![]() |
Foto de Phil Scroggs en Unsplash |
Estando en San
Vicente de la Barquera, en la región de Cantabria, al norte de España,
intentaré hacer un breve bosquejo de cómo veo las cosas al día de hoy de cara a
las próximas elecciones presidenciales que tendrán lugar en Chile a fines del
presente año.
Importa destacar que
a fines de abril vence el plazo para la presentación de precandidatos
presidenciales a las primarias, las que no son obligatorias, pero sí
vinculantes. Que sean vinculantes significa que quienes se presenten en ellas y pierdan, no puedan ir a las elecciones presidenciales propiamente tales. Tanto en la derecha, como en la izquierda y en el centro, no se
sabe si habrá primarias, y si las hay, cuántas habrá.
De momento, en la
derecha hay 3 candidatos en carrera: Matthei, Kast y Kaiser. La primera quiere
primarias, los dos últimos no quieren primarias, prefiriendo ir directo a la
1ra vuelta. Si fueran los 3 a primarias, mi pronóstico es que gana Matthei, y
sería la razón por la cual los otros dos (K y K) no quieren ir a primarias.
Matthei sí quiere porque ve que lo más probable es que las gane, y porque
además le serviría para calentar motores. Falta también por ver si tanto Kast
como Kayser siguen hasta el final, o capaz que hagan una primaria entre ellos.
Mi sospecha es que
finalmente uno le dará el paso al otro dependiendo de lo que digan las encuestas.
Hasta ahora Kast ha ido bajando y Kayser subiendo, pero todo esto está muy
líquido. Matthei quiere tentar al centro a concurrir a la primaria que busca
con tesón, con candidatos que pudiesen levantar los partidos Demócrata y
Amarillos, así como otros independientes. En la derecha las ganas de los
partidos y de los candidatos son altas porque sienten que en estas elecciones
ganan, que es su momento, dado que la gente estaría cansada de la inseguridad,
de la inmigración, etc.
Por la izquierda el
panorama se despejó bastante al marginarse Michelle, aunque así y todo, está
tan nebuloso como en la derecha, pero con otras características. Solo hay una
candidata de fuste en carrera, Carolina Tohá, representando al PPD, un partido al
que le está costando posicionarse. Hay otros, pero que representan a pequeños
partidos y que más parecen estar presentándose para posicionarse y/o negociar
(Mirosevic, del partido Liberal; Jaime Mulet, del partido regionalista
ecologista).
Lo curioso es que los
partidos más poderosos dentro de la izquierda, PS, PC y FA, aún no deciden sus
candidaturas presidenciales. El PS puso todas sus fichas en Bachelet, y al no
ir, quedó en pampa. No sabe si apoyar a Tohá, si presentar algún candidato de
sus filas, o a quien proponga el PC o el FA.
El PC se debate en presentar
a Daniel Jadue, quien está sumergido en un proceso judicial que si bien no le
impide ser candidato, sí le impide hacer campaña, o a Jeanette Jara, actual
ministra del trabajo, ambos militantes del PC. Lo más probable es que
finalmente el PC opte por llevar a Jara.
El FA tampoco tiene
candidato a la vista. El que quisieran llevar es Tomás Vodanovic, sociólogo de
35 años, quien recientemente fue reelegido alcalde por la comuna de Maipú con
una alta votación. Pero él ha dicho en todos los tonos que no va, que fue
elegido alcalde y no está disponible para defraudar a sus electores. Creo que
hace bien en no ir, es joven, y debe reservarse para el futuro. Como el FA es
el partido con más militantes dentro de la izquierda, sería una vergüenza que
no presentara candidato alguno, por lo que en eso están. El que más suena es
Gonzalo Winter, abogado de 38 años.
De lo expuesto diría
que lo más probable es que acá haya una primaria donde concurran Tohá, Jara,
Winter, Mirosevic, Mulet y quien represente al PS si es que lleva candidato. Respecto
del PS pienso que no llevará candidato y que negociará su apoyo a Tohá a cambio
de llevar más candidatos que el PPD para las elecciones parlamentarias que se
llevarán a cabo simultáneamente a las presidenciales.
Es posible, aunque lo
veo poco probable, que también haya primarias al interior de la ultraizquierda,
y/o que de no ser Jadue el candidato del PC, Jadue resuelva renunciar al PC
para ir junto con agrupaciones de la ultraizquierda. También es posible, aunque
poco probable, que fuerzas políticas de centro (Demócratas, Amarillos, y DC) resuelvan
tener primarias para llevar un candidato único a la primera vuelta.
Por último, también
es posible, aunque muy poco probable, que hayan primarias en la ultraderecha,
adonde concurran Kast y Kayser, de modo que solo uno de ellos vaya a la primera
vuelta. Lo veo muy poco probable porque los egos andan a la orden del día.
En resumen, puede
haber hasta 5 primarias (en la ultraderecha, en la derecha, en el centro, en la
izquierda y en la ultraizquierda). Donde es más probable que haya primarias, es
en la izquierda. Las primarias permiten medir fuerzas al interior de cada
primaria y entre las primarias, donde quienes sean capaces de convocar más
electores partirían con ventaja para la primera vuelta.
El escenario ideal para
la derecha es que en su seno exista una única primaria y más de una primaria en
la izquierda. Lo mismo por la izquierda, donde lo ideal sería que en el sector
haya una primaria, y en la derecha no haya primaria alguna, o haya más de una. Los
pasos a seguir por parte de unos parecen estar siendo dados en función de los
pasos que siguen los contendores.
En concreto, aún no
hay luz al final del túnel. Está por verse que luz y de qué tipo será la que
salga.