![]() |
Photo by Campaign Creators on Unsplash |
La razón dada por el presidente de
FRIOSUR SpA, José Luis del Río, es retribuir el trabajo, esfuerzo y compromiso
que por muchos años han desplegado sus trabajadores, y que en ningún caso se
trata de un regalo, sino un reconocimiento de algo justo.
Desconozco los detalles de la
operación y las motivaciones de fondo que pudieren existir. Hay un historial de
la empresa y su relación con senadores y diputados de la región de Aysén que
invita a pensar en oscuros intereses entre distintos actores del mundo
empresarial, político y de la pesca artesanal.
Sin entrar en disquisiciones, me quedo
con lo que creo relevante: el camino que demanda el Chile de hoy. Es un
imperativo dejar atrás la oposición capital-trabajo, propietarios versus
trabajadores, para abrir paso a su fusión, donde los propietarios son los
trabajadores. Es el camino de la concordia en contraposición al camino del
conflicto. El propio ministro de hacienda, Ignacio Briones sostuvo que se
trataba de un día especial al afirmar que “es un hecho notable, novedoso e
innovador que avanza sobre un tipo de relación distinta, más colaborativa,
entre empresarios y trabajadores, que pasan a ser parte de la propiedad del lugar
donde trabajan”. Desde la acera política opuesta, el ex ministro de economía,
Carlos Ominami, enfatizó que “va en el camino de estos nuevos tiempos, de incorporar
a los trabajadores a la empresa y poner con ellos un ambiente de colaboración y
no de conflicto”.
El desarrollo y su sustentabilidad están exigiéndonos una nueva empresa que busque la fusión del capital con el trabajo, que haga posible que la empresa sea de quienes la trabajan y que se vincule socialmente con el medio en que se localiza. Si bien no es un concepto nuevo, puesto que sus antecedentes se basan en el cooperativismo, cobra mayor vigencia que nunca dado el incremento de los niveles educacionales de los trabajadores de la mano de una mayor profesionalización en la conformación de las plantillas laborales y por la propensión de las empresas por disponer de estructuras más planas, menos jerarquizadas, más participativas, más flexibles, más humanas.
En este contexto, el sentido común nos dice que la
clásica división entre el capital y trabajo debiera ir perdiendo sentido y
peso.
Acá está la entrevista a Rubén Leal, Presidente del Sindicato.
ResponderBorrarhttps://www.pauta.cl/negocios/bloomberg/como-los-trabajadores-friosur-se-hicieron-del-20-por-ciento
La escuché en su momento y es una muy interesante historia para analizar.
Un abrazo.
Gracias por la entrevista al presidente del sindicato, aunque ojo, no pocos piensan que hay gato encerrado. En todo caso hay que rescatar lo positivo, o como dicen por ahí, ver el vaso medio lleno antes que medio vacío. Desgraciadamente apareces como Unknown por lo que no sé quién eres. Saludos!
BorrarSoy Daniel Hormazábal ... que raro ya que me indica abajo "Responde como: daniel@hormazabal.cl" ... un abrazo
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar