La acreditación por 5
años alcanzada en abril del año 2012 constituyó todo un hito para la carrera de Ingeniería en Informática Empresarial,
tanto por tratarse de una carrera nueva, con un título inédito a nivel
nacional, que buscó conjugar las competencias en materias de gestión con las de
tecnologías de información y comunicación (TICs). Se trataba de la primera
carrera de pregrado, a nivel nacional, que asumía una realidad: que el mundo
empresarial, inserto en un contexto altamente competitivo, no podía seguir
gestionándose al margen del desarrollo de las TICs. Era un imperativo
aprovechar todas las potencialidades de las TICs para optimizar la gestión de
las empresas para hacerlas más eficientes y eficaces. Para mayor mérito, la
acreditación fuera otorgada por Agencia CI, del mismísimo Colegio de Ingenieros
de Chile.
A más de una década
de entonces es interesante rememorar las fortalezas, debilidades y recomendaciones
que efectuara la comisión de entonces, presidida por Yussef Farrán, destacado profesional
y académico de la Universidad de Concepción.
Entre las fortalezas,
en el ámbito de las condiciones de operación, la comisión destacó que la
carrera estaba inserta en una Universidad y una Facultad dotada de un sólido
cuerpo académico, con fuerte apoyo a los estudiantes en materia bibliográfica y
de salud de todo orden. En el ámbito de la carrera propiamente tal se destacaron:
su coherencia, actualización del perfil de egreso con el plan de estudios y los
programas de las asignaturas; la integración de actividades teóricas con las
prácticas, tanto en el desarrollo de las asignaturas como de las prácticas que
se realizaban bajo una modalidad de consultorías; y la implementación de un
programa de apoyo a alumnos en situación académica en riesgo (PASAR). Este último
programa fue muy valorado por la comisión acreditadora, tanto por expresar la
preocupación de la escuela por sus alumnos, como porque gracias a dicho programa
no pocos alumnos lograron sortear el desafío de permanencia y feliz término de
la carrera.
Entre las debilidades
de la carrera, la comisión observó la ausencia de un plan estratégico por parte
de la Facultad debidamente explicitado, la informalidad de su vinculación con
el medio, una baja tasa de titulación junto con largos tiempos de titulación, y
la existencia de una licenciatura sin que se definiera su perfil.
Finalmente, la
comisión, junto con conceder la acreditación por 5 años a la carrera, realiza
un conjunto de recomendaciones, las que se relacionan con las debilidades
detectadas y cuyo cumplimiento sería revisado en un próximo proceso: la
elaboración de un plan estratégico por parte de la Facultad; la formalización
de una política de vinculación con el medio; la definición del perfil de la
licenciatura que se otorga junto con el título; y la implementación de acciones
conducentes a aumentar la tasa de titulación y disminuir los tiempos de
titulación.
No escapará a los
lectores que estas recomendaciones constituyeron la base de sustentación de las
acciones a realizar por parte de la carrera bajo la dirección de Sabino Rivero,
período que me he tomado la libertad de nominar como un período de
consolidación, así como el del director precedente nominé como el período de
creación. De consolidación porque se entraba a una etapa de apretar clavijas,
de formalizar, de abordar flecos sueltos, de afinar, de consolidar.
Hasta la próxima!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario