agosto 23, 2024

Horas sin luz

Foto de Mike Labrum en Unsplash

A raíz de los recientes temporales, gran parte del país y millones de sus habitantes, han quedado sin luz, sin energía eléctrica, muchos de ellos por más de una semana. Todo esto en tiempos de una sociedad aun altamente dependiente de la provisión de energía por parte de empresas de distribución eléctrica. Empresas que desde los tiempos del innombrable están en manos privadas a partir de un simulacro de capitalismo popular que el tiempo se encargó de desmentir. Efectivamente, al final recayeron en quienes eran los más altos ejecutivos del sector público de entonces, muchos de ellos de las mismas empresas que serían privatizadas.

Ejemplo paradigmático de lo señalado, fue SOQUIMICH, hoy SQM, que prácticamente quedó en manos del yernísimo, Ponce Lerou. Otro ejemplo fue el de José Yuraszeck, en su tiempo gerente general de CHILECTRA, empresa responsable de la distribución y comercialización de energía eléctrica en Santiago y Valparaíso. En efecto, a la hora de la privatización adquirió para sí un importante paquete accionario que posteriormente vendió a Endesa España en lo que se llamó el negocio del siglo, conocido como el caso chispas. Ambos se privatizaron a su pinta, comprando a precio de huevo y vendiendo a precio de oro.

Todo en el marco de un proceso de privatización sustentado en el racional neoliberal cuya máxima es que el Estado, por su propia naturaleza, tiende a ser ineficiente, en tanto que los privados, por el contrario, tienden a ser eficientes. El fundamento es muy simple: el Estado no puede quebrar, en tanto que los privados sí pueden, aunque en la práctica la tendencia apunta a privatizar ganancias y socializar pérdidas.

Lo concreto es que las consecuencias de lluvias y vientos inusuales volvieron a poner sobre la mesa la propiedad y el desempeño de la empresa responsable de distribuir la energía eléctrica (hoy ENEL) para que el país -el aparato productivo y los hogares- se mantengan en pie. Esto, a raíz de la demora en la reposición del servicio de energía que afectó a tantos, no obstante los múltiples llamados realizados por el gobierno. Un gobierno que se vio impotente, sin capacidad para hacer nada, salvo exigir la reposición del servicio y amenazar con revocar la concesión a la empresa multinacional ENEL donde tienen una importante participación tanto el estado italiano como el estado chino.

Curiosamente, el estado chileno no está presente, no tiene pito que tocar, porque así lo dispuso la constitución política fraguada en los 80 y que no ha podido modificarse hasta ahora. El estado chileno no puede, pero sí otros estados. Uno podría pensar: lo que pasa es que el estado chilenos es por naturaleza ineficiente, pero otros estados, por el contrario, son eficientes. Confieso que no me calza. Tampoco me calza que la distribución de energía en Chile esté en manos de estados extranjeros, y que quienes hacen gárgaras con la patria, la bandera y otras hierbas, miren al techo en esta materia.

Y ahora no faltan quienes descubrieron que el problema no es de propiedad -estatal o privada- que da igual, que el punto está en la regulación, que ahí estaría la madre y el padre del cordero. Que el foco debe estar ahí, en la calidad del servicio, no en la propiedad. El problema no sería que ENEL haya actuado ineficientemente, sino que las regulaciones no habrían ido en la dirección correcta. Todo esto mientras paradojalmente las tarifas eléctricas suben y suben. Por momento pienso que nos están tomando el pelo.

Mientras tanto, seguiremos pateando piedras, caracterizándonos por ser un país lleno de cables y dando palos de ciego ante emergencias climáticas cada vez más frecuentes y de mayor envergadura.

agosto 14, 2024

Papitos corazón: ojo al charqui

En Chile se llaman “papitos corazón” a los deudores de pensiones alimenticias, término utilizado para describir a quienes no pagan la pensión de alimentos a sus hijos. Dado el alto número de padres que no pagaban esta pensión de alimentos a la que estaban obligados, surgió la ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos aprobada por el Congreso Nacional en 2022 y que entró a regir en 2023. Esta ley es eufemísticamente conocida como “ley Papito corazón”.

En consecuencia, el propósito de esta ley es forzar el pago de deudas por pensión alimenticia recurriendo a los recursos previsionales de los deudores autorizando a su retiro a los tribunales de familia. Esta ley permite crear un Registro Nacional de deudores de pensiones de alimentos para quienes no cumplan con sus obligaciones en esta materia, y quienes estén incluidos en este registro no podrán ser candidatos a gobernadores regionales, consejeros regionales, alcaldes o concejales.

Con motivo de las próximas elecciones, el Servicio Electoral (SERVEL) dio a conocer recientemente una lista de candidaturas inscritas rechazadas por no cumplir con la ley papito corazón. Para sorpresa de todos, este listado incluye 195 candidaturas que no pagan la pensión alimenticia a la que están obligados.

Hay que ser muy fresco para pretender representar a la población, teniendo a sus espaldas una deuda de este tenor. Sin embargo, parecen sobrar estos frescos. ¿Qué podemos esperar de estos personajes? Con razón tenemos tantos problemas de corruptelas a nivel nacional, regional y comunal.

A continuación, se presenta el listado de rechazos agrupados por partido o movimiento que intentan representar.

Republicanos e Independientes

27

ChileVamos Renovación Nacional e Independientes

27

Tu Comuna Radical

19

ChileVamos UDI Evópoli e Independientes

16

Chile Mucho Mejor

16

Verdes liberales por una comuna segura

16

Centro Democrático

14

Partido Social Cristiano e Independientes

14

Independientes

9

Partido de la Gente e Independientes

8

Izquierda Ecologista Popular

7

Ecologistas Animalistas e Independientes

5

Por Chile seguimos

5

Tu Región Radical

3

Lo Mejor para Chile

2

ChileVamos Evópoli e Independientes

2

Regiones Verdes liberales

2

ChileVamos UDI e Independientes

1

Por un Chile Mejor

1

Todas y todos por Chile

1

Total

195

Fuente: SERVEL

Del listado se puede desprender, en un primer vistazo, lo siguiente:

1.    Que los partidos o movimientos no están cumpliendo su tarea de filtrar los candidatos que han de representarlos en las instancias institucionales a las cuales postulan: pareciera que agarraran al primero que encuentran, o que quiere lanzarse a la arena política, sin importar su estatura moral.

 

2.   El listado está encabezado, con igual número de rechazos, por las listas de los Republicanos e Independientes y de ChileVamos RN e independientes, esto es, por la derecha y la ultraderecha, lo que no exime al centro y a la izquierda de su responsabilidad; en todo caso está claro que tanto la derecha como la ultraderecha son quienes más han renunciado a revisar la catadura moral de quienes postulan a su nombre.


3.     Los rechazos de listas bajo el nombre de ChileVamos, son 46, cifra que representa casi un cuarto del total de rechazos (23%); además, se tienen 41 rechazos de listas asociadas a la ultraderecha (republicanos y socialcristianos) que representan un 21% del total de candidaturas rechazadas.

En concreto, si bien hay nombres de listas que no me permiten identificar si son de derecha o izquierda, es claro que la derecha lleva la delantera en materia de claudicación de su rol fiscalizador de la plancha de candidaturas que somete a consideración de la ciudadanía. Esto en ningún caso exime de la responsabilidad que le cabe a los partidos de izquierda en una materia que debiera avergonzarnos a todos. Por último, no deja de llamar la atención que las fuerzas políticas que se arrogan el estandarte de proteger la familia (ChileVamos, Republicanos y SocialCristianos), son quienes presentan más candidatos que no cumplen sus obligaciones familiares.

Lo reseñado, de alguna manera explica que un 67% de la población responsabilice a los políticos de la situación en que nos encontramos. Sin embargo ello no nos libera, a nosotros, los ciudadanos de a pie, de la responsabilidad que tenemos para que deudores alimenticios osen estar en las papeletas electorales para representarnos. Por eso, y mucho más, siempre y en todo momento y lugar, debemos estar ojo al charqui.

agosto 11, 2024

Cayó el telón olímpico

Foto de Chris Karidis en Unsplash

A lo largo de estas semanas se han desarrollado unos juegos olímpicos que han llamado la atención por los más diversos factores. Si bien solo he podido ver tan solo ocasionalmente su desarrollo, ello no me impide escribir unas líneas sobre lo que me ha llamado la atención y que quiero compartir con quienes me leen.

Las circunstancias bajo las cuales se realizaron estas olimpíadas no eran las mejores. En lo interno políticamente pilló a Francia en ascuas, saliendo de una elección parlamentaria a dos vueltas que dejó el panorama en penumbras. Ninguna fuerza política fue capaz de alcanzar la mayoría absoluta por sí misma, forzando a la formación de un gobierno de coalición cuya composición se pospuso, implícitamente, para pasadas las olimpíadas. Francia fue capaz de posponer sus diferencias políticas internas en aras de las olimpíadas. Buen punto a favor. Por otra parte, al inicio de las olimpíadas hubo una amenaza terrorista que se sorteó mediante un inédito despliegue policial para asegurar la tranquilidad y el normal desarrollo de las olimpíadas.  

Por otra parte, cabe destacar que las olimpíadas se realizaron con la activa participación de deportistas que representaban a dos países enfrascados en sendas guerras: Ucrania e Israel. Las guerras no fueron impedimento para que estos países estuvieran presentes en las olimpíadas que representan todo lo contrario, todo un símbolo de paz. Mirando la tabla que se acompaña, la participación de Ucrania no fue trivial desde el momento que se posicionó en el lugar 22 con un total de 12 medallas,3 de ellas de oro; Israel por su parte obtuvo 7 medallas, una de oro.

Si bien EEUU es el país que obtuvo mayor número de medallas, superando en un 30% al país que le sigue, China, éste último país logró igualarlo en la cantidad de medallas de oro (40), lo que no deja de ser un indicador del peso que está adquiriendo China en el concierto mundial. Quien pensaría que en tan solo medio siglo, China no solo se empinaría en la cúspide del deporte, sino en el ámbito político, tecnológico y económico mundial.

Estas olimpíadas han tenido un marco espectacular, y no es para menos. Los franceses le sacaron brillo a la belleza de Paris y de Francia en general, y abrir todo el país a las olimpíadas, y llevarlas a cabo no solo en los estadios, sino en sus calles, avenidas y ríos para deleite y disfrute de los turistas, los propios franceses, y de todo el mundo que tuvo el privilegio de seguir su realización por la televisión.

A lo anterior imposible pasar por alto la capacidad de gestión que demostraron los franceses para organizar un evento de esta envergadura con un soporte tecnológico que no mostró fisuras. Espectacular no solo en materia de gestión, planificación y organización. El éxito además se hizo extensivo al campo deportivo, donde Francia se posicionó en el quinto lugar en número de medallas de oro (16) y en cuarto lugar en el total de medallas ganadas (64).

A lo señalado debo agregar que me llamó la atención la belleza de muchos deportes que lindan con lo artístico como el ballet acuático, las acrobacias gimnásticas, y los records batidos. Haciendo el símil con un iceberg, lo que vimos fue la participación de los deportistas en escena, pero no vimos lo que hay bajo el iceberg: horas y más horas de entrenamiento, trabajo y esfuerzo por parte de los deportistas. Nada fue por azar.

Sin duda que las olimpíadas han dejado de tener el carácter amateur que tuvo en sus inicios. El mundo del negocio se ha insertado en él, vía patrocinios y apoyos publicitarios. Hoy parece imposible estar presente en una olimpíada sin un apoyo económico público, privado o familiar que permita a los deportistas dedicarse en exclusiva al deporte de sus amores.

Por último, quiero resaltar  el positivo ejemplo de diversidad e integración racial que nos han dejado estas olimpíadas fruto de sucesivas migraciones que dejan su huella en los países receptores. Chile no fue una excepción: uno de sus dos medallistas, fue un migrante cubano que hizo de Chile su patria.

Tabla medallera final

País

oro

plata

bronce

total

1 Estados Unidos

40

44

42

126

2 China

40

27

24

91

3 Japón

20

12

13

45

4 Australia

18

19

16

53

 

5 Francia

16

26

22

64

6 Países Bajos

15

7

12

34

7 Gran Bretaña

14

22

29

65

8 Corea del Sur

13

9

10

32

9 Italia

12

13

15

40

10 Alemania

12

13

8

33

11 Nueva Zelanda

10

7

3

20

12 Canadá

9

7

11

27

13 Uzbekistán

8

2

3

13

14 Hungría

6

7

6

19

15 España

5

4

9

18

16 Suecia

4

4

3

11

17 Kenia

4

2

5

11

18 Noruega

4

1

3

8

19 Irlanda

4

0

3

7

20 Brasil

3

7

10

20

21 Irán

3

6

3

12

22 Ucrania

3

5

4

12

23 Rumania

3

4

2

9

24 Georgia

3

3

1

7

25 Bélgica

3

1

6

10

26 Bulgaria

3

1

3

7

27 Serbia

3

1

1

5

28 Chequia

3

0

2

5

29 Dinamarca

2

2

5

9

30 Azerbaiyán

2

2

3

7

30 Croacia

2

2

3

7

32 Cuba

2

1

6

9

33 Baréin

2

1

1

4

34 Eslovenia

2

1

0

3

35 China Taipéi

2

0

5

7

36 Austria

2

0

3

5

37 Hong Kong, China

2

0

2

4

37 Filipinas

2

0

2

4

39 Argelia

2

0

1

3

39 Indonesia

2

0

1

3

41 Israel

1

5

1

7

42 Polonia

1

4

5

10

43 Kazajistán

1

3

3

7

44 Jamaica

1

3

2

6

44 Sudáfrica

1

3

2

6

44 Tailandia

1

3

2

6

47 Etiopía

1

3

0

4

48 Suiza

1

2

5

8

49 Ecuador

1

2

2

5

50 Portugal

1

2

1

4

51 Grecia

1

1

6

8

52 Argentina

1

1

1

3

52 Egipto

1

1

1

3

52 Túnez

1

1

1

3

55 Botsuana

1

1

0

2

55 Chile

1

1

0

2

55 Santa Lucía

1

1

0

2

55 Uganda

1

1

0

2

59 República Dominicana

1

0

2

3

60 Guatemala

1

0

1

2

60 Marruecos

1

0

1

2

62 Dominica

1

0

0

1

62 Pakistán

1

0

0

1

64 Turquía

0

3

5

8

65 México

0

3

2

5

66 Armenia

0

3

1

4

66 Colombia

0

3

1

4

68 Kirguistán

0

2

4

6

68 Corea del Norte

0

2

4

6

70 Lituania

0

2

2

4

71 India

0

1

5

6

72 República de Moldavia

0

1

3

4

73 Kosovo

0

1

1

2

74 Chipre

0

1

0

1

74 Fiyi

0

1

0

1

74 Jordania

0

1

0

1

74 Mongolia

0

1

0

1

74 Panamá

0

1

0

1

79 Tayikistán

0

0

3

3

80 Albania

0

0

2

2

80 Granada

0

0

2

2

80 Malasia

0

0

2

2

80 Puerto Rico

0

0

2

2

84 Costa de Marfil

0

0

1

1

84 Cabo Verde

0

0

1

1

84 Equipo Olímpico de Refugiados

0

0

1

1

84 Perú

0

0

1

1

84 Catar

0

0

1

1

84 Singapur

0

0

1

1

84 Eslovaquia

0

0

1

1

84 Zambia

0

0

1

1