca, seguiste creciendo. Contra viento y marea, diste origen a la vertiente virtual de la Universidad de Tarapacá, permitiendo que ella fuera pionera en la creación de carreras on-line. Seguimos en contacto, siguiéndonos la pista. Nos volvimos a ver en Talca, en Santiago, en Arica, en Viña y en Concón. Yan con nuestros hijos grandes, con nietos. Nuestras conversaciones ya giraban en torno a la salud, la jubilación, el devenir de los hijos.

Más allá de lo mencionado, me atrevería a afirmar que tus mayores logros fueron haber constituido, junto con Zuny, una gran familia con dos hijos de bien, haber sido un partícipe clave en la formación de muchas generaciones de profesionales, y ser un amigo de fiar como pocos.

Querido Yanko, cuesta asumir tu partida, y busco consolarme con la idea de que más temprano que tarde nos reencontraremos para ponernos al día. Saluda a Víctor y a Jaime cuando los veas. Un abrazo!

Rodolfo