marzo 27, 2025

Yanko, un gran amigo como pocos

¡Querido Yanko!

Te fuiste intempestivamente, sorpresivamente, en la plenitud de tus condiciones. Duele mucho tu partida, a los tuyos, a tu linda familia, a quienes fuimos tus amigos. Quienes tuvimos el privilegio de conocerte y compartir importantes momentos de nuestras vidas. Estamos desolados, intentando absorber una realidad en la que no somos más que aves de paso, hojas a merced del viento.

Tuve el privilegio de encontrarme contigo a poco de llegar a Arica, en 1974, cuando me incorporé a la sede Arica de la Universidad del Norte, donde te desempeñabas como profesor de Matemáticas junto con Jaime Rodríguez y Víctor Sánchez. Este último, el negro Sánchez, tu compadre de toda la vida, a quien estoy seguro ahora estás acompañando en algún lugar del universo. Eran tiempos bravos, en los que a fines de cada año solían haber purgas. En una de ellas, cayeron Jaime y Víctor. Tú te libraste de esa, así como de tantas otras que se vivían por esos años, gracias a una personalidad tranquila, paciente, quitada de bulla, además de caracterizarte por ser un excelente profesor.

En la segunda mitad de la década de los 60 la computación en Chile empezó a dar sus primeros pasos en la Universidad de Chile. Para su expansión a nivel nacional, en la década de los 70 se creó el Plan Nacional de Capacitación en Computación (PLANACAP), en el que te inscribes avizorando lo que se venía.

A tu llegada, comenzamos a impartir los primeros cursos de Computación en la Universidad, sin que existiera computadora alguna y debíamos circunscribirnos a elaborar programas computacionales en hojas de codificación a partir de diagramas de flujo, las que se iban al Centro de Computación de la U. del Norte en Antofagasta (CECUN). Allí los programas eran transcritos a tarjetas perforadas para su procesamiento. En un semestre a duras penas los alumnos alcanzaban a procesar un único programa luego de varias idas y vueltas a Antofagasta, y donde en más de una oportunidad, nos íbamos en bus junto con los alumnos, los fines de semana, para que los programas pudieran alcanzar a ejecutarse correctamente en el curso del semestre.

Tu personalidad era muy particular. Parco, de pocas palabras, ordenado, frecuentemente nos íbamos caminando al campus Saucache, luego de encontrarnos en 18 de septiembre con Borgoño. Lo mismo al regresar. En estas conversaciones, tú expresabas en un par de palabras lo que yo no sería capaz de hacer en 50 palabras. Envidiaba tu orden, tu oficina siempre impecable, la mía un desastre. Éramos polos opuestos.

Nuestro primer logro fue que la universidad adquiriera una máquina perforadora de tarjetas, de modo que ahora los programas computacionales escritos en hojas de codificación pudiesen ser transcritos a mazos de tarjetas. Luego se crea el Área de Computación al alero del Departamento de Economía y Administración de entonces. Nos sentíamos colonizadores, responsables de la introducción de la computación en Arica.

A fines de los 70, un vendedor de equipos computacionales, marca NCR, le ofrece un computador NCR Century 100 a Carlos Norambuena, dueño de Comercial Prat (CMPrat), quien era alumno de ingeniería comercial de último año, a punto de egresar. Un bien día, Carlos se aparece en nuestras oficinas para decirnos: yo tengo un computador y no sé trabajarlo; ustedes saben trabajarlo, pero no tienen computador, porque el que tiene la universidad está en Antofagasta. Les ofrezco que creemos una empresa donde yo pongo el equipo y ustedes el trabajo de echarlo andar y prestar servicios, donde yo como dueño de CMPrat sería el primer cliente. Si nos va bien, nos vamos a medias; si nos va mal, yo pierdo lo pagado por el equipo, y ustedes el trabajo que hayan realizado para echarlo a andar. Con Yanko nos miramos, y aceptamos. Era una oportunidad que teníamos que agarrar al vuelo. Nace PRODAT, empresa que consolidó nuestra amistad a nivel familiar y laboral, de confianza mutua, de nuestra capacidad para trabajar juntos, y para incorporar a la empresa a muchos de nuestros alumnos que tuvieron a PRODAT como su primera práctica y/o primer empleo -ahí están grabados a fuego los nombres de Mauricio Néspolo, Juan Carlos Gandolfo, Gonzalo Muñoz, René Solar, Marcelino Garay-. Los dos primeros se incorporaron en calidad de socios. Allí aprendimos que otra cosa es con guitarra. Todas las tardes, después de la universidad, nos íbamos a PRODAT a trabajar, por las noches y muchos fines de semana. Pasamos momentos de zozobra que sorteamos gracias a la confianza. Nuestras familias resintieron esto. Nuestros hijos eran pequeños y muchas veces se quedaban dormidos esperándonos. Fueron tiempos de sacrificio, de aprendizaje, de gloria y emprendimiento que intentábamos compensar algunos fines de semana viajando al valle de Codpa, adentrándonos hasta Guañicagua, al valle de Lluta o Azapa. Con nuestras familias, viajamos juntos a Uruguay, recorriendo las calles y parques de mi infancia.
A comienzos de los 80 se crea la Universidad de Tarapacá -a partir de las sedes Arica de las Universidades de Chile y del Norte- la que resuelve abrir las carreras de Ingeniería de Ejecución y Civil en Computación. Para estos efectos se crea el Departamento de Computación (DECOM) responsable de impartir dichas carreras, adoptando las más altas autoridades dos decisiones: contratar desde la sede Antofagasta de la Universidad del Norte a dos académicos, Ricardo Durán y Ante Vrsalovic; y enviarnos a seguir estudios de posgrado en el exterior. Todo esto con miras a reforzar las carreras y el desarrollo de la computación en la universidad. Decidimos seguir nuestros estudios de posgrado en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, España. Tú partes en 1982 y yo lo hago en 1983. Allá estuvimos juntos, con nuestras respectivas familias, un año, viviendo en Alcalá 290, Madrid, tú en un apartamento en el 3er piso, y yo en otro, en el 4to piso que tú nos conseguiste. Allá crecimos profesionalmente, académicamente, familiarmente, afianzando nuestros lazos de amistad. Eran tiempos de la movida madrileña, del alcalde Tierno Galván. Compartimos una navidad en Benalmádena, en plana Andalucía, la región de los pueblos blancos, y una semana santa el Mahamud, un pueblo en plena región de Castilla y León, con la familia de un compañero mexicano. Ese viaje a una España recién incorporada a la Comunidad Económica Europea (CEE), predecesora de la actual Unión Europea (UE), dejó huella. Es así como hoy, tu hija Paula vive en Italia, en tanto que los míos viven en Alemania.

Felices de la experiencia vivida, regresamos con mucho entusiasmo para volcar en favor de nuestros estudiantes el aprendizaje alcanzado en todos los planos, profesional, académico y personal.

En la década de los 90, tú asumes la dirección de DECOM con miras a su consolidación. En 1992, concurrimos juntos a un congreso de Informática de Sistemas en Santiago, la capital del reino. Mi sordera ya estaba limitando severamente mis capacidades de comunicación, por lo que mi señora me conminaba a usar audífonos. Aproveché el viaje a Santiago para ir a probarme audífonos para comprar y usar. Tú me acompañaste. El audífono me incomodaba. Al salir a la calle con audífono escuchaba ruidos que no había escuchado nunca y que me molestaban. Tú , a mi lado me decías, paciencia, es cosa de tiempo. Aguanta Rodolfo. Yo solo quería volver al local para devolver el audífono. Con la calma que te conocimos, insististe en que no me dejara doblegar. Que debía volver a Arica con el audífono, que era tan solo cosa de tiempo. Así fue. Ahora sin audífono soy hombre muerto. Doy cuenta de esto porque retrata de cuerpo entero el privilegio que tuve de contar con tu amistad.

Posteriormente, cuando separamos aguas al irme de Arica y venir a Talca, seguiste creciendo. Contra viento y marea, diste origen a la vertiente virtual de la Universidad de Tarapacá, permitiendo que ella fuera pionera en la creación de carreras on-line. Seguimos en contacto, siguiéndonos la pista. Nos volvimos a ver en Talca, en Santiago, en Arica, en Viña y en Concón. Yan con nuestros hijos grandes, con nietos. Nuestras conversaciones ya giraban en torno a la salud, la jubilación, el devenir de los hijos.

Más allá de lo mencionado, me atrevería a afirmar que tus mayores logros fueron haber constituido, junto con Zuny, una gran familia con dos hijos de bien, haber sido un partícipe clave en la formación de muchas generaciones de profesionales, y ser un amigo de fiar como pocos.

Querido Yanko, cuesta asumir tu partida, y busco consolarme con la idea de que más temprano que tarde nos reencontraremos para ponernos al día. Saluda a Víctor y a Jaime cuando los veas. Un abrazo!

Rodolfo 



marzo 21, 2025

De un extremo a otro

Foto de Moises Gonzalez en Unsplash

Tengo un par de amigos que tienen en común haber sido comunistas, al igual que sus respectivos padres, y que con el devenir del tiempo no solo han dejado de serlo, sino que se han vuelto furibundos anticomunistas. Más encima lo proclaman a los cuatro vientos. Cualquiera diría que estos excomunistas, reconvertidos en anticomunistas, han encontrado la verdad revelada.

Son los únicos conocidos míos, pero además de ellos hay otros de mayor connotación pública, a quienes los medios de comunicación y las redes sociales conservadores dan tribuna al por mayor.

Siempre me ha llamado la atención este trasvasije de un extremo a otro. No me sorprende en cambio el abandono del ideal comunista. Mal que mal, el derrumbe del muro de Berlín y la descomposición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) constituyeron dos hitos que encierran todo un símbolo, el del fracaso de un modelo de sociedad. Pero de ahí a hacerse eco de los mensajes que a diario nos remite el mundo conservador, derechista, y abrazar el modelo de sociedad que éste otro mundo pregona, hay mucho trecho.

Hoy, estos mismos son quienes ante el caso Hermosilla, quien lideró toda una red de influencias destinadas a colocar a ciertos personajes en puestos claves para inclinar la balanza de justicia, en vez de poner el acento en los delitos en que ha estado involucrado, ponen el dedo en el pasado comunista de Hermosilla. No contentos con esto, recuerdan que el padre de Hermosilla también era comunista. Y eso lo dice alguien que fue comunista y cuyo padre también lo fue.

Son los mismos que hoy ponen el grito en el cielo por la seguridad; los mismos que se suben al carro de quienes piden mano dura, sanciones ejemplares, cárceles inexpugnables, al más puro estilo Bukele, como si ese fuese el santo remedio a una crisis compleja que trasciende nuestras fronteras y que afecta a países que están bajo gobiernos tanto de derecha como de izquierda.

Todo esto me hace recordar, cuando en mis tiempos universitarios, en la década de los 60, tenía que tomar dos micros para ir a la universidad, y en una de las paradas (Irarrázabal con Vicuña Mackenna) había un quiosco de diarios donde me llamaba la atención un semanario llamado PEC (Política, Educación y Cultura) cuyos titulares rezumaban un anticomunismo visceral. Dicho semanario era dirigido por Marcos Chamudez, periodista, fotógrafo y político, quien en sus tiempos mozos había ingresado al partido comunista (PC), al que representó como diputado por Valparaíso.

Posteriormente, por razones que permanecen en la penumbra, es expulsado del PC. Se va a EEUU, adoptando la nacionalidad estadounidense, participando en la 2da guerra mundial al enrolarse en el ejército como soldado fotógrafo. A comienzos de la década de los 50 regresa a Chile montando un taller fotográfico, tarea de la que se va distanciando para ingresar a fines de la década al ámbito del periodismo político. Es en este ámbito que funda el semanario PEC para desde allí hacer gala del fuerte anticomunismo que lo caracterizó después de emigrar a EEUU.

Lo expuesto es lo que me lleva a desconfiar de quienes se ven tentados a asumir posturas extremas, y la necesidad de estar siempre abiertos a la posibilidad de estar equivocados.


marzo 18, 2025

Las filtraciones nuestras de cada día

Foto de Eyestetix Studio en Unsplash

Por estos días se han filtrado desde la Fiscalía conversaciones privadas, personales, entre una diputada y una exalcaldesa de la capital del reino. Filtraciones en el marco de una investigación por la eventual injerencia de la diputada en favor de un empresario chino para la obtención de un permiso de operación.

No es primera vez que se producen filtraciones, pero ellas se han acentuado desde la llegada, en el año 2023, del fiscal nacional, Ángel Valencia. Ahí están las filtraciones en el caso del exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue; del exsubsecretario del interior, Manuel Monsalve; del abogado Luis Hermosilla y el exministro del interior, Andrés Chadwick cuya estrecha relación incidió en la designación de importantes ministros de la Corte Suprema.

Filtraciones intencionales que por lo general no tienen relación con las investigaciones en curso y que no persiguen otro propósito que dañar la imagen pública de los protagonistas implicados. En unos casos han existido más filtraciones que en otros, que los medios de comunicación y las redes sociales han esparcido al por mayor dependiendo de los intereses en juego.

En este caso el festín viene dado por tratarse de conversaciones entre dos mujeres de militancia comunista, ambas autoridades: Carol Cariola, diputada, presidenta de una de las ramas del Congreso Nacional, e Irací Hassler, quien fuera alcaldesa de Santiago hasta el año pasado. Conversaciones privadas en las que hacen negativas referencias al presidente cuyo gobierno ambas dicen respaldar públicamente.

Acá se está poniendo el grito en el cielo por filtraciones, cuyo origen debe desentrañarse sin lugar a dudas, pero se está soslayando que estamos ante conversaciones que, por más privadas y personales que sean, nunca debieron darse. Menos entre quienes ostentan cargos de elección popular, que son autoridades públicas, que deben ser modelos de comportamiento. Confieso que me cuesta creer que se hayan expresado en los términos que se expresaron del presidente. Sé de muchos ciudadanos de a pie a quienes no se les ocurre expresarse como se expresaron respecto de un tercero por más ofuscados que estén.

En concreto, no debieran haberse producido las filtraciones, pero tampoco debieron haberse producido las conversaciones filtradas, las que hablan mal, muy mal de sus participantes.

Esto me recuerda también el kiotazo de 1992 donde fue grabada en forma clandestina una conversación privada entre Sebastián Piñera, entonces precandidato a la presidencia, y un amigo suyo. Conversación donde Piñera sugiere acciones destinadas a perjudicar a Evelyn Matthei, su competidora en esos años. La grabación fue filtrada y hecha pública dando por resultado que ambas precandidaturas se fueran a pique.

Lo que correspondía entonces era rechazar tanto la filtración como el contenido de la conversación por más personal o privada que sea. Más aún cuando de personajes públicos se trata. Lo mismo creo que vale para los casos en comento.

marzo 14, 2025

Guerra arancelaria

Foto de Антон Дмитриев en Unsplash

Ya antes de asumir, Trump había amenazado con aplicar aranceles a diestra y siniestra. Ya asumido no está haciendo más que concretar lo que no pocos temían: que hiciera realidad sus amenazas. Estirando más o menos la cuerda en función de las reacciones de los afectados. Partió con la vecindad inmediata -Canadá y México- para luego hacerlo con los países de la Unión Europea. Ya le tocará el turno a América Latina y a Chile en particular. Todo dependerá de cómo se porten los afectados, de la importancia que tengan para los EEUU y del poder que sean capaces de esgrimir.

¿Qué está explicando el afán de Trump por aplicar aranceles a todos los productos que importa? Trump salió elegido en gran parte con el argumento de que el mundo los estaba estafando gracias a la debilidad de los gobiernos demócratas que le precedieron. Debilidad que ha generado un mercado estadounidense que se ha estado llenando de productos importados, entre otros, los chinos.

Recordemos que las relaciones entre China y EEUU estaban rotas hasta 1971, año en que Kissinger hace una visita secreta a la China de Mao, visita que dio origen al establecimiento de relaciones diplomáticas y a la histórica visita del presidente Nixon a China. El propósito buscado por el entonces gobierno estadounidense, en manos del partido republicano, no era otro que abrir el gran mercado chino a las empresas de EEUU. Es así como las más grandes empresas de EEUU han terminado por instalarse en China aprovechando que allá sus costos son más bajos. Con el tiempo, tan solo medio siglo, les salió el tiro por la culata dado que el resultado final es el que estamos viendo: abrir a los chinos, no solo el mercado norteamericano, sino el mundial. Es así como hoy la producción china florece y la estadounidense languidece.

Esto es lo que ahora Trump parece querer revertir en su objetivo de “Make America Great Again” (MAGA). Para eso no ha encontrado nada mejor que implementar aranceles que encarezcan las importaciones para alentar la producción interna y por esta vía reactivar la economía interna.

Lo curioso es que esto está ocurriendo en el país que supuestamente promueve la libre competencia; donde desde la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago, por décadas se ha estado alentando la firma de tratados de libre comercio conducentes a eliminar aranceles al comercio internacional porque de esta manera cada país se dedica a producir aquellos bienes en los que es más eficiente.

La realidad, ha sido más fuerte. El concepto de eficiencia supone que todos operamos en y bajo las mismas condiciones, lo que en la práctica no ocurre. El mejor ejemplo lo dan los mismos chinos cuyas condiciones laborales son muy distintas a las de los países occidentales. También está el hecho de que existen gobiernos que protegen y/o alientan a sus empresas a exportar, con lo que la competencia se hace desleal (dumping), lo que se procura controlar, pero que habitualmente se logra sortear. El resultado es que no solo se impone quien es más eficiente en la producción y comercialización de bienes; sino quien tiene más capacidad para presionar económica, política y/o militarmente. El concepto de eficiencia va más allá del productivo.

Y lo que estamos viendo es que Trump recurre a todos estas presiones. Se cabreó de la diplomacia. El suyo es un gobierno del poder puro y duro, con garrote en mano, donde todo depende de las cartas que tengas como le hizo saber a Zelensky. Con las cartas que tiene, o cree tener, está declarando una guerra arancelaria que dejará secuelas al hacer tabla rasa con tratados económicos internacionales firmados por gobiernos de su propio país. Está convencido que le saldrá gratis. Creo que se equivoca.

marzo 04, 2025

Desde San Vicente de la Barquera

Hace casi una semana salimos de Chile rumbo a España: desde Talca, a 255 km al sur de la capital, Santiago, hasta San Vicente de la Barquera (en adelante SVB), localizado en la región de Cantabria, en el norte de España, a poco menos de 500 km de Madrid.

De Talca salimos en autobús a Santiago, de allí en taxi al aeropuerto, luego un vuelo directo, sin escalas, de 13 horas en LATAM a Madrid. Desde Madrid, en autobús, desde el mismo aeropuerto, a SVB con escala y cambio de autobús en Torrelavega. Desde la salida de Talca, el 26 de febrero a las 13:00 horas, hasta la llegada a SVB, el 28 de febrero a las 8:00 horas de la mañana, totalizaron 43 horas. Éstas incluyen tiempos de viaje propiamente tal y de esperas.

Si bien puede parecer agotador, no lo fue tanto gracias a la despedida que me dieron mis 4 primos y sus familias en el mismo aeropuerto; gracias a la bienvenida de un gran amigo desde que estudiamos juntos la maestría en Informática en la Universidad Politécnica de Madrid en los años 80, en tiempos de Tierno Galván y de la movida madrileña, y de mi primo y su familia que residen en Tres Cantos. Y como broche de oro, en el terminal de autobuses de SVB nos estaba esperando Milagros, la dueña del apartamento que estamos arrendando. A esto debo agregar que no tuvimos contratiempo alguno a lo largo de todo el viaje. No nos faltó documentación. El vuelo salió y llegó a la hora convenida. Las maletas llegaron junto con el vuelo. El servicio y la atención a bordo, impecables. En el peso de las maletas, cuyo peso máximo era de 23 kg estábamos excedidos en 7 kilos. No sé qué cara me habrá encontrado la señorita encargada de efectuar el cobro del exceso de equipaje que me liberó de su pago.

El propósito del viaje es estar más cerca de hijos y nietos que viven en Alemania. La elección de España es para facilitar nuestra estadía por compartir un mismo idioma, una misma cultura, y por haber vivido ya, aunque hace ya más de 4 décadas, en su capital, Madrid. Nos es tierra conocida. Elegimos el norte por ser la zona verde de España, todo el norte lo es -Galicia, Asturias, Cantabria-; todas regiones con un clima que de alguna manera se asemeja al de la región del Maule donde hemos vivido en nuestros últimos 30 años. En consecuencia, asumimos que no nos debiera costar adaptarnos mayormente.

Y estamos en SVB, que está a poco menos de una hora de Santander, la capital de la región, simplemente porque fue el lugar donde encontramos un alquiler con las características deseadas y a un precio a nuestro alcance. No es fácil encontrar alquiler por estos lares. Hay muchos alquileres vacacionales, temporales, pero no permanentes. No deja de impresionar recorrer pueblos con muchas viviendas desocupadas, cerradas fuera de las temporadas turísticas -meses de verano, semana santa, fin de año, días festivos-. Fue una suerte haber encontrado un alquiler permanente, amoblado, que era lo que buscaba. Los alquileres acá tienden a ser amoblados, adecuadamente equipados por razones prácticas: evitar incurrir en costos de mudanzas.

SVB es un pueblo costero con unos 4,000 habitantes, pero que en los meses de verano puede más que triplicarse. El turismo es su principal actividad económica, siendo su mayor atractivo el parque nacional de Oyambre, espacio natural protegido para evitar la urbanización de la costa.

Como escribí más arriba, el propósito de mi llegada junto a mi señora, es estar más cerca, más a mano de nuestros hijos y nietos. Sin embargo, que esto se concrete depende de 3 factores: (F1) la cobertura de salud que podamos tener; F(2) el costo de vida; y (F3) el contexto mundial en que nos encontramos. Veamos cada uno de ellos.

(F1) En Chile cotizo en Fonasa que tiene convenio con Fonasa-España, lo que supone que ante cualquier contingencia de salud que tengamos, tendría acceso a los centros de salud públicos españoles. Sin embargo, esto no es tan simple, puesto que acá debo registrarme administrativamente para hacer efectivo el convenio. Y para registrarme debo estar empadronado en la comuna en que esté residiendo; y para estar empadronado, junto con pedirme el contrato de alquiler y el pasaporte en regla, también me piden tener el número de identidad extranjero (NIE) que otorga la policía nacional en las capitales de las regiones, en este caso, Santander. Y para tener este NIE debo pedir cita, y la cita me la han dado para el 8 de mayo, esto es, en más de dos meses más. Mientras tanto estaremos en pampa. Estoy intentando tener cita para antes sin lograrlo, porque las oficinas correspondientes, o están colapsadas, o son ineficientes, o ambas cosas al mismo tiempo.

(F2) El costo de vida acá no es mucho más alto que en Chile, pero sí es más alto, con el agravante de que si bien mi pensión es en UF (unidad de fomento), es al fin de cuentas en moneda chilena que no es una moneda dura ni mucho menos, por lo que existe un riesgo que mensualmente perciba cada vez menos euros. Si a esto agregamos que el costo de vida acá también va en aumento, la situación puede tornarse insostenible.

(F3) El contexto mundial en que nos encontramos no facilita mayormente las cosas. Estamos en un punto de quiebre en el que se está desplomando la arquitectura que emergió al término de la segunda guerra mundial. La incertidumbre es total. Al momento de escribir estas líneas ya se ha declarado una guerra comercial a partir del alza arancelaria declarada por Trump a ciertos productos provenientes de determinados países por tiempos indefinidos. La diplomacia tradicional está siendo sustituida, sin pelos en la lengua, por la política del gran garrote de la mano del dúo Trump-Musk. Quienes eran adversarios están pasando a ser aliados (EEUU-Rusia) y quienes eran aliados están empezando a verse como adversarios (EEUU-Europa).

Estos tres factores son esenciales para determinar si nos quedamos en SVB, o regresamos a Talca. Nuestra intención es quedarnos en SVB, pero no vemos con malos ojos un eventual retorno a Talca si las circunstancias así lo aconsejan.  Talca tiene su gracia, allá tenemos amigos fraguados en años, hay buenos servicios de salud, profesionales de la salud (médicos, dentistas, enfermeras) buenos y conocidos, y gran parte de la familia vive en Chile.

Que sea lo que las circunstancias determinen.