julio 03, 2025

Políticos por vocación


Acá incluyo algo que me llegó y que respaldo porque siento que tiene mucho sentido. Es hora de que nuestros parlamentarios dejen de tener atribuciones que no se condicen con nuestra realidad. Es por elloque debe abrirse paso a medidas del siguiente tenor si queremos tener políticos para servir y no servirse de nostros:

1. El honorable diputado o senador será asalariado solamente durante el período que haya sido elegido, y no tendrá jubilación de por vida. En la actualidad, luego de ejercer por un solo período, tiene derecho a percibir, a diferencia de los demás ciudadanos, jubilación por el resto de su vida.

2. El congresista, contribuirá a la seguridad social. Todo personero actualmente en el fondo de jubilación del congreso deberá pasar al régimen vigente de la seguridad social, es decir de AFP en forma inmediata. De esta manera, todo honorable, deberá participar de los beneficios dentro del régimen de la seguridad social civil vigente, exactamente igual que todos los ciudadanos de este país. El fondo de jubilación no podrá ser usado para ninguna otra finalidad.

3. El honorable debe pagar su plan de jubilación, como todos los chilenos, en vez que todos los chilenos, paguemos su plan de jubilación.

4. Al honorable no le asistirá el derecho de votar su propio aumento de ingresos parlamentarios.

5. El honorable, dejará su seguro actual de salud y deberá participar del mismo sistema de salud que los demás ciudadanos chilenos, es decir FONASA o ISAPRES.

6. El honorable debe cumplir con las mismas leyes y obligaciones que los demás ciudadanos chilenos.

7. El diputado deberá cumplir sus mandatos por no más de 2 legislaturas.

¡SERVIR EN EL CONGRESO ES UN HONOR, NO UNA CARRERA PROFESIONAL!  Una cosa es servir a Chile, otra cosa es servirse de Chile

El político es un empleado del pueblo, pagado por el pueblo. No es un Dios. Se debe a todos los ciudadanos.

No debemos dejarlos hacer lo que les viene en ganas. Los privilegios, deben corresponder a ciudadanos que se distingan por algún mérito y no a los que nos representan en el congreso.

Es hora de que los políticos que tengamos lo sean por vocación, no por los beneficios económicos que les generen.

julio 02, 2025

¿Cómo aprendemos? (parte 1: Taxonomía de Bloom)

La taxonomía de Bloom surge a mediados del siglo pasado de la mano de Benjamín Bloom, surgiendo 40 años después una nueva versión creada por Loris Andersen, quien fuera uno de sus discípulos. A pesar del tiempo transcurrido y de los cambios desde entonces, la taxonomía de Bloom sigue teniendo plena vigencia en el ámbito educativo, tanto para docentes como estudiantes. A los primeros les sirve para entender que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera, y a éstos les sirve para identificar las vías por las cuales más aprenden para aprovecharlas a tope.

Esta taxonomía nos dice que el proceso de aprendizaje se da a través de 6 niveles, partiendo por recordar hasta crear, como se muestra en la figura. A continuación, veamos cada una de estas etapas:

Etapa 1: Recordar

Esta etapa implica trabajar con aspectos teóricos, definiciones de conceptos esenciales y todo lo asociado a memorizar lo que se está estudiando. Al final de esta etapa se espera que el estudiante salga bien apertrechado, memorizando los conocimientos básicos necesarios de la materia en estudio.

Etapa 2: Comprender

Esta etapa implica ir más allá de recordar, por lo que en ella se debe trabajar en la capacidad de relacionar distintos conceptos, escribir compendios o resúmenes sobre lo que se ha memorizado, así como dialogar con otros en torno a lo que se está aprendiendo. Esta capacidad de relacionar conceptos, de escribir resúmenes y dialogar o discutir en torno a los conceptos, da cuenta de que se ha comprendido lo que se está estudiando.

Etapa 3: Aplicar

Esta etapa implica la puesta en acción de los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas, tanto reales como ficticios o teóricos. Bajo este nivel se inicia la aplicación práctica de los conocimientos teóricos alcanzados.  

Etapa 4: Analizar

Esta etapa implica escudriñar en torno a los conocimientos adquiridos, buscando comprender cómo sus componentes se relacionan entre sí. Ello permitirá que los estudiantes tengan la capacidad para discutir no solo los conocimientos de que disponen, sino que comparar y contrastar distintas situaciones y sus consecuencias desde distintas perspectivas.

Al finalizar esta etapa, se asume que los estudiantes ya son capaces de reformular la información de que disponen para abordar la creación, planificación y producción de algo nuevo.

Etapa 5: Evaluar

Esta etapa implica emitir juicios informados y críticos en torno a lo que se sabe con la información disponible. Esto implica que los estudiantes tienen la capacidad para reunir los conocimientos de que disponen para corroborar su veracidad, formular críticas, combinar conceptos y formular hipótesis.

Etapa 6: Crear

Esta etapa implica un alto grado de razonamiento y creatividad, donde el estudiante pone a prueba toda su capacidad, experiencia y criterio para innovar en torno a un producto, un servicio o un proceso conducente a generar nuevos conocimientos y soluciones en torno a un problema real.

La taxonomía aquí presentada es la revisada, no la original, donde las dos últimas etapas se encuentran invertidas.

julio 01, 2025

Un escenario postprimarias

Ya tuvieron ligar las primarias presidenciales en Chile que ganó holgadamente Jeannette Jara, del Partido Comunista (PC), tal como lo preveían todas las encuestas. Obtuvo el 60%, más que doblando a Tohá que no alcanzó al 30%, en tanto que el candidato del Frente Amplio (FA), Winter, en el que milita el presidente Boric, alcanzó a tener tan poco menos de un 10% de los votos. Lo que faltó para el 100% lo obtuvo Mulet, representante del partido verde, regionalista (FRVS). Tras Tohá estaba lo que se engloba como el socialismo democrático (SD), donde concurren el Partido Socialista (PS), el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Radical (PR) y el Partido Liberal (PL).

Por alguna razón que deberé desentrañar en algún minuto, Carolina Tohá, mi candidata, no prendió. Es parte de los misterios que nos arrojan los resultados de las elecciones. En cambio, sí prendió Jeannette Jara, lo que parece darnos una pista: las emociones en política también cuentan, pasando a llevar todo cálculo. Acaba de llamarme un gran amigo de Chile para consolarme porque presumía que había quedado con cola. Le agradecí y pregunté si había votado y por quién. Este amigo no es político ni mucho menos, por el contrario, recela de los políticos. Su respuesta me sorprendió: votó y votó por Jara. Se cuadró con ella, no por ser comunista, sino que por ser buena onda. Así de simple fue el racional que aplicó. Y así parece haber ocurrido con no pocos.

La derecha debe estar celebrando, tanto porque ve en Jara a una candidata más vulnerable a la artillería anticomunista que ya está sacando a relucir, como porque la participación en las primarias fue baja, de un millón cuatrocientos mil votantes, menor que en las primarias presidenciales pasadas del 2021. A estas últimas concurrieron un millón setecientos mil votantes, a pesar que a ellas concurrieron tan solo las fuerzas del Frente Amplio, en cambio ahora también lo hicieron las del PS, PPD, PR y PL.

No cabe duda que Jara tiene atributos blandos que posibilitaron su triunfo: es agradable, no se calienta por nada, esto es, no pierde los estribos cuando se le ataca, no se ofusca, es suave, no proviene de la élite, viene de abajo, es dialogante, y tiene su personalidad, la que ha sacado a relucir sin mayores aspavientos. No golpea la mesa físicamente, pero sí psicológicamente, lo que ha salido al aire en más de una oportunidad. En síntesis, no parece comunista

Por ejemplo, cuando Daniel Jadue (comunista, exalcalde de Recoleta, actualmente procesado en libertad, precandidato presidencial del PC en las elecciones presidenciales anteriores) quiso incorporarse a su comando. Jara le respondió que mejor se dedicara a repartir volantes, Otro ejemplo tenemos cuando el secretario general del PC, Lautaro Carmona, sostuvo que esperaba que con Jara en la presidencia empujara un cambio constitucional, a lo que respondió que las urgencias de los chilenos son otras en este minuto por lo que no quisiera perder energía en algo que ya tuvo dos intentos de reforma constitucional fallidos. En concreto, tú la ves y no parece PC, no es la clásica personalidad PC. No es un Lucho Corvalán, ni una Gladys Marín.

Habrá que ver si estamos ante un fenómeno que vaya más allá y que se pondrá a prueba cuando la derecha saque el arsenal de que dispone. Pas primeras encuestas post primarias ya la posicionan en primer lugar de cara a las elecciones presidenciales, lo que da cuenta que los partidos que protagonizaron las primarias se sumaron a la candidata ganadora. Habrá que ver si esto se mantiene, si se dispara, o naufraga. En todo caso, si pasa a segunda, todo apunta a que no gana. Pero ojo, si la segunda vuelta fuera ahora, y bien sabemos que en los meses que vienen cualquier cosa puede pasar.

Mis dudas respecto de que el fenómeno Jara pueda pasar a mayores residen en dos datos: uno, que fueron pocos a votar. Si bien arrasó, lo hizo sobre un bajo volumen electoral al votar poca gente; y dos, porque obtuvo tan solo pocos votos más que Jadue en las primarias presidenciales anteriores en el que fue vencido por Boric. Esto significaría que ganó en base al voto duro, el mismo que en su momento votó por Jadue, sumando pocos votos. Jadue perdió porque su contrincante (Boric) sacó más votos que él, en tanto que Jara ganó porque sus contrincantes, sumados obtuvieron muchos menos votos que ella y porque muchos de quienes votaron en las primarias anteriores esta vez se abstuvieron de hacerlo, ya sea porque migraron hacia la derecha o por antojo o por patear el tablero.

Lo concreto es que tal como están las cosas, ya se sabe que en la cancha de noviembre estarán al menos Matthei, Kast y Jara, con Matthei a la baja. Kaiser sospecho que se bajará para facilitarle el trabajo a Kast. Hay candidatos juntando firmas tentados por ocupar un centro político vaciado, pero dudo que sean capaces de mover la aguja. Esta duda se basa en que veo a la gente hastiada de medias tintas. Hay algo raro en todo esto porque al vaciarse el centro, los candidatos buscarán capturar votos en este terreno por la vía de moderarse, o de convencer. Estamos en tiempos líquidos, pisando tierras movedizas.

Ni Jara, ni Matthei, ni Kast la tienen fácil. A partir de ahora ninguno puede darse el lujo de incurrir en errores de bulto, porque esos costarán caro. Habrá que ver cómo se irán dando las cosas. Espero que para bien.

junio 26, 2025

La perversión en la educación

Desgraciadamente la sociedad en que estamos inmersos tiende a pervertir nuestras acciones, nuestras decisiones, aparcando los valores que deben impregnar nuestras conductas. Valores que están por los suelos y que es imperativo recuperar.

En el ámbito educacional, me refiero a la propensión aprobar a nuestros estudiantes con independencia de si saben o no lo que se asume que deben saber, sea que lo merezca o no. La condescendencia del profesorado hacia los estudiantes está batiendo records. ¿Cuál es su causa? ¿A qué se debe?

Son múltiples y no me voy a adentrar en ellas, tan solo pondré algunas sobre la mesa porque no podemos seguir así. Y no podemos seguir así, tanto porque nos estamos degradando moralmente, como porque no estamos formando las personas y profesionales que una sociedad sana requiere. Así de simple. Lo que estoy diciendo vale tanto para el nivel de educación básica, media y superior.

Esto de aprobar a cualquiera no tiene sustento alguno. ¿Dónde se ha visto que se egrese como si nada de educación básica, y/o media, sin saber escribir textos bien redactados y sin errores ortográficos? ¿Sin saber sumar, restar, multiplicar y dividir? No estoy hablando al voleo. Lo comprobé por mí mismo. Mal que mal trabajé por más de 40 años en universidades tanto públicas como privadas.

Revisar informes escritos a mano es todo un trabajo sofocante en los tiempos actuales, ya sea porque la letra suele ser ilegible, como por los errores ortográficos y la mala redacción del grueso de los informes. Al final opté porque me escribieran informes en computadores para ganar en legibilidad, ortografía gracias al corrector automático de los procesadores de texto, y en materia de redacción. Así y todo, la mala ortografía y mala redacción persistían. A la hora de corregir pruebas escritas a mano, era difícil no caer presa de mal humor.

Es así como un año decidí incluir en las pruebas una sección sobre un cuento de un escritor latinoamericano que les daba a leer. Les preguntaba por la trama, el desenlace, los personajes principales, etc. No era una sección de castigo, sino de estímulo. La corrección mía se centraba en dos puntos: uno, si había leído el cuento, lo que implicaba que supiera la trama, el desenlace, los protagonistas, el ambiente, etc.; y dos, si era capaz de redactar bien sus respuestas y sin errores ortográficos. Si respondía bien, a la calificación de la prueba le incrementaba en un punto como forma de estimular, de valorar la lectura, la buena redacción y buena ortografía. El resultado no pudo ser más desastroso. Fueron excepciones los casos de quienes se hicieron acreedores al punto de premio.

¿Cómo reaccionan las universidades ante esto? A lo más se encogen de hombros. Lo que les importa es que entren estudiantes, completar los cupos, las vacantes de las carreras abiertas. ¿Porqué? Porque con los estudiantes viene la marraqueta, el financiamiento.

Y así están las escuelas, los colegios, los liceos, las universidades, buscando capturar al cliente, perdón, al alumno. Y ay de los profesores que reprueben porque para hacerlo hay que tener cuero de chancho para resistir los embates de lado y lado. Si son muchos quienes reprueban con un profesor en particular, en un contexto en que el grueso de los profesores aprueba para no hacerse mala sangre, ese profesor pasa a ser objeto de estudio, de cuestionamiento, a ser una suerte de profesor-problema.

Los procesos de acreditación y/o certificación contribuyen a exacerbar el tema dado que es mal signo tener altas tasas de repitencia y deserción, bajas tasas de titulación, largos tiempos de egreso. Al final del día, la producción de profesionales parece asemejarse a la producción de salchichas bajo la lógica de producir el máximo de salchichas en el menor tiempo posible, sin importar cómo sale la salchicha.

A ver si otro día sigo porque a esta altura ya me estoy indigestando. Abrazo a quienes tienen la paciencia de leerme sin importarles las cabezas de pescado que escriba.