octubre 31, 2025

Entre atorrantes y parásitos

Foto de Benjamin R. en Unsplash

Estando ya en la recta final de las elecciones presidenciales y parlamentarias, una columna de Cristián Valenzuela, el Rasputín de José Antonio Kast (JAK), hizo referencia a los parásitos, en tanto que quien es el generalísimo de la campaña de Evelyn, Diego Paulsen, calificó de atorrantes a quienes conforman el gobierno de Boric.

Para contextualizar estas expresiones, cabe recordar que no hace mucho, Beatriz Hevia, en sus tiempos de presidenta del Consejo Constitucional, hizo referencias a los “verdaderos chilenos”, caracterizados por ella misma como quienes son honrados, de trabajo y pacíficos. El resto no lo serían, esto es, serían “falsos chilenos”.

Si nos vamos más atrás, imposible no recordar a José Toribio Merino, el almirante que puso entre la espada y la pared al innombrable para que se plegara al golpe del 73. Famosos son “los martes de Merino”, dado que ese día de la semana, daba rienda suelta a expresiones que hacían de la delicia de los periodistas. Es así como en una ocasión afirmó que había dos tipos de seres humanos: unos eran los seres humanos propiamente tales, y otros eran los humanoides, quienes militaban en el partido Comunista, esto es, los comunistas. La razón que esgrimía, para esta diferenciación era muy simple: los comunistas no califican como seres humanos por no creer en Dios ni en la democracia. Y lo decía sin arrugarse siquiera.

Traigo todo esto a colación porque tras todo esto hay un hilo conductor: la convicción por parte de la derecha de que, si no estás con ellos, o eres comunista, o no eres un verdadero chileno, o eres un atorrante, o eres un parásito. La expresión “o” no tiene un sentido excluyente puesto que puedes ser todos ellos simultáneamente. No solo puedes, sino que muy probablemente lo seas. Esto es, que seas un atorrante, un parásito, un comunista, y un falso chileno, todo al mismo tiempo. Y si metes todo esto en una juguera y lo pones en acción, a baja o alta velocidad, te daría como resultado un humanoide.

Lo paradójico está en que de acuerdo a la definición de chileno que estamos observando para estas elecciones, es que Jeanette Jara, más chilena que los porotos, no calificaría como chilena. El contraste se agudiza cuando observamos que el frente opositor conformado por Matthei, Kast y Kaiser, es una troika con raíces germánicas sin mayores raíces chilenas.

¿Qué entendemos por atorrante y por parásito? Si nos ceñimos a la Real Academia Española, atorrante es un vagabundo, un vago, un flojo, una persona sin domicilio fijo, que vive de pordiosear; y un parásito en el ámbito biológico se entiende como todo organismo que vive a expensas de otro, del que obtiene nutrientes y protección, perjudicándolo en el proceso. Podríamos decir que atorrante y parásito son prácticamente sinónimos, que se refieren a personas que no trabajan, que viven del trabajo de otros. Sería interesante hacer el ejercicio de preguntarse quiénes son los candidatos que mejor calzan con estas definiciones, muy especialmente con Kast y Kaiser.

Resumiendo, esta elección se pretende presentar como una contienda donde a un lado estarían los humanoides, los atorrantes, los parásitos, o sea, los “falsos chilenos”, y al otro lado, los “verdaderos chilenos”, representados por un triunvirato germánico que vendría a salvarnos, o liberarnos, de los “falsos chilenos”. Para esta tarea de “liberación” no quiero ni pensar en qué están dispuestos a incurrir.

octubre 27, 2025

El pueblo argentino en su laberinto

Foto de Benjamin R. en Unsplash

Milei obtuvo un triunfo inesperado en las elecciones legislativas que tuvieron lugar en 13 provincias argentinas este domingo 26 de octubre. Inesperado porque no hace poco había experimentado una derrota en el gran Buenos Aires y los pronósticos no le eran para nada favorables. Su fuerza política, La Libertad Avanza, obtuvo un 40% de los votos, unos 10 puntos porcentuales por sobre el peronismo.

La pregunta del millón es ¿por qué? ¿qué pasó? Difícil dar una respuesta tajante. Todo en Argentina es un misterio. En estos últimos dos meses, Milei, urgido de dinero, fue a Washington a pedirle un préstamo a Trump. La respuesta fue lapidaria: si ganas, encantado. Regresó con las manos vacías, pero con la carta bajo la manga: para tener guita, tenemos que ganar. Y ganó. Ahora, tanto Milei como Trump se están sobando las manos. La votación alcanzada permitiría ser interpretada algo así como que el pueblo argentino le dijera a Milei “soy todo tuyo”, lo que Milei podría trasladar a Trump: “Argentina es toda tuya”.

Cuesta entender el resultado. Un resultado, a primera vista, irracional, al menos aparentemente, que podríamos interpretar como sigue: los argentinos optaron por un gobierno que no duda en rendir cuentas ante Trump, para poder seguir aplastándolos. O en buen castellano, cagándolos. Al menos hasta ahora, la realidad argentina continúa siendo tanto o más angustiante que cuando asumió Milei.

Si bien se puede matizar con que la ocurrencia a las urnas ha sido muy baja, de todas formas, ella no alcanza a explicar nada. Lo expuesto invita a reflexionar. Mal que mal Argentina es un país con notables recursos de toda índole, no solo físicos, sino humanos. Fue potencia mundial hace un siglo atrás. ¿Qué fue lo que jodió a la Argentina? No lo sé. Unos dicen que una oligarquía rapaz, otros inculpan al peronismo, otros a las dictaduras militares, y por último están quienes inculpan a los propios argentinos. Lo concreto es que un sentimiento de frustración, de defraudación, parece estar conduciendo su comportamiento. Se trata de un fenómeno que no es exclusivo de ellos, que se está reproduciendo en varios países.

Sentimiento de frustración asumo que es aquel que se produce cuando el futuro en el que pensabas o soñabas no se da; y sentimiento de defraudación es aquel que experimentas cuando te sientes engañado, que te han estado pistoleando, engañando. Cuando te inunda la sensación de que los políticos te están defraudando.  

Y bueno, la reacción es patear el tablero, lo que hay, y desde las sombras no faltan quienes no encuentran nada mejor que disparar contra “la casta”, “las élites políticas”, responsabilizándolas de todos los males habidos y por haber.  

Y no es para menos. Pero de allí a apostar, poner todas las fichas en personajes de la catadura de Milei, me cuesta entenderlo. Desde mi lógica, estos personajes no harán sino incrementar la sensación de frustración y defraudación más arriba mencionados.

Sin embargo, es lo que estamos viendo en los tiempos que corren. Me cuesta pensar que no hay alternativa. Todo esto amerita que nos preguntemos ¿En qué estamos fallando para llegar a esto?

octubre 25, 2025

IIE la rompe …. (parte 10)

En esta ocasión haré memoria de los paseos anuales que la carrera de Ingeniería en Informática Empresarial de la Universidad de Talca ha implementado desde sus inicios, hace ya 30 años. En particular, haré referencia a uno de ellos, el que hiciéramos a Constitución en tren, en el único ramal que subsiste en el país. Tren cuyo trayecto bordea el río Maule, en su tiempo caudaloso y navegable, y que se caracteriza por ser el único medio de transporte para quienes viven en los poblados que sobreviven en el trayecto.

Pocos días antes se había declarado un temporal que dejó huella en la vía férrea, pero a pesar de ello, el tren salió con todos los estudiantes de la carrera vivamente entusiasmados. A lo largo del trayecto la naturaleza nos regalaba paisajes preciosos. No pocos era primera vez que hacían un recorrido en ese tren que constaba de dos carros tipo buscarril. Entiendo que recientemente este buscarril ha sido reemplazado por un moderno tren eléctrico.

La dirección de la carrera había reservado un lugar campestre en Constitución donde llegar y hacer el asado programado. Pero el día indicado no estaba para hacer nada al aire libre. Las lluvias y la humedad se confabularon para estropear todo, pero el entusiasmo era tal que el humor campeó contra viento y marea. Las canciones y las bromas al por mayor se encargaban de amenizar el ambiente. El viaje de ida normal estaba programado para 3 horas, pero este duró el doble tanto porque el tren tenía que ir a la vuelta de la rueda por las malas condiciones del terreno, como porque en la estación Gonzalez Bastías tuvimos que hacer un alto dado que no se podía continuar. El tren paraba en todas las estaciones y en ellas no faltaban quienes nos ofrecían sus exquisitos panes amasados.

La vía férrea estaba cortada y había patrullas de operarios intentando reparar/reforzar partes de la vía cuyos suelos habían cedido como consecuencia de las lluvias, y en otras partes árboles caídos sobre la vía férrea que debían despejarse. Ya temíamos que todo se frustraría y que debíamos regresar. Pero el ánimo no amainó, sino todo lo contrario, se sentía todo como una aventura. El ambiente, el lugar, el tiempo y las circunstancias se prestaban para ello.

Para sobrellevar el contratiempo, sobre la marcha se buscó otro lugar donde arribar en Constitución dado que el tiempo no estaba para hacer nada al aire libre. Si no me equivoco, y la memoria no me engaña, creo que uno de los estudiantes se contactó con el municipio de Constitución para conseguir salir del paso. Contacto que dio positivos resultados al obtenerse la cesión de un gimnasio cerrado donde pudiésemos llegar. No recuerdo quién era este estudiante, pero sospecho que era de Constitución.

El centro de alumnos, con apoyo de la dirección de la carrera, se había hecho cargo del financiamiento del paseo. Y dentro de sus responsabilidades estaba el de asegurar la alimentación de los estudiantes participantes en el paseo, y quien estaba a cargo de las finanzas del centro de alumnos, imbuida de la necesidad de optimizar los escasos recursos disponibles no encontró nada mejor que pedirle a su madre la producción de tortillas gigantes y huevos duros para un total del orden de 100 a 110 personas. En materia de huevos, se dice que se produjeron 200 huevos duros, seguramente para asegurar que nadie se quedara sin su huevito. No cabe duda que ya había tenido un buen curso de economía. Lo concreto es que no faltaron ni tortillas ni huevos duros, los que se degustaron con especial fruición durante el viaje.

Finalmente, llegamos a Constitución, al gimnasio conseguido a última hora, los grupos encargados de la alimentación y del asado se pusieron manos a la obra. Todo salió a pedir de boca. Ni el cambio de lugar ni de las características del espacio lograron menguar el entusiasmo, el humor, la camaradería y la alegría reinante. El regreso fue en bus, con todos muertos de cansados. Me dicen que tuvimos tiempo para caminar por la costa. Deben haber anécdotas al por mayor que ignoro, pero quienes participaron seguramente recordarán.

Estos paseos fueron un fiel reflejo del espíritu de la carrera, de la camaradería reinante, del carácter de sus estudiantes y profesores, del corazón que todos le poníamos. Tengo la certeza que quienes participaron en este evento, hoy se desempeñan como profesionales con ese mismo espíritu.

Si alguien tiene fotos de este inolvidable paseo, ojalá me lo haga llegar para incluirlas en esta columna. Abrazo a quienes tienen la paciencia de leerme! 

octubre 19, 2025

El show de Trump

De alguna manera Trump se las arregla para estar de florero, para concentrar la atención. Yo mismo he caido escribiendo ya varias columnas. Se las arregla para estar en el tapete noticioso, no de cuando en cuando, sino que todos los días. Si no tiene nada que decir, lo inventa. Su personalidad es tal que parece no soportar no estar en la cresta de la ola, en las portadas de los medios de comunicación, de las redes sociales.

Todo lo que gira a su alrededor son pompas de jabón, que así como aparecen, desaparecen. Cuando era candidato, dijo que en 24 horas lograría terminar la guerra en Ucrania; también ha dicho que gracias a él han terminado no sé cuántas guerras. Puros bluffs. Cualquiera díría que es un clásico jugador de pocker que quiere hacernos creer que en mano tiene 4 ases.

Trump ha arrasado, hecho pedazos, la diplomacia clásica o tradicional con que se llevan las relaciones internacionales. Su lenguaje es el clásico del matón de barrio, del mafioso que impone su ley puro y duro sin medias tintas. Ejemplos nos da, no día por medio, sino que todos los días. Sin decir agua va, a Irán le tira una bomba a su plantas de desarrollo nuclear para dejarlas inutilizadas; de un día para otro, en las costas de Venezuela bombardea y hunde lanchas con supuestos narcotraficantes. Al derecho internacional se lo pasa por el aro como si nada, al igual que el debido proceso que solemos exigir.

Ahora se da el lujo de acusar al presidente de Colombia de ser el líder de los narcotraficantes. Trump sube y baja a quienes se le antoja sin evidencia alguna y sin arrugarse siquiera.

Ocupa los aranceles como arma de imposición. O haces lo que te digo, o aplico aranceles a tus productos. A España le exige que aumente su gasto en defensa o la pagará caro. ¿qué se cree? El sheriff del condado, todo un cowboy. Se hace lo que él quiere o habrá que atenerse a las consecuencias.

Y lo curioso es que a no pocos les gusta esta forma de hacer política. Les resulta atractivo. Y van a rendirle pleitesía. Uno de ellos, Milei, quien no trepidó en ir a Washington para pedirle plata. La respuesta de Trump fue de doble filo: encantado te doy, pero primero gana las elecciones que tienes por delante. Y ahora tienes a Milei haciendo campaña con esa carta a la vista pidiéndoles a los argentinos que voten por los suyos para que haya plata, porque de lo contrario no lo habrá.

En Gaza se las da de garante de una firma de paz, que dudo que sea tal, a lo más de tregua, de una tregua frágil como un cristal, que ya se está rompiendo. No solo eso, se las dá de garante de un alto al fuego de una guerra cuyo inicio contó con su aval. Dudo que Israel de Netanyahu reaccionara como lo hizo ante el ataque terrorista de Hamas, sin la anuencia de Trump.

Y no menciono todas las barbaridades que ha hecho en materia de política interna, donde está buscando imponer su voluntad sin importarle nada. De talante, mentalidad democrática, no tiene nada de nada. Así como tampoco se la veo a Milei o a Bolsonaro. Es el Hitler de los tiempos que corren, cada uno con su Joseph Goebbels, el ministro de propaganda nazi, encargado de la parafernalia en torno al führer plagada de bots, fake news, mentiras con que hoy inundan las redes sociales.  

En Chile son quienes hablan de parásitos, como si ellos no lo fueran.

 

octubre 15, 2025

Trump y Kaiser

Foto de visuals en Unsplash

Axel Kaiser se dio el lujo de escribir una carta que en el día de hoy salió publicada en The Mercury Times. Carta titulada “Gracias a Trump” donde se afirma que tendríamos 7 razones para dar gracias a Trump. Me permito analizar cada una de estas “gracias”.

1.      Se terminó la sangrienta guerra entre Armenia y Azerbaiyán.

Falso: La guerra entre Armenia y Azerbaiyán no ha terminado, ni se ha firmado tratado de paz definitivo. Lo que hay es un alto al fuego firmado en 1994, cuando el presidente de EEUU era Bill Clinton, no Donald Trump.

2.      La inmigración ilegal a EEUU cayó casi a cero.

Semifalso: Trump está implementando políticas migratorias destinadas a reducir drásticamente la inmigración ilegal, pero de allí a afirmar que “la inmigración ilegal a EEUU cayó casi a cero” hay mucha distancia.

3.      Se terminó la amenaza inmediata del programa nuclear iraní.

Falso: No se puede afirmar que la amenaza inmediata del programa nuclear iraní haya terminado. Si bien el programa nuclear iraní se vió afectado, Irán está en condiciones de recuperar las capacidades perdidas. De hecho, Irán sigue enriqueciendo uranio, y los expertos señalan que está encondiciones de alcanzar el umbral de material para armas nucleares en el corto plazo.

4.      Se visualizó la persecución criminal racista a las minorías blancas en Sudáfrica.

Cierto: Sí, Trump ha logrado que se visibilice internacionalmente una narrativa basada en una "persecución criminal racista" o "genocidio blanco" en Sudáfrica. Trump ha calificado la realidad de los agricultores blancos (afrikáneres) en Sudáfrica como un "genocidio", por lo que firmó una orden ejecutiva ofreciendo el reasentamiento de "refugiados afrikáneres" en EEUU; además, suspendió parte de la ayuda a Sudáfrica, basándose en la alegación de "discriminación racial".

Como buen showman, Trump aprovechó una visita del presidente sudafricano Cyril Ramaphosa a la Casa Blanca para confrontarlo directamente en forma pública, acusándolo de genocidio. Para estos efectos mostró un vídeo y diversos recortes de prensa destinados a mostrar “evidencias” de sus afirmaciones. Algunas de estas evidencias eran falsas o sacadas de contexto.

Lo que no es tan cierto, o no se ha comprobado, es que exista una persecución criminal racista, o un genocidio blanco en Sudáfrica. Lo que sí existe es un clima de violencia generalizado que afecta a toda la población, incluida la población negra, que de hecho es la más afectada.

5.      Europa ha aumentado su presupuesto en Defensa.

Cierto: Trump ha logrado que Europa aumente su presupuesto en Defensa. Sin embargo es necesario tener presente que, una de las consecuencias de la 2GM fue que la defensa de Europa estaría a cargo de la OTAN, organización cuyo financiamiento descansaría fundamentalmente en EEUU. La razón es simple: EEUU no quería que Europa se rearmara, como fue lo que ocurrio al término de la 1GM, cuando la Alemania derrotada decidió rearmarse a punto tal que reactivó su interés por expandirse.

Fue EEUU, que en su propio interés decidió asumir el grueso del peso de la defensa de Europa. Hoy, Trump está cambiando unilateralmente las reglas del juego.

6.      Se liberará probablemente luego a Venzuela de la narcodictadura comunista encabezada por Maduro.

Falso: Más temprano, o más tarde, Venezuela se liberará de la narcodictadura comunista encabezada por Maduro. Incluso más, de caer Maduro por acciones de Trump, lo que lograría es convertirlo en víctima, lo que le vendría como anillo al dedo.

7.      Se puso fin al terrible conflicto entre Israel y el grupo terrorista genocida Hamas con un plan apoyado por casi toda la comunidad internacional.

Falso: Es un engaño sostener que el conflicto en el medio oriente ha terminado y que el llamado “plan de paz” esté siendo apoyado por casi toda la comunidad internacional. Está por verse si estamos ante un plan de paz sostenible, perdurable. Quisiera que así fuera, pero las heridas son tales que me hacen pensar que la fragilidad del alto al fuego es tal que en cualquier momento, las escaramuzas, las agresiones, los ataques, volveran por sus fueros.

octubre 14, 2025

Trump en su salsa

Con su clásico descaro, Trump ha dicho, sin pelos en la lengua, que a España le ha ido bien a costa de EEUU. Esto se da en momentos en que para la derecha española (PP y VOX), España se estaría cayendo a pedazos. Trump lo ha declarado, urbi et orbi, en el marco de su protesta porque España no está contribuyendo con el 5% de su PIB al financiamiento de la OTAN. 

En virtud de lo señalado, Trump ha amenazado con aumentar los aranceles a las importaciones provenientes de España. La clásica política del garrote y la zanahoria. Si te portas bien, zanahoria, si te portas mal, garrote. ¿quién juzga cómo te portas? El mismísimo Trump convencido que todos somos sus vasallos.

Es su manera de ser, la de quien toda su vida ha hecho lo que ha querido. Y como todos los niños, tiene sus berrinches cuando las cosas no se dan como él quiere. Ahora ha hecho todo un show alardeando de su capacidad para parar la guerra en Gaza en circunstancias que EEUU, de la mano de Trump, ha sido actor principal.

Basta recordar que todo partió con un brutal y sanguinario ataque de Hamas, grupo terrorista palestino, en el fatídico 7 de octubre del 2023, hace ya poco más de 2 años. La respuesta del gobierno de Israel encabezado por Netanyahu, no se hizo esperar. Fue una respuesta tal que logró lo imposible: revertir el horror producido por la matanza de Hamas, en el horror provocado por la reacción israelí. Una reacción que de seguro contó con el consentimiento de Trump y su gobierno.

Hagamos memoria. En 1993 entre el gobierno israelí y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) negociaron una serie de pactos llamados Acuerdos de Oslo, cuyo objetivo central fue establecer un proceso conducente a la convivencia pacífica entre israelíes y palestinos. Los firmantes de dichos acuerdos, entre otros, fueron Yaser Arafat en representación de la OLP, y Isaac Rabin, primer ministro de Israel. Dos años después de la firma de los Acuerdos de Oslo, Rabin fue asesinado por un extremista judío de derecha, asociado a ideologías ultranacionalistas.

Entre los más férreos opositores a los acuerdos, dentro del mundo israelí, se encontraban el partido Likud liderado por el mismísimo Netanyahu hace ya más de 30 años; y dentro del mundo palestino, el grupo islamista Hamás que no estaba disponible para reconocer al Estado de Israel. De un extremo al otro se encargaron de hacer naufragar acuerdos conducentes a la coexistencia de dos estados: Israel y Palestina.

Me permito recordar todo esto porque no me compro el cuento de que la guerra en Gaza ha terminado. Me alegra que exista un alto al fuego, pero me temo que esto no es más que un paréntesis, un entretiempo para reanudar acciones al menor chispazo. Lo que hace Trump es puro show, pues toda su vida ha sido un showman y hoy está viviendo su minuto de éxtasis, con todo un mundo girando a su alrededor. Ojalá fuese un alto al fuego permanente que de por resultado la convivencia de pueblos que ya han sufrido mucho.

IIE la rompe … (parte 9)

Desde sus inicios, la carrera de Ingeniería en Informática Empresarial (IIE) se impuso la tarea de innovar en todos los planos. Su lema es “Formando para innovar”, lo que implicaba formar profesionales que al egresar se caracterizaran por estar abiertos al cambio. Abiertos para estar atentos a oportunidades de cambios para que las empresas sean más efectivas y eficientes con apoyo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs) que se estaban introduciendo en la gestión organizacional.

Al momento de nacer la carrera de IIE, las carreras asociadas a administración empresarial, solían dar la espalda a la tecnología, la que se asumía circunscrita al ámbito de la producción, no de la gestión; y las carreras vinculadas a las tecnologías -las ingenierías tradicionales-, daban la espalda a la gestión, ya sea de recursos humanos, financieros, físicos, u otros. Lo expuesto se explica porque por lo general, a quien le gusta la tecnología, no le gusta la gestión: y lo mismo ocurre viceversa, esto es, a quien le gusta la gestión, suele “hacerle el quite” a la tecnología.

Para enfrentar los avances en materia de TICs desde las últimas décadas del siglo pasado, algunas universidades empezaron a abordar el desafío formativo por la vía de los postítulos, y luego vía magisters. Es así como muchos de los profesionales del mundo de la gestión, viendo que las TICS  estaban haciendo su ingreso al área de la gestión, y ante su total desconocimiento de ellas, decidieron inscribirse en programas de postítulos o magisters relacionados con las TICs. Lo mismo ocurría con quienes formados en el campo tecnológico, pero sin mayores conocimientos de administración empresarial. Decidieron inscribirse en programas de postítulo específicos o en magisters de administración de negocios, los conocidos como MBA. Todos programas para remediar falencias en egresados de profesionales de pregrado.

IIE nace para romper esta dualidad, embarcándose en la aventura de formar un profesional “híbrido”, capaz de embarcarse tanto en el campo de la gestión, como en el tecnológico mediante la implementación de un plan de estudios caracterizado por el equilibrio en el peso de las asignaturas vinculadas a la gestión y a las TICs, pero por sobre todo, mediante una mirada en la que el binomio gestión-TICs se complementara con el binomio teoría-práctica: la teoría que era aprendida en aula con clases convencionales, y la práctica vía proyectos en asignaturas y en consultorías, ambos a ser desarrollados en empresas.

La innovación, que es el sello de la carrera, no se limitaba a la formación en aula, dado que iba más allá, en la vida misma del estudiante. Los mechoneos anuales que caracterizan la vida universitaria, son un claro ejemplo. IIE rompió los marcos bajo los cuales se realizaban las actividades de los mechones. Un año, los nuevos estudiantes de IIE, sin saber a dónde los llevaban, fueron conducidos en un bus a la ribera del río Claro. Allí, al bajarse los esperaban estudiantes de cursos superiores con palas, chuzos, rastrillos, carretillas e instrumentos de trabajo, para limpiar la ribera del río. El bus y las herramientas fueron proporcionados por el municipio gracias a un acuerdo con la dirección de la carrera. En otro año, los mechones fueron llevados a un parvulario con la misión de limpiarlo y pintarlo para dejarlo como nuevo. En ambas oportunidades, la carrera sacó premio, uno de ellos de carácter nacional.

Por todo lo expuesto, con justa razón podemos afirmar que IIE la rompe, dado que quienes egresan de ella, lo hacen para innovar, buscando las cuatro patas al gato.

Tendré que dejar para otra ocasión, los paseos anuales celebrando aniversarios. uno de ellos, muy accidentado, a Constitución en el ramal ferroviario, que nos tuvo horas detenidos en la estación de Gonzalez Bastías porque las lluvias habían debilitado los durmientes. A ver si quienes me leen me ayudan con otros recuerdos imborrables que dan cuenta de una carrera especial capaz de generar profesionales, personas especiales, buena onda.

octubre 10, 2025

Trump: con los crespos hechos

Foto de Aliaksei Lepik en Unsplash

Acaban de darle el Premio Nóbel de la Paz a María Corina Machado, venezolana, acérrima opositora al régimen de Maduro, quien no trepidó en sacarla de la carrera presidencial a punta de medidas más propias de dictaduras que de democracias. Hoy se encuentra en la clandestinidad, perseguida por Maduro y sus esbirros.

Corina es del mundo de la derecha, por no decir de la ultraderecha, y por lo mismo no es santa de mi devoción, pero al césar lo que es del césar: ella ha sido capaz de hacerle frente a un gobierno narcomilitar que se está corroyendo a sí mismo, que desde hace tiempo se cae de maduro. Si no ha caído es porque se apoya en unos altos mandos militares totalmente corrompidos por el narcotráfico.  

No sé si tiene los méritos suficientes para haber ganado el premio, pero me doy por pagado con que no lo haya ganado Trump, o la dupla Trump-Netanyahu. Sobretodo Trump, qué no hizo para llevarse el Nóbel de la Paz. Él mismo se daba vuelo, afirmando que ha parado guerras, y que merecía obtenerlo. Algunos afirman que no se lo dieron porque habría sido impresentable, el colmo de los colmos, pero que tampoco podían no dárselo sin que el mismísimo Trump le declarara la guerra a la Academia Sueca. Y para que su enojo no dejara títere sin cabeza, nada mejor que otorgar el premio a una opositora a Maduro. Una suerte de premio de consuelo. Es posible.

En todo caso, llaman la atención los esfuerzos desplegados por parar la guerra de Gaza justo en la antesala de la discusión y asignación de un premio que si bien es muy codiciado por personajes de la catadura de Trump, es un premio que está cotizando a la baja. Trump pensaba que si se lo dieron a Obama, porqué no a mí; si se lo dieron a Kissinger, porqué no a mí. Netanyahu debe haber pensado lo mismo.

Quizás cuántos millones de dólares, de los que le sobran a Trump, no corrieron para que fuera el galardonado. Por suerte se quedó con los crespos hechos.

octubre 07, 2025

El arte de envejecer

Foto de Matt Bennett en Unsplash

Acercándome a los 80 no resisto la tentación de escribir en torno a un tema de por sí complejo porque esto de que sea un “arte” el de envejecer depende de cómo nos pilla, cómo nos encuentra parados, cómo llegamos a este período de nuestras vidas. Mal que mal, hay elementos que entran en juego que están en nuestras manos, que dependen de nosotros, pero también los hay que no dependen de nuestros comportamientos, que traemos por genética, por ADN, además de existir circunstancias, azares que inciden.

En Google el arte de envejecer se define como “la visión de mundo” sintetizada a través de ideas, emociones, sentimientos, cultura y una forma particular de ser y hacer. Lo que complementa afirmando que no es tan grave ser viejo, lo triste es sentirse viejo, estar viejo.

Efectuada la misma consulta a inteligencia artificial, ella nos dice que el arte de envejecer consiste en abordar la vejez de manera positiva y proactiva, enfocándose en mantener una buena salud física y mental, cultivar relaciones significativas y desarrollar una actitud resiliente frente a los desafíos del envejecimiento.

Sin duda, pero no es fácil. Para unos puede ser extremadamente complejo no por falta de voluntad, sino por las circunstancias que les ha tocado vivir y/o les está tocando vivir. No todos concurrimos a esta etapa de nuestras vidas en buenas condiciones. Si llegamos con mala salud física y/o mental, difícilmente podremos ver el mundo de manera positiva y proactiva. Lo mismo vale si a quienes queremos la están pasando mal. Es como pedirle peras al olmo. Lo mismo vale si la vejez nos pilla sin un peso, o con problemas de salud que consumen nuestros recursos financieros. O con familiares en dificultades.

La vejez es una etapa de la vida que puede ser maravillosa, como puede no serlo. Y esto no depende tan solo de la actitud. Lo que sí es cierto es que no pocos ven la vejez negativamente en forma automática. Todo lo contrario, puede llegar a ser la mejor etapa de nuestras vidas no solo si así nos lo proponemos, sino si también concurren circunstancias favorables que están fuera de nuestro control. Como es tener una mala salud por herencia o haber tenido un accidente que limita fuertemente nuestras capacidades para desenvolvernos, para tener un buen trabajo.

En todo caso, el envejecimiento es un proceso natural que debemos asumir con naturalidad, con alegría, para ver las cosas desde otra perspectiva, para “salir” del circuito vertiginoso en que se encuentra la humanidad, para hacer un alto, para parar, meditar, mirar el horizonte. Claro, todo esto es cierto si nos pilla bien parados, pero por lo general en esta etapa no falta porqué llorar -la partida de un ser muy querido, un familiar, la pérdida de la memoria, las limitaciones físicas y/o económicas. Superar todas estas dificultades, comunes en esta fase, no es broma, es un desafío mayúsculo que demanda respirar profundo.

A los jóvenes que me leen si quieren tener una vejez a su pinta, les invito a minimizar, encapsular lo genético, por la vía de hacer lo que está en sus manos hacer, que no es ni más ni menos que vivir sanamente, colaborativamente.

La vejez es una etapa compleja porque el temor está al acecho: el miedo a la soledad, a perder autonomía, a enfermarnos. Temores que debemos contrarrestar, enfrentar estrechando lazos con la familia y las amistades, insertándonos en organizaciones vecinales, sociales, deportivas e incorporándonos a todas aquellas actividades que creamos poder seguir desarrollando.  No es una etapa para quedarse con los brazos cruzados esperando que pase el tren.

Por ello cabe celebrar que existan organizaciones que no abandonan a quienes trabajaron en su seno y que hoy se encuentran jubilados. Da gusto ver cuando sus unidades de recursos humanos actúan apoyándolos, orientándolos, facilitándoles la existencia. Es el caso de la Universidad de Talca, que en tal sentido está desarrollando una acción ejemplar.

octubre 04, 2025

¿Dónde está Julia Chuñil?


El próximo mes se cumplirá un año desde que Julia Chuñil desapareció del mapa. Hasta el día de hoy nada se sabe. A duras penas se da por enterada la llamada prensa “seria”.

Abro El Mercurio de hoy, y ni una sola línea en torno a su desaparición, pero sí una página entera en la página 6 del cuerpo C dedicada a entrevistar a Valentina Correa, hija de un ingeniero asesinado por un sicario el 18 de mayo del 2020. Asesinado en tiempos de Piñera, no en tiempos de Boric, ni de la Concertación ni de la Nueva Mayoría.

Lo señalado da cuenta de una triste realidad: el doble rasero con que actúan, y se comportan, las élites, quienes más que informar, buscan formar, o mejor dicho, deformar a la opinión pública. El desequilibrio informativo es brutal. No estoy menoscabando el asesinato, muy por el contrario, es un acto abominable y que rechazo tajantemente; lo que estoy diciendo es que el desconocimiento de lo ocurrido con Julia Chuñil es tanto o más repudiable, pero no se le da cobertura, se esconde, se fondea, se oculta.

¿Por qué esta diferencia cuando se asume que estamos en un país no racista? ¿en un país donde todos somos iguales ante la ley?  ¿Quién es Julia? ¿Nadie? Julia es una mujer mapuche, de 73 años, presidenta de una comunidad indígena, la comunidad de Putreguel, que se ha destacado por sus actividades en defensa del bosque nativo y la protección de tierras ancestrales en la comuna de Mafil, Región de Los Lagos, donde ella nació y vivió toda su vida. Los medios de comunicación convencionales, al más puro estilo mercurial, cuando son forzados a abordar el caso, como para desvalorizarla, no trepidan en calificarla de activista medioambiental mapuche.

A casi un año de no saberse nada de Julia, ni de las eventuales investigaciones en curso destinadas a su esclarecimiento, ni de sus resultados, su familia denuncia la existencia de un audio en el cual se afirmaría que el responsable de su desaparición habría dicho que “la quemaron”.

Desafortunadamente estamos ante un nuevo caso en el que el(la) afectado(a) implicado es mapuche, que una vez más permanece en la penumbra. O por ser activista, ambientalista. En el pasado, en tiempos del innombrable, cuando a uno endilgaban la chapa de comunista, o se hablaba de presuntos desaparecidos.

En tanto no se esclarezca el caso en comento, inevitablemente las dudas y especulaciones se instalan. Es lamentable que todo esto esté ocurriendo en tiempos en lo que se asume que estamos en democracia.

octubre 03, 2025

Jugando con la presión

Foto de Mockup Graphics en Unsplash

No me refiero a la presión arterial ni mucho menos. Hago alusión a la presión social y económica en Chile.

Respecto de la presión social, ha salido al tapete a raíz de lo que uno de los candidatos presidenciales (Eduardo Artés) prevé que ocurriría en Chile si José Antonio Kast (JAK), llegara a la presidencia al afirmar que “un gobierno suyo no va a durar nada, la calle lo derribará y la presión social no lo dejará gobernar”. Se trata de una afirmación de dudoso talante democrático que ha merecido fuertes críticas, muy especialmente de quienes están tras la candidatura de JAK.

Digo que se trata de una expresión de dudoso talante democrático porque en democracia se asume que al presidente se le elige para que gobierne, no para que no se le deje gobernar, para que implemente el programa para el que fue elegido con pleno respeto a las minorías y bajo el control de parlamentarios -diputados y senadores-. La presión social se ejerce al momento de votar, y posteriormente, velando porque el programa de gobierno que trae consigo el candidato ganador, se implemente, y que los parlamentarios electos hagan lo que dijeron que harían. Todo esto en el marco de la legalidad e institucionalidad vigente sin hacer uso de resquicios ni trampas. Para supervisar todo esto está el poder judicial.

Es por lo expuesto que la madre del cordero reside en el voto, en un voto consciente, responsable, meditado, evaluado, y que todo el proceso electoral, desde que se inicia hasta la hora del escrutinio, sea limpio, libre, sin violencias, sin mentiras, sin falsedades, sin promesas vacías. De lo contrario, el proceso se vicia, se invalida, y debilita todo lo que afirmo en el párrafo anterior.

A diferencia de la presión social que es ruidosa, callejera, visible, la presión económica es una presión de trastienda, silenciosa, bajo cuerda, tras las bambalinas, tácita. Si uno mira los aportes financieros de peces gordos a los distintos candidatos puede verse que el desequilibrio es brutal. Y todos sabemos que con plata se compran huevos, y algo más que huevos. Están apostando, poniendo todas sus fichas en una dirección de forma tal que hacen crujir la democracia. La resquebrajan porque desequilibran. La presión económica transforma la democracia en una plutocracia disfrazada de democracia.  

Y para rematarla, si por esas cosas de la vida, el candidato(a) de los amores de estos peces gordos no gana, ejercen la presión económica tirando del mantel, esto es, contrayendo inversiones, llevando sus capitales a paraísos fiscales, o como ordenara en su momento Nixon a Kissinger: “Hay que asfixiar la economía chilena” al enterarse del triunfo de Allende hace poco más de medio siglo.

El desafío es que todos juguemos limpio, esto es, sin presiones indebidas de ninguna índole. Así de simple.

octubre 01, 2025

¿Chile se está cayendo a pedazos?

 

Foto de CHUTTERSNAP en Unsplash

El mensaje, de cara a las elecciones de fin de año, es clarísimo: Chile se está cayendo a pedazos. Basta leer los titulares de los medios de comunicación convencionales. Dale que dale. Y el candidato presidencial de la ultraderecha, que puntea en su sector, Kast, no tiene empacho en sostener que encabezará un gobierno de emergencia nacional, y que por lo mismo, tiene bajo el brazo un programa de emergencia, que de no contar con la mayoría parlamentaria, lo forzará a actuar por la vía de los decretos.

Es hora de poner la pelota al piso y dejarse de bravuconadas. Basta con asomarse a mirar como están otros países, y tener al menos dos dedos de frente, para percatarnos que el país no se está cayendo a pedazos ni mucho menos. A pesar de la incertidumbre a nivel mundial, a pesar de los agoreros, de la partida en falso del gobierno y de la inexperiencia de la coalición gobernante inicial, el país no se está cayendo a pedazos como desde la oposición quieren verlo.

Olvidan que el país es una pequeña embarcación que se encuentra en alta mar, en medio de un temporal, que se mantiene a flote entre agitadas aguas -narcotráfico, migraciones, corrupciones- donde otras embarcaciones se encuentran zozobrando -Perú, Bolivia, Ecuador, Cuba, Venezuela, Argentina, entre otros-. Un temporal que nadie sabe cuándo terminará, y que por lo visto, tiene para rato.

Un temporal que nos pilla con una economía abierta, esto es, con las ventanas abiertas de par en par, por donde puede entrar el agua del oleaje que nos salpica. Y ojo, mientras EEUU cierra sus ventanas, alzando los aranceles a los productos que importa de la mano de Trump, para hacer su sueño de reverdecer laureles vía MAGA (Make America Great Again), sus admiradores nacionales solo atinan a machacar una y otra vez que el país se está cayendo a pedazos.

Desembozadamente, mienten una y otra vez, vía redes sociales y medios de comunicación escritos y no escritos. Por esta vía, de lograr vencer electoralmente, será una victoria pírrica, como lo son todas aquellas victorias basadas en la mentira. Quienes la propalan, lo saben.

Sí se caerá a pedazos el día que ignore la lacerante desigualdad imperante, no solo en términos de los recursos económicos disponibles por parte de las familias, sino que muy especialmente la desigualdad en el acceso a la educación y a la salud. Es insostenible que quienes necesiten una educación de calidad, no la tengan; es insostenible que la provisión de salud esté condicionada por los recursos económicos con que cuente una familia; es insostenible que el individualismo, el egoísmo, le gane a la solidaridad, a la cooperación sin que pase nada.

Un país se cae a pedazos cuando cada uno vela por su propio interés sin importarle los demás. Ese día nos iremos al carajo, no antes. Espero que no estemos ni lleguemos a ese día.

septiembre 29, 2025

La candidatura de Harold

Para estas elecciones presidenciales la gran novedad es la postulación de Harold Mayne-Nichols. Tanto él como Jeanette Jara y Johannes Kaiser, es primera vez que se están candidateando para esta elección. Evelyn lo está haciendo por segunda vez, Kast por tercera vez, y Parisi al igual que MEO ya no sé cuántas veces.

La principal diferencia de Harold respecto de Jeanette y Johannes, y de todos los otros candidatos, reside en que no viene del mundo político, sino que del mundo del deporte, donde se le conoce esencialmente por dos hitos. Uno de ellos es el de sus tiempos como presidente de la Asociación Nacional de Futbol Profesional (ANFP); el otro, más reciente, corresponde al período en que se le pidió que se hiciera cargo de los Juegos Panamericanos que estaban bajo la responsabilidad de nuestro país. En ambos casos demostró una gran capacidad de gestión, de convocatoria, que, llevó al país a posiciones de privilegio dentro del concierto mundial.

Como presidente de la ANFP fue capaz de traer a un director técnico de jerarquía mundial, Marcelo Bielsa, que revolucionó el futbol chileno, que lo dio vuelta. Bajo su mandato logró cambiar la mentalidad del jugador, lo que se expresó a la hora de jugar los partidos. Del juego arratonado al que estábamos acostumbrados, pasamos a jugar al ataque. Nos cambió el pelo.

Y cuando el gobierno le solicitó que tomara bajo su responsabilidad la organización de los últimos juegos panamericanos, no rehuyó el desafío, sino todo lo contrario. En su momento me hizo recordar a Carlos Dittborn, quien en representación del país, en un congreso de la FIFA realizado en Lisboa en 1956, llevó la postulación de Chile como sede de la Copa Mundial de Futbol para 1962 con una alocución que finalizó con una frase que no pocos ponen en duda. Y Chile terminó siendo el país elegido. En 1960 el terremoto de Valdivia que afectó a todo el sur, no amilanó a la dirigencia futbolística ni a las autoridades políticas de entonces, sino todo lo contrario, para concretar, hacer realidad la frase con que se le recuerda: “Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo”.

La postulación de Harold no deja de sorprender dado que no viene del mundo político, no se le conoce asociación con alguna línea política en particular y tampoco tiene tras sí un partido político que lo respalde. En tal sentido se podría afirmar que sería un independiente en el más pleno sentido de la palabra.

La pregunta que me hago es ¿por qué está postulando? Quiero creer que lo hace basado en el descrédito en que está sumido el mundo político, la voluntad de salir de la trampa de la polarización, el interés de aplicar los códigos del deporte en el ámbito de la política, la necesidad de insuflar nuevos aires en la sociedad chilena, y la convicción de que Chile es un país que tiene grandes posibilidades. Prueba lo expuesto los logros alcanzados por la selección nacional de futbol cuando trajo a Bielsa, y los obtenidos en los juegos panamericanos que tuvo el honor de organizar.

Veo con buenos ojos su postulación, su candidatura, particularmente porque supone una suerte de refresh en el campo de la política, en momentos en que se encuentra muy degradada. Quiere demostrarnos que es posible unirnos en torno a un propósito común, tal como cuando todo Chile se une tras su selección nacional para ganar, para campeonar, para alcanzar las primeras posiciones.

En el caso del país presumo que como país nuestro objetivo es alcanzar la victoria, que para el caso sería alcanzar el desarrollo. Mis dudas al respecto, con el mejor de los ánimos, las sintetizo en:

a)      ¿qué entendemos por desarrollo? ¿alcanzar un determinado ingreso per cápita sin importar el grado de inequidad imperante?

b)      Al no tener un partido político tras sí ¿con quien gobernaría? ¿con los mejores? ¿qué se entiende por “los mejores”?

c)      ¿cómo alcanzar acuerdos bajo el lema “escuchar, unir, servir” cuando estamos viviendo un individualismo extremo que está barriendo con el bien común?

septiembre 24, 2025

Los 80 años de las Naciones Unidas

Foto de Bernd 📷 Dittrich en Unsplash

Este año la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a ocho décadas de su nacimiento, pareciera estar en el ojo del huracán a propósito de las críticas que desde distintos frentes se le hacen.

No está de más recordar que la ONU nace como consecuencia de la 2da guerra mundial (2GM) con el propósito de impedir una 3GM, o lo que es lo mismo, por miedo a una 3GM. Sus críticos harían bien en responderse si este propósito ha sido alcanzado o no. Si nos atenemos a lo que ha ocurrido en estos 80 años de su existencia, no podemos negar que, al menos hasta ahora, no hemos tenido la temida 3GM. La otra pregunta que debiésemos respondernos, si queremos ser objetivos, con una mano en el corazón, es ¿cómo habrían sido estos 80 años sin la ONU? ¿habríamos tenido más o menos conflictos? ¿habría tenido lugar la 3GM?

Frente a quienes objetan la pertinencia, la burocracia, la existencia de la ONU tendríamos que evaluar el costo de su existencia contra el costo que habría tenido su no existencia. Esto no implica que su costo no sea susceptible de reducirse, o de mejorar su efectividad. Estamos frente a una organización compleja cuya existencia está siendo puesta fuertemente en tela de juicio en momentos, en que a mi juicio es más necesaria que nunca.

Los más grandes problemas que aquejan a la humanidad, como nunca antes, son esencialmente globales, imposibles de ser abordados y resueltos localmente, nacionalmente. Basta dos ejemplos donde lo que decidan y hagan los países individualmente son absolutamente insuficientes para su resolución: el narcotráfico y las migraciones. Éstos, así como otros (pandemias, corrupción, terrorismo, cambio climático, etc.), requieren voluntades políticas, acuerdos globales que trascienden a países particulares. Las decisiones en estas materias deben ser estudiadas y adoptadas en conjunto, globalmente.

La sola existencia de la ONU si bien no garantiza que tales problemas se resuelvan, abre la posibilidad de su resolución, la que depende de la voluntad de los países que la integran, pero muy especialmente de los países miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Francia, Rusia, Reino Unido y EEUU) por su capacidad de veto. Es la falta de acuerdo de estos países la que esteriliza su accionar. Como en todo orden de cosas, no se le pueden pedir peras al olmo, esto es, que la ONU funcione como queremos, si quienes tienen mayor poder para cortar el queque, no lo cortan.

Este aniversario encuentra a la ONU en dificultades, no solo porque las expectativas sobre su accionar no se limitan a impedir una 3GM, lo que ha logrado hasta ahora, sino porque persisten guerras localizadas, porque el armamentismo sigue presente, y porque seguimos aspirando a la paz en el mundo, a la unidad dentro de la diversidad. Tampoco podemos ignorar que no pocos gobiernos ven a la ONU como un obstáculo a sus pretensiones de hacer lo que se les antoje dentro de sus fronteras, y más allá de ellas.

En síntesis, con todos sus defectos, me es imposible no ser partidario de la ONU, cuyas virtudes creo que superan con creces sus defectos. Es una organización que nace para promover la paz, reducir las posibilidades de guerras. Si no hace más de lo que hace es simplemente porque sus miembros no tienen la voluntad suficiente para hacerlo. No puede hacer más que lo que acuerden sus países miembros y no vete el Consejo de Seguridad.

Quienes están contra la ONU son quienes desearían hacer las atrocidades que quieran sin que se les diga nada. Son quienes proclaman la no interferencia en los asuntos internos del país, argumento al que son proclives los nacionalistas cuando desean hacer sus barbaridades. Solo así me explico la posición contra la ONU, desde posiciones extremas, tanto de derecha como de izquierda.

septiembre 21, 2025

IIE la rompe … (parte 8)

Como ya se dijo en capítulos anteriores, uno de los sellos de Ingeniería en Informática Empresarial (IIE) fue el de innovar, de aprovechar que la universidad se había embarcado en un modelo de educación orientado al desarrollo de competencias para ensamblar la teoría con la práctica. Recordemos que toda competencia no es sino la puesta en acción de una o más capacidades. Por tanto, estábamos insertos en un modelo educativo que exigía no solo la formación de capacidades, sino que ellas debían concretarse, expresarse, aplicarse. Mientras capacidad es un concepto pasivo, competencia es un concepto activo, y como tal el aprendizaje no solo debía ser en el aula, sino que también en terreno.

En este marco en IIE nacen los proyectos en empresas, debiendo el plan de estudios incluir al menos una asignatura por semestre en el que se exigiera el desarrollo de proyectos en empresas. El desafío, no solo para los alumnos, sino para el cuerpo de profesores, era mayúsculo. Había que dar una estructura a los proyectos, había que salir a la búsqueda de empresas, había que responder a las expectativas generadas. Se trató de una experiencia apasionante. Lo que se aprendía en aula había que ponerlo en acción. Y desde el primer año.

Para darle visibilidad a todo esto, anualmente se organizaron ferias de posters, los que en sus primeros años tuvieron lugar en la céntrica 1 Sur, para posteriormente ponerse pantalones largos en la plaza de armas de Talca. Los transeúntes se sorprendían. Cada proyecto tenía su stand con un poster que resumía su contenido, y que era atendido por los alumnos integrantes del grupo de trabajo, quienes explicaban el proyecto a quienes se detenían para interiorizarse de la experiencia.

Todo esto ha ido marcando a la carrera, a la formación, y hoy sus egresados recuerdan vivencias inolvidables. No se trataba de grandes proyectos, no pocos minúsculos, pero no por ello insignificantes. Microempresas familiares que primera vez recibían una nueva mirada hacia su quehacer productivo orientada a formalizar, optimizar, mejorar.

Lo concreto es que todas estas actividades potenciaron a los alumnos, contribuyeron a desarrollar sus personalidades, a adquirir experiencia y confianza en sí mismos, a vivir las dificultades que encierra trabajar en equipo, a perderle el miedo al mundo en el que se desempeñarían una vez egresados. Es así como a la hora de egresar, los IIE lo hicieron sabiendo el terreno que pisarían y con la frente en alto.